Chile

DGA Coquimbo aplica multa por más de $662 millones a Minera Los Pelambres por infracciones al Código de Aguas

25/04/2024
Antecedentes fueron remitidos al Ministerio Público por posible delito ambiental y de usurpación de aguas.

Luego de una acuciosa investigación iniciada por la Dirección Regional de Aguas del MOP Coquimbo en julio de 2021 por eventuales incumplimientos al Código de Aguas de Minera Los Pelambres, el procedimiento sancionatorio de fiscalización concluyó que la empresa minera deberá pagar una multa sobre los $662 millones de pesos, por dos infracciones particulares. La primera, por más de $430 millones por extracción no autorizada de aguas superficiales y subterráneas y la segunda, por aproximadamente $228 millones ya que no ha cumplido con la distribución establecida por la Junta de Vigilancia del río Choapa.

Además, la DGA ordenó a la minera detener de manera inmediata las extracciones de aguas no autorizadas y acatar las normas de distribución de las aguas establecidas por la Junta de Vigilancia del río Choapa y sus afluentes, junto con cumplir con cada una de las resoluciones que han otorgado los derechos de aprovechamiento de aguas en uso y remitir a la DGA los registros de las extracciones que por obligación debe informar a través del sistema de Monitoreo de Extracciones Efectivas, para que el Servicio verifique que las aguas extraídas corresponden al derecho de aprovechamiento de aguas otorgado.

La directora regional de Aguas, Cinthya Álvarez, señaló que el resultado de este proceso investigativo, el cual consideró diversas diligencias por parte de la DGA, culminó con identificar por primera vez en la región la ocurrencia de un posible delito ambiental de acuerdo a la nueva normativa vigente, por lo que los antecedentes fueron derivados al Ministerio Público para su investigación.

Cabe señalar, que producto de la escasez hídrica que afecta a la región, en la cuenca del río Limarí ya se han aprobado tres acuerdos de redistribución de aguas para asegurar el consumo humano de la población; mientras que en Choapa se aprobó con condiciones el acuerdo presentado por la Junta de Vigilancia del río Choapa y sus afluentes, por lo que es menester de la DGA supervigilar que los acuerdos se cumplan para asegurar la distribución de las aguas.

“Tras la inspección en terreno y análisis de todos los antecedentes y solicitudes adicionales realizadas, se concluyó que en el caso de 4 bocatomas y 8 pozos se extrajo más agua por sobre lo permitido según la prorrata del 6% que la Junta de Vigilancia del río Choapa autorizó a sus integrantes a extraer en base al caudal existente según las condiciones de escasez imperantes. Adicionalmente, en esas mismas 4 bocatomas o captaciones de aguas superficiales, se estableció el incumplimiento al ejercicio del derecho por parte de Minera Pelambres, al no someterse a la misma regla de prorrateo que regía al resto de los usuarios de la Junta de Vigilancia del río Choapa, es decir, la minera no cumplió con la exigencia DGA de respetar la norma de distribución de la Junta”, comentó la autoridad regional de Aguas.

Hay que mencionar que Minera Los Pelambres presentó un recurso de reclamación en contra de la Resolución Exenta DGA N° 3579 del 19 de diciembre de 2022, que ordenó la redistribución de las aguas en la jurisdicción de la Junta de Vigilancia del río Choapa de conformidad al artículo 314 del Código de Aguas sobre severa sequía, el cual fue rechazado por la Corte de Apelaciones de Santiago el 12 de diciembre de 2023.

A mayor abundamiento, al momento de realizada la inspección en terreno estaba vigente el decreto de zona de escasez hídrica en la región de Coquimbo, la cuenca del río Choapa se encontraba agotada y el sector hidrogeológico de Choapa Alto declarado como zona de prohibición, hechos que constituyeron agravantes a la hora de ponderar la cuantía de las multas.

DGA Coquimbo aplica multa por más de $662 millones a Minera Los Pelambres por infracciones al Código de Aguas

Chile, Litio

La historia geológica guardada bajo los salares del norte de Chile

26/04/2024
Fernando Martínez Ortiz
Investigador UNAB.
Hace varias décadas, los salares fueron considerados lugares que podían contener importantes reservas de petróleo y gas, entrampados en estructuras tectónicas ocultas bajo su superficie.

Los salares del norte de Chile son cuencas evaporíticas e intermontañosas ubicadas a los pies de la zona volcánica de los Andes centrales. Dado su reluciente color blanco, son lugares que marcan una anomalía topográfica, y esto hace que puedan identificarse desde decenas de kilómetros desde el espacio.

Por décadas, el salar de Atacama ha sido considerado el más significativo, y uno de los lugares más atractivos para la explotación de litio en salmueras. En la actualidad, y con el auge que ha tenido el uso de este elemento químico, ha cobrado mucha fuerza entender la geología de los salares.

Hace varias décadas, los salares fueron considerados lugares que podían contener importantes reservas de petróleo y gas, entrampados en estructuras tectónicas ocultas bajo su superficie. Bajo esa hipótesis, estos fueron explorados usando técnicas geofísicas (sísmica de reflexión) que permitieron obtener una radiografía de su estructura interna. Desde hace 9 años, junto a un grupo de investigadores de diferentes instituciones académicas nacionales e internacionales, hemos desarrollado estudios para entender los mecanismos tectónicos que gatillaron el alzamiento de los Andes del norte de Chile.

Para ello, fue crucial interpretar las estructuras geológicas ocultas bajo los salares, ya que ellos forman parte importante de este sistema montañoso. En estos estudios, ha sido fundamental el uso de la información geofísica adquirida por Enap Sipetrol durante la exploración temprana de los salares, la cual fue facilitada para uso académico y de investigación.

Las investigaciones, además de haber permitido entender cómo es la estructura actual de los Andes centrales del norte de Chile, también propiciaron conocer cómo sus mecanismos de crecimiento a lo largo del tiempo geológico estuvieron directamente influenciados por la distribución de antiguas cuencas extensionales (“rift-related basins”) establecidas en la región durante la Era Mesozoica, periodo en el cual el margen continental de Sudamérica estaba siendo tectónicamente fragmentado.

Vale la pena destacar que estos hallazgos han abierto una nueva ventana del conocimiento geológico, y han retomado el debate sobre el impacto que tuvieron las estructuras heredadas de este proceso, en la subsecuente formación de la cordillera, distribución de yacimientos minerales y, especialmente, en la posición y geometría de los salares. Finalmente, y como conclusión de estos hallazgos, se interpreta que gran parte de las características geológicas que resaltan en la región, son consecuencia de la modificación tectónica de estructuras antiguas (preandinas), las cuales influyeron en el tipo de anatomía interna que adquirió la cordillera.

Todas las investigaciones fueron financiadas por proyectos concursables nacionales (Fondecyt, PCI-Anid) e internacionales (Fapesp-Brasil, CNR-Italia), los cuales tienen como objetivo mover hacia el frente la frontera del conocimiento. En la actualidad, estas investigaciones también han permitido entender la paleogeografía del norte de Chile, es decir, cómo era su relieve antes de formarse la cordillera de los Andes.
https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2024/04/26/la-historia-geologica-guardada-bajo-los-salares-del-norte-de-chile/

Chile, Litio

A pesar del desplome de los precios, Chile quiere duplicar su producción de litio

02/04/2024
Los precios de los minerales esenciales para la transición energética llevan varios meses desplomándose. El ejemplo más espectacular es el del litio, clave para la fabricación de la mayoría de las baterías de los coches eléctricos, que ha perdido casi el 80% de su valor en el espacio de un año. A pesar de estos precios desfavorables, Chile, segundo productor mundial, quiere duplicar su producción de litio en la próxima década.
Mina de litio de Albemarle en el desierto de Atacama, Chile, 2023. AP – Rodrigo Abd

Justine Fontaine
Actualmente, sólo Australia produce más litio que Chile. Sin embargo, el país sudamericano posee las mayores reservas mundiales de este metal blanco muy ligero. Allí se extrae del salar de Atacama, un lago salado en medio del desierto más árido del mundo. La salmuera, el agua salada en la que se encuentra, se vierte en grandes cuencas al aire libre. El litio se recupera después de que el agua se evapore. Con el auge de los coches eléctricos, muchos países quieren aumentar su producción o empezar a producir litio: Europa quiere abrir minas, y Argentina, que ya extrae este metal, podría seguir pronto los pasos de su vecino chileno. Por último, China, tercer productor mundial, sigue aumentando su capacidad de producción. Sin embargo, el desplome de los precios del litio está frenando las inversiones.

La mitad de los salares chilenos podrían ser explotados
A finales de diciembre, Santiago anunció un acuerdo sin precedentes entre el gigante estatal Codelco y el gigante privado chileno del litio Soquimich para aumentar significativamente la producción en el salar de Atacama. El martes de la semana pasada, el Gobierno reveló que una treintena de salares (casi la mitad de los salares chilenos) podrían explotarse, con o sin la participación de empresas públicas. El objetivo es duplicar la producción de litio en los próximos diez años, y aumentar así las arcas del Estado a través de los impuestos.

Una apuesta de futuro
Esta apuesta plantea una serie de interrogantes. Por el momento, la producción anual de litio supera las necesidades industriales, pero la tendencia podría invertirse a partir de 2028. Otra cuestión es si unas baterías de sodio más baratas sustituirán a las de litio. Varios fabricantes ya las han desarrollado.

Dependencia de las materias primas
Chile corre el riesgo de exponer aún más su economía a las fluctuaciones de los mercados mundiales. El país ya es el primer productor mundial de cobre, y cuando los precios del cobre bajan, el crecimiento de Chile se ve sistemáticamente afectado. Exportar aún más litio entraña el riesgo de que Chile siga dependiendo de las materias primas. El Gobierno de izquierda en el poder pretende procesar más litio localmente, pero a este pequeño país le resultará muy difícil ser competitivo en la construcción de baterías, por ejemplo.

Preocupación medioambiental
Los ecologistas también están preocupados por este anunciado aumento de la producción. Aunque el Gobierno ha anunciado que clasificará el 30% de los salares del país como zonas protegidas, decenas de científicos y ONG locales advierten de los riesgos para el acceso de los pueblos indígenas al agua y para la agricultura local. «Los salares no son minas», escribieron en dos artículos (aquí y aquí) la semana pasada. Son «ecosistemas frágiles» que nos ayudan a comprender el pasado de nuestro planeta y quizá su futuro.
https://www.rfi.fr/es/am%C3%A9ricas/20240402-a-pesar-del-desplome-de-los-precios-chile-quiere-duplicar-su-producci%C3%B3n-de-litio

Chile

Identifican significativo aumento de exposición a metales tóxicos en el norte de Chile

Universidad de Chile
Javiera Pizzoleo 02/04/2024
Los investigadores advierten que, frente a una nueva revolución por metales para la descarbonización, se debe empezar a enfrentar el manejo de contaminantes en la zona, para no agravar el problema.

Un estudio publicado en la revista científica Science of The Total Environment, reveló un aumento significativo de exposición a metales tóxicos en la región de Antofagasta, producto del auge del sector minero. Los investigadores de la Universidad de Heidelberg y de la Universidad de Chile, quienes lideraron el estudio, descubrieron metales tóxicos.

El estudio tuvo como referentes de producción de la zona de Alto El Loa a las faenas Chuquicamata, Radomiro Tomic, Ministro Hales y El Abra, así como al depósito de relaves Talabre, que abarca un área de 66 kilómetros cuadrados

Algunos de los metales encontrados fueron arsénico, antimonio, cadmio, cobre, molibdeno, plata, plomo y azufre en el polvo recolectado en viviendas de la misma zona: “Las correlaciones entre producción y presencia de metales en el ambiente son preocupantes”, explicó Nicolás Zanetta-Colombo, investigador de la Universidad de Heidelberg y autor principal del estudio.

Zanetta-Colombo agregó que “se necesitan medidas urgentes para evitar una profundización del conflicto y reevaluar prácticas como el secado de relaves para la recuperación de agua”.
Enfrentar el manejo de contaminantes frente a una nueva revolución por metales para la descarbonización

Por su parte, Carlos Manzano, académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y coautor del estudio, mencionó que “hay registro de que eso se incrementa en la década de 1990, que coincide con el aumento en la producción de cobre, y se puede proyectar hacia el futuro para pensar, por ejemplo, qué va a pasar con el aumento de la demanda y producción de minerales ante el crecimiento de la electromovilidad y las energías limpias”.

“Esto es algo deseable para nuestra economía, por cierto, pero es necesario mejorar el manejo de los contaminantes asociados a esta industria”, expresó Manzano.

Asimismo, Zanetta-Colombo también expresó su preocupación por el futuro auge para enfrentar la transición energética: “Nos encontramos en el umbral de una nueva revolución por metales para la descarbonización, pero nuestros resultados sugieren que el incremento proyectado (350% para el cobre) podría agravar el impacto”.
https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2024/04/identifican-significativo-aumento-exposicion-metales-toxicos-norte-chile

Argentina, Bolivia, Chile, Litio

Bolivia, Chile y Argentina exigen proteger el agua

02/04/2024

Participantes en el encuentro internacional realizado en Uyuni. Foto: Sumando Voces
El encuentro internacional de pueblos indígenas de Bolivia, Chile y Argentina emitió un pronunciamiento en el que rechazan toda acción que permite que la explotación del litio afecte al agua y otras fuentes de vida de las comunidades indígenas originarias de los tres países. Además, demandan que se cumpla la consulta previa, libre e informada antes de que las empresas inicien cualquier proyecto.

“Rechazamos todas las formas de sometimiento a nuestros pueblos y todas las acciones y decisiones que se han tomado hasta ahora, que han permitido que la explotación del litio y otros minerales, vulneren nuestros derechos al agua, humedales, biodiversidad y nuestros territorios”, refiere el punto tres del pronunciamiento.

En la actualidad, en Bolivia, se firmaron cinco convenios con distintas empresas extranjeras, entre ellas chinas y rusas, para hacer estudios de extracción directa de litio. Cuatro fueron suscritos en 2023 y uno en 2024, pero ninguno de ellos fue publicado por el Gobierno, razón por la cual, la oposición critica el “secretismo” con el que se manejan estos proyectos. En diciembre de 2023, en Uyuni (Potosí), se inauguró la primera planta industrial de carbonato de litio, con la cual esperan producir 15.000 toneladas en 2024 y 100.000 en 2025.

ENCUENTRO

Las autoridades originarias, líderes y lideresas que viven en salares andinos de esos tres países se reunieron en Uyuni (Potosí), donde abordaron la temática de la hidrología de los salares y la situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas originarios.

Por Argentina, participaron representantes de las comunidades de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, Salta y Jujuy, además de comunidades afectadas de Catamarca; por Chile asistieron líderes de la comunidad Quechua de Ollagüe y representantes de la nación Colla; mientras que por Bolivia estuvieron presentes autoridades originarias de los ayllus de Nor y Sud Lípez.

Durante las dos jornadas y en tres mesas de trabajo, los participantes expusieron sus experiencias de lucha por la defensa de los derechos de los pueblos originarios e indígenas, expusieron los daños que sufren las comunidades por la explotación de empresas mineras que están mermando el agua dulce y, por ende, generando una degradación profunda de los ecosistemas en cada uno de los territorios donde se explota litio.

“Los daños de la explotación del litio en Chile y Argentina son enormes contra la biodiversidad”, refiere el boletín de prensa. Y, en esa misma línea, los líderes del Consejo de Gobierno de la Nación de Lípez, de Bolivia, explicaron su indignación por la falta de cumplimiento de la consulta previa, tanto para el emplazamiento del complejo industrial evaporítico (de litio) en Lliphi, como por los impactos de la perforación de 11 pozos para el funcionamiento de la fábrica.

Expresaron preocupación por la vigencia y aplicación del Decreto Supremo 2311: “Perímetro de salares y lagunas saladas”, que delimita las áreas reservadas para el Estado, más allá de la costra salina de los salares, afectando a los bofedales y áreas de pastoreo de las comunidades.

En ese sentido, indicaron que es necesario que el Comité de seguimiento a la implementación de la Convención Ramsar, verifique in situ las lagunas, los salares y bofedales que han sido declarados sitios Ramsar (humedal designado como de importancia internacional bajo el Convenio de Ramsar). Esa instancia debe evaluar la situación de los ecosistemas en todos los territorios, “ya que los tres Estados informan solamente de avances normativos y no de los riesgos a los que están expuestos”.

Asimismo, cuatro líderes de la Nación Chichas, la Nación Qhara, de la Coordinadora Nacional de Territorios Indígenas Campesinos de Áreas Protegidas (Contiocap – Tariquía) explicaron los serios impactos que viven las comunidades indígenas y campesinas, producto de la contaminación minera e hidrocarburífera en Bolivia.

Es por ello que, en el punto segundo del pronunciamiento, reivindicaron su firme exigencia de que se cumpla la “consulta previa, libre e informada, en ámbito a las formas de vivencia de cada territorio en consentimiento al derecho internacional, OIT convenio 169 y demás normativas vigentes, que garantiza la vida de los pueblos ancestrales de Latinoamérica”.

También exigieron a los gobernantes respeto a la tierra y territorio, recursos naturales, el derecho a la vida, al medio ambiente sano y a la libre determinación de los pueblos aborígenes, indígenas originarios, pueblos organizados en defensa de la vida, ya que “el agua es un derecho vital y no así un recurso natural explotable”.

Finalmente, en los dos puntos finales se declararon en emergencia y asamblea permanente en vigilia ante toda forma de vulneración de sus derechos, exigiendo que se garanticen los derechos y la integridad de los defensores ambientales. (Brújula Digital/Sumando Voces)

Bolivia, Chile y Argentina exigen proteger el agua

Chile, Litio

UCN y UFRO inician proyectos colaborativos de investigación aplicada sobre litio

25/03/2024
lithIum ufro

Gracias a un concurso asociativo desarrollado entre ambas casas de estudios, investigadores e investigadoras impulsarán dos iniciativas que buscan complementar sus conocimientos para aportar a la industria del mineral no metálico de gran potencial para el país.

“Lithium I+D” es el nombre del nuevo concurso de investigación aplicada impulsado por la Universidad Católica del Norte en conjunto con la Universidad de La Frontera, en el marco de un convenio de colaboración entre ambas instituciones.

La iniciativa busca complementar las habilidades y conocimientos provenientes de ambas casas de estudios, brindando fondos para impulsar proyectos de envergadura en investigación, que generen nuevo valor en torno al litio.

“Apostar por proyectos relacionados al litio, es apostar al futuro. Actualmente su valor es estratégico, sobre todo en Chile, que es donde tenemos una de las mayores reservas”, afirma el Rector de la Universidad de La Frontera, Eduardo Hebel Weiss, enfatizando que “en este sentido tiene importancia geopolítica a nivel regional y mundial. En este campo es que las universidades de Chile debemos estar atentos y alertas a las oportunidades de investigación que se presenten, porque es la manera como contribuiremos al desarrollo de esta industria, propiciando la creación de nuevas riquezas para el país”.

Por su parte, el rector de la Universidad Católica del Norte, Rodrigo Alda Varas, considera que “los tiempos que estamos viviendo son de trabajo colaborativo y complementario. Desde esa perspectiva, la tarea que estamos desarrollando con la Universidad de La Frontera es extremadamente relevante, es un socio estratégico de alto nivel con el cual estamos vinculando a nuestros investigadores/as para llevar a cabo iniciativas conjuntas en el ámbito de las tecnologías asociadas a su cadena de valor. Juntos estamos buscando ideas y proyectos que puedan ser escalados para postular a fondos nacionales e internacionales que incrementen la contribución a la industria del litio”.

PROYECTOS PRIMERA VERSIÓN

El concurso de Lithium I+D se lanzó durante el año 2023 con un amplio interés de académicos y académicas. Para lograr generar proyectos asociativos, se coordinaron instancias de conexión que permitieron que los profesionales conocieran sus intereses y líneas de investigación; para posteriormente, postular sus propuestas conjuntas. El resultado del proceso fue la adjudicación de dos proyectos que serán puestos en marcha durante el 2024.

Uno de ellos, es el estudio “Producción de materiales anódicos desde biomasa microbiana proveniente de la biolixiviación de cátodos de baterías de ion litio, para el almacenamiento de energía”, liderado desde la UCN por Andrea Jara de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas y por Dra. María Eugenia González de la Facultad de Ingeniería y Ciencia de la UFRO; tiene como objetivo evaluar el material que se obtiene desde la biolixiviación (extracción de metales a través de organismos vivos) de cátodos de baterías de ion litio, para utilizarlo como materia prima para la producción de un biocarbón que podría ser utilizado como material en sistemas de almacenamiento de energía.

Asimismo, el segundo proyecto apunta a utilizar materiales reciclables para crear un almacenador de energía basado en ion litio de estado sólido. Mediante estos productos residuales e industriales, se busca desarrollar un dispositivo que sea un complemento a las soluciones ya actuales. Estará en directa sintonía con la legislación nacional en materia de responsabilidad extendida de producto (REP). Esta investigación estará dirigida por Jonathan Cisterna de la Facultad de Ciencias UCN junto al Dr. Andrés Ramírez de la Facultad de Ingeniería y Ciencia UFRO.

Respecto a los proyectos iniciados, la directora de Innovación y Transferencia Tecnológica de la UCN, Bárbara Torres, explica que “esta primera versión de Lithium I+D partirá con dos importantes estudios que buscan generar nuevo conocimiento en torno a esta industria y, además, lo harán proponiendo nuevas formas de revalorizar materiales provenientes de las baterías de litio y utilizando productos reciclables para desarrollar nuevos dispositivos. Esto es doblemente importante, ya que promovemos iniciativas de alto impacto que no se vinculan con la extracción, sino con la creación de productos de valor agregado, y que además tienen un componente sustentable”.

En tanto, el director de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad de La Frontera, Franklin Valdebenito Godoy valoró estos acuerdos. “Esta alianza es demostración de una línea estratégica de colaboración en torno a la investigación aplicada, complementando las capacidades de ambas instituciones sobre un tema fundamental e indispensable para el desarrollo del país, como es el litio”.

escrito porEscrito por: Ignacio Moraga R. y Pamela Carrasco S.
Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica UCN y UFRO
https://www.ufro.cl/index.php/noticias/12-destacadas/7293-ucn-y-ufro-inician-proyectos-colaborativos-de-investigacion-aplicada-sobre-litio

Chile, Litio

La batalla del litio: Tianqi se saca los guantes

25 marzo, 2024

El Mostrador Semanal Iván Weissman

TIANQI SE SACÓ LOS GUANTES

“Queremos saber qué hay detrás… no confiamos y no creemos”. La frase la dijo Frank Ha, CEO de Tianqi en una entrevista en La Tercera, y se refiere al acuerdo entre Codelco y SQM que deja a la minera estatal chilena en control del salar de Atacama y las mayores y mejores reservas de litio del mundo.

El gigante chino de litio está molesto y tiene dos grandes frustraciones en Chile. La primera es por SQM y Codelco, que los tienen excluidos de los detalles del acuerdo que negocian, a pesar de que son los segundos mayores accionistas en SQM, con alrededor del 23%. Y es por eso que citaron a la junta extraordinaria de accionistas de la semana pasada, donde dejaron claro su enojo.
La otra frustración es por la negativa de los reguladores chilenos a eliminar las restricciones a su participación en SQM y a las inversiones que puede hacer en Chile, que fueron parte del acuerdo con Corfo en 2018. Esas restricciones vencen este año y la empresa está buscando que se levanten, pero con pocos resultados hasta el momento.
El comunicado de Tianqi, luego de la junta extraordinaria de accionistas y las declaraciones del CEO de este fin de semana, dejan claro que los chinos ahora pasarán a la ofensiva. Durante mucho rato trataron de ir por la buena, pero recibieron puros portazos, dice un exfuncionario de Corfo que fue parte del equipo que negoció con Tianqi en 2018.

En el comunicado, Tianqi dice que las negociaciones han sido poco transparentes,que hay aspectos fundamentales del acuerdo que no están definidos o no han sido claramente explicados, y que la operación afecta transversalmente a SQM y no solo a su filial SQM Salar.
Y apunta directamente a la administración de SQM.Agrega que la información entregada por la administración designada por el grupo controlador “resultó, en nuestra opinión, aún escasa e insuficiente” e impide, a cualquier accionista distinto a los controladores, incluida Tianqi, poder evaluar de manera responsable los efectos patrimoniales, comerciales y de gobernanza que el acuerdo anunciado implicaría para la compañía.
La firma china también salió a apoyar a AFP Provida, que en la junta del jueves rechazó la decisión de la CMF y afirma que el acuerdo debe ser aprobado por los accionistas. Advierte que la operación afecta directamente el interés de los minoritarios y al mercado de capital chileno. Se da por descontado que el resto de las AFP se sumarán.

Ni la empresa china ni las AFP se oponen al acuerdo.Reconocen que podría ser beneficioso, pero plantean su preocupación sobre la enajenación de activos estratégicos sin consulta a los accionistas minoritarios, y se argumenta que esta decisión establecería un precedente delicado.
En el mundo legal interpretan la nueva ofensiva de Tianqi como un mensaje de que van a usar todas las herramientas que tienen para complicar el acuerdo y que redoblarán su apuesta para que les permitan un puesto en el directorio, que es uno de sus objetivos prioritarios. “No creo que Tianqi quiera ser un inversionista financiero”, dice un empresario minero con inversiones en litio.

Si Tianqi y las AFP deciden ir por la vía legal, pondrían el acuerdo Codelco/SQM en jaquey justo cuando Máximo Pacheco –presidente de Codelco– y La Moneda quieren que esto se haga rápido. Un director de SQM explica que, si esto se judicializa, no se puede cerrar el acuerdo con juicios pendientes.
El factor geopolítico. La ofensiva más mediática de Tianqi pone en el debate el rol de las empresas chinas en Chile. Ya controlan parte del sector energético y son actores con ambiciones en minería, obras públicas, infraestructura y salmones.
https://www.elmostrador.cl/el-semanal/2024/03/25/la-batalla-del-litio-tianqi-se-saca-los-guantes/

Chile, Litio

Chile informa que 26 salares podrán ser explotados por privados para producir litio

28/03/2024
Santiago (AFP) – Chile informó el martes que 26 salares ubicados en el norte del país podrán ser explotados completamente por privados para extraer litio, con el objetivo de duplicar en una década la actual producción de este metal.

Operaciones de extracción de litio de la chilena Sociedad Química Minera (SQM) el 12 de septiembre de 2022 en el desierto de Atacama (norte de Chile) © Martin BERNETTI / AFP/Archivos
Segundo productor mundial de litio, un metal ligero clave en la elaboración de baterías para autos y equipos electrónicos, Chile definió la forma de explotación y protección de la extensa red de salares con las que cuenta el país, que tiene una de las mayores reservas conocidas de litio.

Por su importancia estratégica y cantidad de producción, el Estado chileno tendrá la participación mayoritaria (50%+1) de la explotación del Salar de Atacama y en el salar de Maricunga, según informaron en rueda de prensa conjunta el ministro de Hacienda, Mario Marcel; de Minería, Aurora Willians, y de Economía, Nicolás Grau.

Del Salar de Atacama, Chile extrae hoy todo el litio que exporta, mediante la explotación por concesiones de la empresa chilena SQM y la estadounidense Albemarle.

En otros cinco salares, Pedernales, Grande, Los Infieles, La Isla y Aguilar, se podrán desarrollar proyectos implementando alianzas público-privadas con la flexibilidad que requiera cada iniciativa.

Hay otro grupo de 26 salares en que se hará un «llamado a manifestar interés» a inversionistas nacionales y extranjeros para desarrollar uno o más proyectos para explotar yacimientos de litio.

Treinta y ocho salares quedarán protegidos y no serán explotados.

«¿Qué significa esto económicamente para el desarrollo de esta industria? En un plazo de aquí a fines de esta década, la producción de litio de Chile puede aumentar hasta un 70%, y en una década se puede producir un aumento del 100%», explicó Marcel.

El proceso internacional se iniciará en abril y se extenderá por 60 días. Los resultados se darán a conocer en julio próximo.

El año pasado, las exportaciones de carbonato de litio representaron el 5,3% del total de los envíos chilenos, una baja frente al 8,4% en que lo hicieron el año previo.

Chile tiene un 41% de las reservas mundiales de litio, seguido de Australia (25,4%), Argentina (9,8%) y China (6,7%), según el Banco Central chileno.

La demanda del litio creció con fuerza en los últimos años en momentos en que el mundo busca alejarse de los combustibles fósiles para frenar el calentamiento global.

El precio de este metal ligero se redujo el año pasado, producto de la desaceleración de la demanda desde China, su principal comprador mundial.
https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20240328-chile-informa-que-26-salares-podr%C3%A1n-ser-explotados-por-privados-para-producir-litio

Chile

EIA del proyecto Tierras Raras de Aclara se encuentra en su fase final

Johen Manríquez , 28/03/2024
El Estudio de Impacto Ambiental que presentará la minería Aclara para el proyecto de tierras raras en Penco, se encuentra avanzado en un 99%.

Aclara se encuentra en la fase final de su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que tiene que presentar ante el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) para poner en marcha su proyecto de tierras raras en Penco.

En 2023, el Sistema de Evaluación Ambiental del Biobío rechazó el proyecto presentado por la compañía debido a la falta de detección de seis árboles de citronella mucronata (naranjillo). Ante esto, Aclara reformuló su propuesta el cual estaría avanzado en un 99%.

“El primer objetivo es lograr las aprobaciones ambientales. En paralelo, estamos buscando clientes, hay compañías muy importantes del mundo interesadas en comprarnos el producto que vamos a generar, el carbonato concentrado de tierras raras”. Nelson Donoso, gerente general de Aclara Resources.

Desde la compañía señalan que el 70% de la comunidad está a favor o con una postura neutra respecto al proyecto debido a la disposición de nuevos empleos en la región del Biobío. “Si tú generas una compañía capaz de proveer 2.200 empleos directos e indirectos en la comuna, va a ser valorado por la comunidad. Por otro lado, también valoran el cómo nos estamos desarrollando y cómo nos hacemos cargo de nuestras responsabilidades ambientales”, señala Donoso.

Se espera que para la primera semana de abril el EIA de Aclara sea presentado ante el SEA del Biobío, para poner en marcha el primer proyecto de tierras raras en Chile.

Cabe destacar que la demanda por tierras raras se ha disparado en los últimos años y se espera que continúe creciendo con fuerza en la próxima década por su uso en magnetos, motores y otros productos indispensables para la electromovilidad, el desarrollo de las energías renovables y la descarbonización. China es actualmente el mayor productor de tierras raras en el mundo, pero los países están buscando diversificar la oferta para asegurar su acceso a estos vitales recursos.
https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2024/03/tierras-raras-estudio-impacto-ambiental-aclara-fase-final

Chile

Reunión entre minera Aclara y GORE Biobío no está registrada en plataforma pública: Entidades indican que fue por ley de lobby

29/03/2024

En febrero de este año, representantes de Aclara, una delegación brasilera de autoridades y un representante de la misma empresa de su filial de Brasil se reunieron con el Gobernador del Biobío, Rodrigo Díaz. Pese a que ambas entidades señalan que la cita se realizó vía ley de lobby, en las plataformas oficiales no se acredita ni acta ni asistencia de las personas a dicha reunión. El hecho ha abierto flanco de dudas a partir de la transparencia de estos encuentros.

Por J. Arroyo Olea

La penúltima semana de febrero de 2024, la empresa minera Aclara Resources, la cual busca explotar tierras raras en los cerros de Penco, publicó un comunicado en la Bolsa de Valores de Toronto donde informó de la visita de una delegación brasilera al Gran Concepción, con la finalidad de «demostrar las características ambientalmente sostenibles de su tecnología patentada, que se ha implementado en la planta piloto de la Compañía en Chile, y que se utilizará en el proyecto del Módulo Carina, ubicado en Goiás, Brasil».

La visita en cuestión se habría materializado, informó la empresa, el 15 de febrero de 2024. En esta, la delegación visitó la planta piloto (Centro Demostrativo de Tierras Raras) ubicado en San Pedro de la Paz, como también lo que denominó «uno de los proyectos de compromiso social en Penco«.

La visita en cuestión quedó registrada no solo en el comunicado, sino que también en un video que se centró en la visita a la planta piloto de San Pedro de la Paz. Sin embargo, su comunicado también informó de una reunión sostenida con «autoridades locales», entre las que individualizó a «el Gobernador de la región del Biobío», Rodrigo Díaz.

Años atrás, en 2016, mientras Rodrigo Díaz era intendente de la región del Biobío y el grupo Hochschild aún no entraba al proyecto de explotación minera, la autoridad lo respaldó planteando que era «una iniciativa seria, está dentro del marco de la Estrategia Regional de Desarrollo, y que nosotros pensamos prestar toda la cooperación posible» (puedes verlo acá).

Ante esto, RESUMEN solicitó información vía transparencia al Gobierno Regional para acceder al acta y listado de asistentes a la reunión sostenida entre el gobernador Díaz, representantes de la minera y la delegación brasilera. En su respuesta, el GORE informó que los asistentes fueron: Ramón Barúa (CEO de Aclara), Nelson Donoso (Gerente General de Aclara de Chile), Bonzi Yokomizo (Gerente General de Aclara Brasil), Lineu Olimpio (diputado brasileño), Andrea Vulcanis (secretaria de Estado de Medio Ambiente de Goiás), Joel de Sant’Anna Braga Filho (secretario de Estado de Industria, Comercio y Servicios) y Luiz Vessani (presidente del Sindicato de Industrias Extractivas del Estado de Goiás y del Distrito Federal).

Sin embargo, el GORE Biobío no informó acerca de asistentes de su propia institución. Respecto al acta de la reunión, el organismo no adjuntó el documento, sino que señaló que «el detalle de esta se encuentra en la plataforma Lobby».

RESUMEN monitoreó durante febrero y hasta el 28 de marzo las páginas de Ley de Lobby e Info Lobby del Gobernador Regional del Biobío. Pese a esto, este medio no encontró el acta en cuestión.


Respuesta vía transparencia

En la plataforma Info Lobby, que incluye reuniones sostenidas por el gobernador Díaz hasta el 26 de febrero de 2024, se presentan al menos cinco intercambios sostenidos con representantes de REE UNO SpA (la empresa que se expresa comunicacionalmente como Aclara en Chile).

Sin embargo, ninguna de estas reuniones está registrada en febrero de 2024. Por el contrario, la más reciente corresponde a una sostenida en noviembre de 2023 entre Rodrigo Díaz, Nelson Donoso y Fernando Illanes (estos dos últimos, parte de la empresa minera) en cuya observación de la reunión aparece: «Presentación de la nueva estrategia para proyecto producción de tierras raras». Las otras reuniones con el GORE registradas corresponden a los años 2018, 2017 y 2016.

RESUMEN revisó la misma plataforma de Info Lobby de quienes asistieron en representación de REE UNO SPA a partir de lo informado por el propio Gobierno Regional: Rodrigo Barúa y Nelson Donoso; acreditando que ninguno cuenta con registro reciente de reunión con Gobernador Regional.


Visita de delegación brasilera a Casa Aclara de Penco

En el caso de Donoso, la plataforma solo registra reuniones con el diputado Roberto Arroyo y Leonidas Romero durante 2024, relacionadas a la presentación de Aclara Resources, además de otras entidades como la Superintendencia De Servicios Sanitarios, Subsecretaría De Obras Públicas y la Corporación Nacional Forestal. Sin embargo, para el mismo 15 de febrero -fecha en que se desarrolló la visita de la delegación brasilera- la plataforma Info Lobby muestra que estaba fijada una reunión entre REE UNO SpA y el Servicio de Evaluación Ambiental, pero esta no se efectuó debido a que «los solicitantes no se presentaron el día y la hora asignada«, indica la página.

En el caso del CEO de Aclara, Ramón Barúa, la plataforma no muestra movimientos recientes de reuniones en las que haya participado como sujeto activo. Lejos de esto, la más reciente registrada corresponde al 17 de agosto de 2023 que fue con la ministra de Minería, Aurora Williams, donde se dio «saludo Protocolar, y presentación avances de proyecto de inversión extranjera Sustentable e innovador de Tierras Raras en el Sur de Chile», registra Info Lobby.

RESUMEN consultó a minera Aclara por esta reunión, preguntando por el mecanismo por el cual se solicitó la reunión con Rodrigo Díaz y qué temas se trataron. Desde la empresa señalaron que «Aclara se ha reunido con autoridades del gobierno central y regional durante estos últimos meses y en todos los casos lo ha hecho a través de la Plataforma Ley del Lobby, como indica la legislación chilena. El objetivo de esas reuniones ha sido presentar el proyecto, sus avances y a su equipo».

Lee| Hoy en las de Hochschild: Las manos por las que ha pasado el proyecto minero de tierras raras que busca instalarse en Penco

De igual forma, este medio contactó a Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA, organización que acompañado desde hace años el conflicto que se vive en Penco, quien indicó que «llama la atención que una reunión entre la más alta autoridad de la región del Biobío, y altas autoridades del Estado Goiás de la república de Brasil, dos Secretarios de Estado, un diputado y un dirigente sindical, no tenga registro público en los medios y redes sociales del GORE, ni tampoco se de cuenta de ello en la web de lobby».

Cuenca cuestiona: «es legítimo preguntarse ¿Estaremos frente a un caso similar a las cenas de Zalaquett?, ¿Reuniones secretas gestionadas por Aclara para influenciar decisiones regionales de carácter público? Esperamos respuestas del gobernador y de la misma empresa».
https://resumen.cl/articulos/reunion-entre-minera-aclara-y-gore-biobio-no-esta-registrada-en-plataforma-publica-entidades-indican-que-fue-por-ley-de-lobby