RECURSOS QUE DESTINARÁ EL GOBIERNO PARA PROTEGER A LOS DEFENSORES AMBIENTALES SON INSUFICIENTES

3 diciembre, 2022
Imagen: CooperAcción Presupuesto fiscal 2023 apenas destinará S/ 45 mil para promover la protección de los defensores ambientales. Activistas piden recursos por S/ 70 millones para ser destinados a los ministerios de Justicia y del Interior. Desde el año 2019 a la fecha han sido asesinados 26 defensores y defensoras del medio ambiente y de derechos humanos en el país, por ello, con el fin que el Estado proteja su integridad, un grupo de jóvenes activistas realizaron un plantón en el frontis del Congreso pidiendo al Gobierno incorpore 70 millones de soles adicionales en el presupuesto fiscal para el año 2023, considerando que los recursos que destina son insuficientes. Pese a esta dramática situación, en el proyecto de Ley de Presupuesto para el año fiscal 2023, el Ejecutivo apenas destina 45 mil soles para la implementación de acciones vinculadas a este tema, advierte Paul E. Maquet, vocero de CooperAcción, una de las organizaciones que integra la Campaña Nacional de los Defensores y Defensoras El pedido de los activistas es la “incorporación de la sexagésima quinta disposición complementaria final en el “Proyecto de Ley ...
Seguir leyendo →

Indígenas desde la Amazonía: no queremos más los ríos contaminados ni el pescado con mercurio

02/12/2022 Las organizaciones indígenas, sociales e instituciones de la sociedad civil durante dos días trazaron una hoja de ruta hacia el Foro Social Panamazónico, que en su versión XI el 2024 se llevará a cabo en Bolivia, la sede será Rurrenabaque y San Buenaventura. 0f7e491b-2629-49c4-afb9-52f4a01c508f Participantes del Encuentro Nacional rumbo al Fospa en el ingreso a San Buenaventura. Foto y video: ANF 3. ucb-inscripciones-tu-lugar-728x90 (ANF).- Las organizaciones indígenas demandaron, desde la Amazonía que las autoridades frenen la contaminación de los ríos y de los peces con mercurio producto de la actividad minera de explotación de oro, que paren los avasallamientos, los nuevos asentamientos humanos, los ataques a las áreas protegidas y la deforestación. Anuncian una lucha permanente. Las palabras de las instituciones de la sociedad civil y de las organizaciones indígenas se escucharon en el lanzamiento del Encuentro Nacional camino al XI Foro Social Panamazónico (Fospa), acto que se realizó en el río Beni, entre los municipios de Rurrenabaque, Beni, y San Buenaventura, La Paz. “Esto es lo que las empresas mineras, petroleras e hidroeléctricas están queriendo destruir”, señaló la vicepresidenta de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (Cnamib), Miriam ...
Seguir leyendo →

Aniversario de la mayor tragedia minera de Brasil: memoria, dolor y la fuerza de las comunidades

29/11/2022 El municipio de Mariana (Brasil) fue escenario del desastre de millones de toneladas de barro con mineral de hierro y químicos que arrasaron cientos de viviendas, escuelas, iglesias y vidas. La empresa responsable: Samarco (Vale/BHP Billiton). Una crónica-ensayo, nacida del dolor y las lágrimas, que denuncia el extractivismo y propone otras formas de vida. Foto: Télam Por Horacio Machado Aráoz* Desde Mariana, Brasil Por casualidad o por destino, me tocó conocer la ciudad de Mariana y recorrer las zonas devastadas por el rompimiento de la barregem de fundâo (presa de fundición) un 12 de octubre. Las jugarretas que nos tiende la historia enmarañada de fechas marcadas por el poder, la memoria de hegemonías impresas en las instituciones y los cuerpos, se hizo presente ese día, de conmemoraciones antagónicas. A un lado, la fecha evocaba grandezas y epopeyas de “la humanidad” con el “descubrimiento”; del otro lado, sólo dolor infinito y pérdidas irreversibles. Mientras en Madrid se llevaban a cabo obscenas celebraciones al imperialismo y al colonialismo, explícitos en el “día de la hispanidad”; acá, en el interior rural de Brasil, las poblaciones asistían masivamente a las iglesias católicas, a celebrar el ...
Seguir leyendo →

Ya hay paso: mineros desbloquearon la vía Medellín – Manizales, pero anunciaron protestas para el lunes

2 diciembre, 2022
La manifestación había cerrado el paso de vehículos de carga y de transporte público desde Antioquia hacia el Surocidente del país Con presencia de la Policía se logró despejar la vía a Manizales en jurisdicción de Marmato. FOTO: CORTESÍA PACÍFICO TRES EL COLOMBIANO 02/12/2022 La vía Manizales - Medellín, que estaba bloqueada en jurisdicción del municipio de Marmato (Caldas) por mineros tradicionales, fue reabierta este viernes en la mañana, según informó la Concesión Pacífico Tres. Lo anterior implica que los vehículos que conectan a Antioquia con el Suroccidente del país y que estaban represados desde el jueves 1° de diciembre cuando se inició la manifestación de los mineros, ya cruzan con normalidad por el sector. La protesta se hace en contra de la Aris Mining, la multinacional que explota oro en esta zona del país por considerar que no los tiene en cuenta y coarta su actividad y no los apoya en su proceso de formalización, por la contaminación ambiental que presuntamente genera la minera en la localidad y por afectaciones a los predios de los marmateños, entre otros. Para el lunes 5 de diciembre se convocó a una Mesa Social Minera ...
Seguir leyendo →

Lula creará nueva unidad policial para combatir delitos ambientales

Takeshi Chacon 30/11/2022 (Foto Getty - La Vanguardia) Actualmente en la Amazonía de Brasil ocurre deforestación, minería ilegal, narcotráfico, lavado de dinero y violencia de las pandillas. Reuters.- El próximo gobierno del presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, tiene como objetivo crear una nueva unidad de la Policía Federal enfocada en delitos ambientales, dijo a Reuters el jefe de seguridad pública del equipo de transición. El senador electo Flavio Dino, ampliamente visto como uno de los principales candidatos para ser el próximo ministro de justicia de Lula, dirige el grupo de trabajo del equipo de transición que aborda los delitos violentos, limita la posesión de armas y protege la selva amazónica. Actualmente, los delitos ambientales son abordados por el departamento de crimen organizado de la Policía Federal, dijo Dino. La creación de una nueva unidad, agregó, sería una “propuesta práctica, que muestra un sentido de prioridad para este tema ambiental”. Anuncios y acciones Lula, un líder izquierdista que fue presidente de 2003 a 2010, se comprometió a poner fin a la deforestación ilegal en la Amazonía, uno de los principales amortiguadores del mundo contra el cambio climático, luego de ...
Seguir leyendo →

Regiones mineras registran mayores ingresos, pero indicadores sociales no mejoran

Javiera Pizzoleo 02/12/2022 Según Cochilco, a pesar de que las regiones mineras tienen un alto PIB per cápita, los indicadores sociales como pobreza, salud y educación son peores que el resto de las regiones del país. Un estudio de Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) indicó que, a pesar de que las regiones mineras registran más ingresos, no es un equivalente a mejoras sociales como salud, escolarización, mejor calidad de vivienda o menor pobreza. Pero ¿cuáles son las regiones que se consideran mineras? Según Cochilco, son aquellas cuya actividad constituyó el 25% o más de su PIB regional en 2021, esto engloba a Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo y O’Higgins. En el caso de las tres primeras regiones poseen el mayor PIB per cápita del país. En 2021, Antofagasta registró un PIB per capita más alto en Chile, donde el promedio al mes era de $3.275.000, el triple que el nacional. Pese a lo anterior, según el informe, la pobreza multidimensional supera el promedio nacional en Tarapacá, Atacama y Coquimbo. Asimismo, tanto en Tarapacá como en Antofagasta el porcentaje de hogares en pobreza extrema es superior a la media nacional, a cuales le siguen ...
Seguir leyendo →

El boom del litio que amenaza los recursos hídricos en Argentina, Chile y Bolivia

30/11/2022 Raphael Morán En el marco de una cumbre empresarial del sector del litio, Argentina reiteró su interés en aumentar la producción de este valioso mineral, muy codiciado para la elaboración de baterías de vehículos eléctricos. Un ambientalista consultado por RFI alerta sobre los métodos actuales de extracción del litio en Sudamérica, que ponen en peligro los recursos hídricos. Con el 65% de las reservas mundiales de litio, Argentina, Bolivia y Chile, que conforman el ‘triángulo del oro blanco’, pueden soñar con una nueva prosperidad. El contexto global de alza de la demanda de este mineral les favorece: el precio de la tonelada de litio ha pasado de 6.400 a 45.000 euros entre 2021 y 2022. Una tendencia que se explica por la transición energética: varios países, regiones y ciudades fijaron objetivos de reducción de emisiones de gases contaminantes que implican el abandono de los autos con motores de combustión, y la generalización de vehículos eléctricos con baterías de litio. Si los países industrializados cumplen con sus objetivos de reducción de gases de efecto invernadero, la demanda mundial de este mineral se multiplicará por 40 de aquí a 2040, según la Agencia ...
Seguir leyendo →

Acusan a Almaden Minerals de pretender reactivar su proyecto minero en Puebla

En una carta enviada a López Obrador acusan que desde hace nueve años, la minera canadiense ha cooptado a autoridades comunitarias para que les den facilidades para la realización de sus actividades y hasta se han inmiscuido en el proceso de elección de las mismas. Acusan a Almaden Minerals de pretender reactivar su proyecto minero en PueblaProtesta contra la minera canadiense. Foto: Diana Pérez/lacoperacha.org.mx Por Gabriela Hernández 30/11/2022 PUEBLA, Pue (apro).- Pobladores del municipio de Ixtacamaxtitlán, ubicado en la Sierra Norte de Puebla, acusaron a la empresa canadiense Almaden Minerals de atentar contra el tejido social de esa localidad, a través del reparto de dádivas monetarias y en especie, para tratar de reactivar su proyecto minero en esa región. La Unión de Ejidos y Comunidades Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida “Atcolhua” y el Consejo Tiyat Tlali, hicieron un llamado al presidente Andrés Manuel López Obrador y a la titular de la Secretaría de Economía, Raquel Buenrostro Sánchez, para que no sean aquiescentes con la violencia que está generando esa transnacional en Puebla. Corte ampara a comunidad indígena y cancela dos concesiones mineras en Tecoltemi En un escrito que ...
Seguir leyendo →

Chumbivilcas cumple 29 días de bloquear corredor minero

Pobladores de Tuntuma exigen a Las Bambas la firma de nuevo convenio que plantea entrega de dos millones. Ángeles Santos Campana 01/12/2022 maria.santos@glr.pe En Cusco, un grupo de pobladores del sector de Tuntuma – Chumbivilcas, acatan hace 29 días una paralización indefinida. Ellos ,a diario,mantienen bloqueos en el corredor minero, impidiendo el paso de vehículos de la empresa minera Las Bambas. Los manifestantes piden la renovación de un convenio con Las Bambas. Exigen 2 millones de soles para proyectos en la comunidad,tractores agrícolas, semillas de pasto y avena, mini establos, viveros forestales, campañas médicas y trabajo directo e indirecto con la minera. Al Ejecutivo le piden financiamiento para proyectos en agricultura, pecuaria, educación, salud, saneamiento y otros. El dirigente Wilbert Puellay de Chumbivilcas dijo que los pobladores aún no han mantenido comunicación formal con el Ejecutivo ni con la empresa minera. Más problemas En Apurímac otro punto con problemas es Challhuahuacho en Cotabambas. Se cumplió 18 días de paralización y bloqueo. La última semana, la vía ha sido tomada por la policía que permite el ingreso de vehículos a la planta con insumos para la producción y alimentos para trabajadores. Fuentes cercanas ...
Seguir leyendo →

Comité de Ministros rechazó reclamaciones contra Los Bronces y Alto Maipo

1 diciembre, 2022
Javiera Pizzoleo 28/11/2022 Aunque, el Comité indicó que la SMA debe fiscalizar el cumplimiento adecuado a los compromisos que realizaron ambos proyectos para la protección del medio ambiente. Comité de Ministros rechazó reclamaciones contra los proyectos “Desarrollo Los Bronces” de Anglo American y la Central Hidroeléctrica Alto Maipo. La mesa encabezada por la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, e integrada por las carteras de Economía, Salud, Agricultura, Energía y Minería tomó la desición durante la sexta sesión ordinaria de este 2022. En detalle, el Comité respaldó las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) de ambos proyectos, después de que un grupo de ciudadanos interpusiera los recursos en contra de las decisiones de las autoridades que resolvieron las solicitudes de revisión excepcional de dos RCA. Aunque recalcó que la Superintendencia del Medio Ambiente debe fiscalizar que ambos proyectos cumplan con los compromisos adquiridos en cuanto a la protección del medio ambiente. A través de un comunicado, el Ministerio de Medio Ambiente informó que, en primer lugar, se votó el recurso interpuesto por la Junta de Vecinos Las Varas en contra de la resolución exenta N° 202199101808, de 21 de diciembre de 2021 de ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: