Chile, Litio

Cámara aprueba informe que pide anular acuerdo entre Codelco y SQM por explotación de litio

30/06/2025
Constanza Carrillo Silva, Periodista de Prensa en BioBioChile
Información de Nicolás Donoso

Esta jornada de lunes, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el informe de la comisión investigadora que indagó el acuerdo entre Codelco y la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) para la explotación del litio refinado en el Salar de Atacama.

En concreto, el documento contó con 96 votos a favor, 2 en contra y un total de 17 abstenciones.

La instancia, que presidió el diputado Independiente-PPD, Cristián Tapia, redactó un duro informe de 45 páginas donde se pide que se deje sin efecto dicha alianza. Además, incluye 23 propuestas para el futuro de la explotación del litio.

Proponen proceso de licitación abierta
“Estamos muy contentos que la Sala haya aprobado por amplia mayoría este informe de la Comisión Investigadora sobre el convenio entre Soquimich y Codelco, que todavía no es contrato, y que abordó además la compra fantasma del Salar Blanco en Maricunga, donde se gastaron 236 millones de dólares. Este es un proyecto que todavía está en tribunales ambientales, es decir, puede ser que nunca se pueda ejecutar”, señaló el diputado Tapia.

El parlamentario agregó que “lo importante es que aquí se ha tomado conciencia porque todo esto se hizo a espaldas de la ciudadanía, con muchas mentiras en torno a la deuda que tiene Soquimich en el actual contrato con Corfo de más de mil millones de dólares por el concepto del impuesto específico a la minería, que aparecen recursos pagados a Morgan Stanley sin precisar el monto. Es decir, no se sabe cuánta plata pagó Codelco a esta empresa, que es una empresa internacional”.

“Lo que nosotros pedimos es que el presidente Gabriel Boric dé instrucciones para que este contrato definitivamente no se firme, y se vaya a un proceso de licitación abierta, donde el Estado pueda recibir aproximadamente cerca de 6.700 millones de dólares para poder invertirlo y gastarlo en lo que a Chile le parezca mejor: salud, seguridad, educación, vivienda. Hicimos un trabajo muy serio, más allá de lo que significa nuestra postura política, pusimos por delante los intereses de nuestro país y su gente”, concluyó Cristián Tapia.
https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2025/06/30/camara-aprueba-informe-que-pide-anular-acuerdo-entre-codelco-y-sqm-por-explotacion-de-litio.shtml

Chile, Internacional, Litio

La brutal caída de la economía del litio en las baterías de vehículos eléctricos

28/06/2025
La noticia de esta semana de que la segunda mayor minera de litio del mundo, SQM, comenzó a despedir al 5% de su fuerza laboral chilena no sería una sorpresa para quienes siguen el mercado de la materia prima para baterías.

Los precios de las baterías de litio se han desplomado desde que alcanzaron un pico hace menos de tres años, cayendo a 8.450 dólares por tonelada en junio de este año desde más de 80.000 dólares en noviembre de 2022.

Un fenómeno que se viene profundizando en los últimos años y que solo profundiza cierre de proyectos y despidos de trabajadores.

Sin esperanzas
Una actitud de esperar y ver los recortes de producción por parte de las empresas mineras de litio, particularmente en China, donde el apoyo del gobierno mantiene a las minas deficitarias con soporte vital, y un crecimiento de la demanda más lento de lo esperado de la industria de vehículos eléctricos ofrece pocas perspectivas de un retorno a los años de auge.

El valor de las toneladas terminales de litio utilizadas en vehículos eléctricos, incluidos los híbridos enchufables y convencionales, vendidos en todo el mundo entre enero y mayo ascendió a 2.150 millones de dólares.

La magnitud de la caída se ilustra con el consumo mensual de níquel en las baterías de vehículos eléctricos, que ahora es mayor que el de litio, a pesar del importante avance hacia baterías sin níquel, como las de fosfato de hierro y litio, y un enfriamiento de los precios del níquel al mismo tiempo.

Solo el valor del litio contenido en las baterías de los vehículos eléctricos vendidos en diciembre de 2022 alcanzó los 3.200 millones de dólares, a pesar de que las ventas unitarias globales fueron una fracción de lo que son ahora y los envíos se inclinaron hacia los híbridos, que tienen baterías inherentemente más pequeñas y, por lo tanto, contienen menos metal que los autos totalmente eléctricos.

En términos de consumo por vehículo eléctrico, la rentabilidad del carbonato e hidróxido de litio es aún peor.

Desde un pico de más de $1,900 por vehículo eléctrico promedio ponderado por ventas en diciembre de 2022, el litio instalado en lo que va de año solo promedia poco más de $200 por auto.
Minería & Desarrollo | Mining. Com

La brutal caída de la economía del litio en las baterías de vehículos eléctricos

Internacional, Litio

Rusia se apodera de un yacimiento clave de litio desafiando el acuerdo de minerales entre EEUU y Ucrania

imagen de Rusia se apodera de un yacimiento clave de litio desafiando el acuerdo de minerales entre EEUU y Ucrania
29/06/2025

KIEV (Uypress) — Las fuerzas rusas tomaron el control de un valioso depósito de litio en la región de Donetsk, en el este de Ucrania, privando al país de un activo crítico que podría haber ayudado a respaldar una nueva asociación económica con Estados Unidos, según informa de The New York Times.

El yacimiento, ubicado a las afueras de la aldea de Shevchenko, en el oeste de Donetsk, fue capturado en los últimos días, según mapas del campo de batalla elaborados por grupos independientes que rastrean los avances rusos mediante imágenes de combate geolocalizadas.

Las tropas rusas lo tomaron como parte de su ofensiva de verano, que ha logrado avances constantes en Donetsk.

Aunque relativamente pequeño, el yacimiento fue considerado por los analistas del sector como uno de los más valiosos de Ucrania debido a su rica concentración de litio, un mineral esencial para la fabricación de tecnologías avanzadas como las baterías eléctricas.

Estados Unidos ha designado el litio como un elemento crucial para su economía y seguridad nacional. La administración Trump ha buscado aprovechar las vastas reservas de litio de Ucrania, algunas de las más grandes de Europa, a través de un acuerdo histórico recientemente firmado que le otorga acceso privilegiado a la riqueza mineral del país.

Pero la captura del yacimiento de Shevchenko pone de relieve un desafío fundamental para el acuerdo.

Cuanto más territorio se apoderen las fuerzas rusas en Ucrania, menos recursos podrá ofrecer Kiev a Washington. «Si las tropas rusas avanzan y capturan cada vez más territorio, controlarán cada vez más yacimientos minerales», declaró Mykhailo Zhernov, director de Critical Metals Corp, empresa estadounidense que anteriormente tenía licencia para explotar el yacimiento de Shevchenko.

«Es un problema para este acuerdo». Yuliia Svyrydenko, la ministra de Economía de Ucrania, que firmó el acuerdo en nombre de su país, se negó a través de un portavoz a hacer comentarios sobre la captura del depósito, que es el primero que cae en manos rusas desde que se firmó el acuerdo.

El acuerdo establece un fondo conjunto estadounidense-ucraniano con derechos prioritarios para invertir en proyectos de extracción de minerales en Ucrania.

Estados Unidos ha mostrado especial interés en explotar los minerales ucranianos como forma de reducir su dependencia de China, que domina las cadenas de suministro globales.

Negociaciones

Durante las negociaciones del acuerdo, los funcionarios ucranianos intentaron obtener más apoyo militar estadounidense, argumentando que a Estados Unidos le convenía económicamente ayudar a Ucrania a repeler a las fuerzas rusas y conservar el control de valiosas reservas. Sin embargo, Washington se negó sistemáticamente a vincular el acuerdo sobre minerales a un mayor apoyo militar.

Las autoridades ucranianas consideran el acuerdo como una vía para asegurar el apoyo estadounidense a largo plazo a su país, devastado por la guerra.

En un aparente intento de demostrar a la administración Trump que el acuerdo podría dar resultados rápidos, el gobierno ucraniano aprobó la semana pasada los primeros pasos para abrir un gran yacimiento estatal de litio a la inversión privada.

Svyrydenko afirmó que ese yacimiento, conocido como el campo de litio Dobra, podría convertirse en el primer proyecto iniciado en virtud del acuerdo.

Varios inversores ya han mostrado interés, entre ellos Critical Metals Corp., que, a pesar de la pérdida del yacimiento de Shevchenko, sigue deseosa de participar en la alianza minera entre Estados Unidos y Ucrania, según declaró Zhernov, director de la compañía.

Aún así, los analistas de la industria dicen que el acuerdo enfrenta muchos obstáculos, incluidos procedimientos de licencia complejos y estudios geológicos obsoletos que nublan el verdadero valor del subsuelo de Ucrania.

Pero quizás el mayor desafío sea el continuo avance de Rusia en el campo de batalla.

La ocupación rusa de aproximadamente una quinta parte del territorio ucraniano implica que ya controla numerosos yacimientos de titanio, manganeso y otros minerales cruciales, como lo demuestra un mapa elaborado por el Instituto para el Estudio de la Guerra, un grupo de investigación con sede en Washington.

Las fuerzas rusas también han destruido o capturado algunas de las minas de carbón más grandes de Ucrania.

Reservas

A medida que las fuerzas rusas continúan avanzando en el este, ahora se están acercando a más depósitos de titanio y otras materias primas como el uranio.

Ucrania aún cuenta con otras dos importantes reservas de litio disponibles para su explotación, ambas en la zona central del país, mucho más allá de las actuales líneas de frente.

Sin embargo, el yacimiento de Shevchenko destacó por la calidad de su mineral, compuesto principalmente de espodumena.

Este mineral contiene altos niveles de litio, lo que ha sido un importante impulsor del floreciente sector minero australiano.

El potencial del yacimiento no ha pasado desapercibido para Rusia, que ya ha saqueado otros recursos ucranianos, como el grano, durante la guerra.

Vladimir Ezhikov, un alto funcionario designado por Rusia en la región de Donetsk, dijo que la división minera del gigante nuclear estatal ruso Rosatom había mostrado interés en el depósito Shevchenko.

«Entendemos que este depósito es un elemento muy importante de la economía futura y tiene un gran potencial», dijo Ezhikov a la Agencia de Noticias Donetsk, una publicación dirigida por el Kremlin, el año pasado mientras las tropas rusas avanzaban hacia el campo Shevchenko.

«Este yacimiento sin duda encontrará un titular de licencia», añadió. «Sin duda habrá inversión y minería de litio».
UyPress – Agencia Uruguaya de Noticias
https://www.uypress.net/Internacionales/Rusia-se-apodera-de-un-yacimiento-clave-de-litio-desafiando-el-acuerdo-de-minerales-entre-EEUU-y-Ucrania-uc145353

Litio, Mexico

México muestra avances para ser parte de la industria del litio

30/06/2025
El Centro de Investigación en Materiales Avanzados reveló que se ha desarrollado un proceso a nivel laboratorio para extraer litio y obtener carbonato de litio grado batería con una pureza de 99.57 por ciento, superando el estándar de 99.5 por ciento establecido por norma.
Mina de litio3 Foto: © Carla Gottgens / Getty Images /
México descubrió un método para extraer litio de las minas de arcilla de Sonora, Baja California y Jalisco, ya registró una patente y echó andar una planta piloto para producir 5 toneladas del material usado en las baterías de los vehículos eléctricos y otros dispositivos.

“Se ha desarrollado un proceso a nivel laboratorio para extraer litio y obtener carbonato de litio grado batería con una pureza de 99.57 por ciento, superando el estándar de 99.5 por ciento establecido por norma”, revela el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV).

Adicionalmente se ingresó una solicitud de patente del carbonato de litio al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) en octubre de 2024.

Tal patente lleva el nombre de la Ruta extractiva de litio para producir carbonato de litio grado batería a partir de minerales de arcilla, MX/at2024/012253.

Según el CIMAV, se ha adquirido un molino para instalar en el Servicio Geológico Mexicano (SGM) en su unidad localizada en la ciudad de Chihuahua.

A la par se está construyendo un horno de lecho fluidizado en el Centro de Tecnología Avanzada Querétaro (CIATEQ), el cual será trasladado e instalado en el SGM para realizar la validación de la tecnología desarrollada a escala piloto.

La capacidad de diseño para la planta piloto es el procesamiento de cinco toneladas por día de mineral.

“Este proyecto y los avances que se tienen, representan un paso significativo hacia el aprovechamiento eficiente de los recursos de litio en México, contribuyendo al desarrollo sostenible y la independencia tecnológica del país”, afirma el CIMAV.

Para llegar a esta parte de la conquista del litio ha sido gracias al proyecto: Beneficio y Metalurgia Extractiva para Optimizar los Procesos de Extracción de Litio proveniente de Arcillas, Salmueras Geotérmicas y otros yacimientos existentes en México.

El proyecto tiene como propósito, generar líneas de proceso para la extracción y refinación del litio, proveniente de los minerales arcillosos del país, con principal énfasis en yacimientos localizados en el Estado de Sonora y de los subproductos del campo geotérmico de Cerro Prieto en Baja California.

El liderazgo de este proyecto está a cargo del Centro de Investigación en Materiales Avanzados y cuenta con la participación del Centro de Tecnología Avanzada Querétaro, Instituto de Metalurgia de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y el Servicio Geológico Mexicano (SGM).

Desde 2020, iniciaron las actividades para determinar el potencial de extracción y aprovechamiento del litio en yacimientos minerales y salmueras en México.

En diciembre de 2021, Leticia Torres, directora general del Centro de Investigación en Materiales Avanzados, participó como panelista en el foro Gestión del Litio en México: Beneficios y Desafíos organizado en la Cámara de Diputados para discutir los retos en el aprovechamiento de este recurso natural.

A mediados marzo de 2022, se lleva a cabo una reunión entre la AMEXID, Yacimientos de Litio de Bolivia (YLB), CONAHCYT, con la participación del CIMAV, para “proponer la capacitación del personal de YLB en técnicas analíticas para la caracterización de materiales de la cadena de valor de litio”.

Las pruebas de extracción del carbonato de litio realizadas en el CIMAV Centro de Investigación en Materiales Avanzados se complementaron con experimentación en el Instituto de Metalurgia de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

El Centro de Investigación en Materiales Avanzados recuerda que han creado procedimientos de digestión de muestras para medir concentraciones de litio y otros elementos presentes en los minerales de forma precisa.

“Se ha ensayado la metodología de extracción desarrollada en seis diferentes cuerpos minerales de arcilla”, comenta.

Estas muestras presentan un contenido de litio variable en función de su origen, cabe mencionar que las muestras tienen su origen en los estados de Sonora y Jalisco: “Siendo cinco de ellos de Sonora y la otra muestra del estado de Jalisco”.

México muestra avances para ser parte de la industria del litio

Internacional, Litio

Gradiant inicia una planta de producción de litio integrada con agua de yacimientos petroleros

La planta podría abarcar hasta el 50 % de la demanda nacional, según estimaciones internas de Gradiant.
Joshua Falcón 29/06/2025
El modelo de integración con la planta de producción de litio por parte de la empresa Gradient
La empresa Gradiant, a través de su división alkaLi, ha comenzado a operar la primera planta de producción de litio comercial del mundo con la capacidad de extraer, concentrar y convertir litio desde agua residual generada por la industria petrolera. Esta planta está ubicada en la formación Marcellus Shale en Pensilvania, estableciendo un cambio estratégico en la producción nacional de litio para aplicaciones en baterías.

El modelo de integración con la planta de producción de litio
Al asumir el control total del proceso, alkaLi posee los equipos, el terreno, los derechos mineros y los permisos necesarios. Este modelo evita los cuellos de botella regulatorios y permite una puesta en marcha más ágil. La planta se basa en la tecnología EC², una plataforma que une extracción directa, concentración y conversión del litio en un único sistema automatizado.

En su fase piloto, la instalación ha logrado una recuperación de litio del 97 % y una pureza de carbonato de litio del 99,5 %, superando los estándares industriales para baterías. Con esta capacidad, alkaLi ha cerrado un contrato plurianual para suministrar hasta 5.000 toneladas anuales de litio a un fabricante estadounidense de baterías para vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía.

El enfoque de Gradiant permite convertir agua residual procedente de pozos petroleros en un recurso estratégico para la transición energética. También la flexibilidad del sistema EC² permite adaptarse a otras fuentes como salmueras geotérmicas o reciclaje de baterías de litio.

La tecnología EC² logra disminuir los costos operativos hasta en un 50 %, a través de sus sistemas modulares y a la inteligencia artificial integrada para control en tiempo real. Esto, junto con una huella ambiental reducida, posiciona a alkaLi como un actor clave en la producción de minerales críticos de forma sostenible.

La empresa AlkaLi está ofreciendo su tecnología a otros productores e inversores interesados, sea mediante licenciamiento, diseño de instalaciones o comercialización directa del litio producido. Dicha estrategia aumenta el potencial de EC² para convertirse en un nuevo estándar en la recuperación de litio con criterio ambiental y viabilidad comercial.
https://inspenet.com/noticias/gradiant-y-su-planta-de-produccion-de-litio/

Internacional, Litio

La empresa californiana Inlyte junto con la suiza Horien Salt Battery Solutions ampliarán la planta de EE.UU.

Gonzalo García 29/06/2025
Son mejores que las baterías de litio, más baratas, más potentes y ya se están fabricando para su comercialización
Inlyte, una empresa estadounidense con sede en California, desarrolla nuevas baterías de sodio-hierro, más económicas y con mayor capacidad de almacenamiento energético que las de litio.

La empresa californiana Inlyte junto con la suiza Horien Salt Battery Solutions ampliarán la planta de EE.UU.
La tecnología de las baterías evoluciona rápidamente, y hoy en día se empieza a vislumbrar el ocaso de las conocidas baterías de iones de litio. Durante los últimos años han surgido propuestas tan innovadoras como las baterías de grafeno, las que utilizan iones de sodio o incluso una pequeña batería nuclear con una duración y rendimiento sorprendentes.

Una compañía estadounidense ha dado un paso revolucionario arrancando la producción de baterías de sodio-hierro, una tecnología que promete dejar atrás a las tradicionales baterías de litio. Según informa el portal New Atlas, la startup Inlyte, ubicada en California, ha anunciado a través de su sitio web que iniciará la fabricación de celdas basadas en esta novedosa combinación de materiales.

El hierro y el sodio son mucho más abundantes que el litio.
La batería de sodio-hierro que se cargará a la de litio
La idea de utilizar sodio e hierro en la fabricación de baterías no es del todo nueva. Durante la década de 1970, la empresa británica Beta Research ya experimentó con esta tecnología en vehículos eléctricos, pero en ese entonces, las baterías de iones de litio acabaron impidiéndole despegar en el mercado.

Años más tarde, Antonio Baclig, de la Universidad de Stanford, desarrolló diseños de baterías de haluro de metal de sodio con el objetivo de crear una solución de almacenamiento de energía más eficiente. Este proyecto se materializó en Inlyte, que además adquirió al equipo y las instalaciones de Beta Research.

En el año 2023, Inlyte logró recaudar 8 millones de dólares para materializar su ambicioso proyecto. Recientemente, la empresa cerró un acuerdo con la compañía suiza Horien Salt Battery Solutions, que permitirá ampliar la producción de estas baterías en una planta establecida en Estados Unidos, consolidando una alianza que apunta a un futuro prometedor en el sector de la movilidad eléctrica.

Las ventajas de las baterías de sodio-hierro sobre las de iones de litio son varias. Para empezar, el sodio y el hierro son materiales muy abundantes, lo que conlleva a un menor coste de producción. Inlyte estima que, cuando se fabriquen a gran escala, sus baterías podrían llegar a costar unos 35 dólares por kWh, mientras que las baterías de litio están aproximadamente en 139 dólares por kWh. Además, estas nuevas baterías son más robustas y duraderas, funcionando sin inconvenientes en condiciones climáticas adversas, y su riesgo de incendio es prácticamente insignificante.

Este sector crece como la espuma y el coche eléctrico tiene mucha culpa: un cambio de paradigma de la movilidad
Otro aspecto clave es su capacidad para almacenar energía durante periodos extendidos, entre 6 y 24 horas, superando ampliamente las 4 horas de almacenamiento que ofrecen las convencionales baterías de iones de litio. Tras validar esta tecnología en una planta piloto en el Reino Unido y al asociarse con Horien Salt Battery Solutions, Inlyte tiene previsto inaugurar su primera fábrica de baterías de sodio y hierro en Estados Unidos para el año 2027.

Algunas desventajas
Aunque las baterías de sodio-hierro suponen una alternativa prometedora, aún presenta una serie de limitaciones importantes que frenan su adopción a gran escala, especialmente en el sector de la automoción. Una de las principales desventajas es su menor densidad energética. Esto significa que, a igual volumen o peso, una batería de sodio-hierro puede almacenar menos energía que una de litio, lo que se traduce en una autonomía más reducida para los vehículos eléctricos. Esta característica limita su aplicación en vehículos que requieren largos recorridos entre cargas, y los hace menos competitivos frente a otros modelos ya consolidados en el mercado.

Además, su mayor tamaño y peso suponen un reto en términos de diseño y eficiencia para los fabricantes, especialmente en un contexto donde se busca aligerar los vehículos para maximizar el rendimiento y reducir el consumo.

Otra dificultad clave es que esta tecnología, aunque más barata en teoría, aún no ha alcanzado una madurez industrial que permita una producción a gran escala con costes realmente competitivos. Al tratarse de un desarrollo relativamente reciente, existen pocas instalaciones preparadas para fabricar estas baterías en masa, lo que eleva el coste inicial y ralentiza su implantación comercial. A esto se suma la falta de una red de proveedores y de una cadena de suministro optimizada, como sí ocurre con las baterías de litio, que cuentan con décadas de evolución y estandarización.
https://www.hibridosyelectricos.com/coches/son-mejores-baterias-litio-mas-baratas-mas-potentes-ya-se-estan-fabricando-su-comercializacion_79469_102.html

Bolivia, Internacional, Litio

China liderará la producción de litio a partir de 2026

China ha logrado mantener en crecimiento su producción de litio pese al contexto de precios bajos, lo que le proyecta como un actor decisivo.
Pablo Deheza 28/06/2025
China está a punto de superar a Australia como el mayor productor mundial de litio para 2026, según un pronóstico de la consultora Fastmarkets presentado esta semana en Las Vegas. Paul Lusty, jefe de investigación de materias primas para baterías de Fastmarkets, afirmó que «China tiene una estrategia muy clara para desarrollar sus recursos minerales» y que «para el próximo año, los mineros chinos probablemente extraerán entre 8.000 y 10.000 toneladas métricas más de litio que sus rivales australianos».

Australia ha liderado la producción global desde 2017, pero recientes recortes y retrasos en la expansión debido a la caída de precios han favorecido el ascenso del gigante asiático. Para 2035, se proyecta que China extraiga 900.000 toneladas métricas de litio, superando ampliamente a Australia con 680.000 toneladas, Chile con 435.000 y Argentina con 380.000.

Lusty explicó que «la producción continúa debido al apoyo y determinación del gobierno chino».

Este cambio en el liderazgo mundial del litio refleja la agresiva estrategia de Beijing para asegurar el control de minerales críticos para la transición energética. El litio es fundamental para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía, sectores donde China ya domina la cadena de suministro.

El gobierno chino ha proporcionado subsidios significativos y apoyo financiero a sus empresas mineras, permitiéndoles mantener operaciones rentables incluso durante períodos de precios bajos. Esta política contrasta con la situación en Australia, donde las empresas privadas han debido reducir inversiones ante la volatilidad del mercado.

Las implicaciones geopolíticas son considerables, ya que el control del litio otorga ventajas estratégicas en la economía verde global. Expertos advierten que esta concentración podría generar dependencias similares a las observadas anteriormente con las tierras raras.
https://larazon.bo/energias-negocios/2025/06/28/china-liderara-la-produccion-de-litio-a-partir-de-2026/

Chile, Litio

Chile: Tribunal Ambiental flexibiliza restricciones de inversión minera en el Salar de Surire

Rolando Alza 29/05/2025
La explotación se podrá realizar exclusivamente entre junio y noviembre de 2025 en seis polígonos ubicados fuera del Monumento Natural.

Entre los requisitos exigidos a Quiborax destaca la entrega de un Plan de Trabajo detallado que delimite con precisión los polígonos de extracción.
El Primer Tribunal Ambiental resolvió modificar parcialmente la medida cautelar que regía desde septiembre de 2024 sobre las operaciones de Quiborax en el Salar de Surire, en la Región de Arica y Parinacota. La nueva resolución autoriza la carga, retiro y transporte del material acopiado en el salar, así como una explotación limitada de ulexita fuera del Monumento Natural “Salar de Surire”, bajo estrictas condiciones ambientales y conforme a un Plan de Trabajo que deberá presentar y validar la empresa.

La decisión se tomó tras la audiencia de revisión celebrada el 13 de mayo, donde participaron las partes de la causa y terceros coadyuvantes. Con dos votos a favor y uno en contra, el Tribunal permitió extender la autorización excepcional para nivelación de áreas intervenidas en 2024 y el retiro de ulexita hasta noviembre de 2025. Además, se aprobó un régimen de explotación restringido en sectores definidos fuera del área protegida, siempre bajo condiciones técnicas, ambientales y de monitoreo ya establecidas.

Entre los requisitos exigidos a Quiborax destaca la entrega de un Plan de Trabajo detallado que delimite con precisión los polígonos de extracción, incluya estudios topográficos, caracterización ambiental y de fauna, e identifique impactos y riesgos. El plan también deberá contemplar el procedimiento técnico para la nivelación pos-extracción y un sistema de monitoreo de zonas de exclusión, priorizando la protección de especies sensibles como los flamencos y la preservación de los cuerpos de agua y la napa freática.

El fallo responde a un cambio de circunstancias respecto a las condiciones que motivaron la paralización total en 2024 y busca equilibrar el principio de proporcionalidad en la aplicación de medidas cautelares. El Tribunal consideró que, al estar acotada en tiempo y espacio, la propuesta de Quiborax permite reducir los riesgos ambientales, integrando exigencias de conservación compatibles con los objetivos del sitio Ramsar en el Salar de Surire.

La explotación se podrá realizar exclusivamente entre junio y noviembre de 2025 en seis polígonos ubicados fuera del Monumento Natural. La resolución impone medidas específicas como la restricción de profundidad de extracción a un máximo de 60 cm, la delimitación de zonas de exclusión alrededor de cuerpos de agua y nidos, la elaboración de inventarios de fauna y protocolos de paralización en caso de detectar especies sensibles, con el fin de minimizar los impactos ecológicos.

Cabe recordar que la medida cautelar original, decretada en septiembre de 2024, paralizó completamente las actividades de Quiborax dentro del sitio Ramsar del Salar de Surire. Aunque se permitió mantenimiento y conservación, la paralización se mantuvo hasta mayo de 2025. En la actualidad, sigue vigente la prohibición total de operaciones dentro del área protegida del Monumento Natural, mientras que toda actividad fuera de ella queda supeditada a la aprobación del plan exigido por el Tribunal.
https://www.rumbominero.com/chile/tribunal-ambiental-flexibiliza-restricciones-a-quiborax/

Chile, Litio

El litio sin concurso: transparencia en sombras

Diego Del Barrio Vásquez 28/05/2025
La opacidad en torno al informe de Morgan Stanley, cuyos fundamentos y proyecciones permanecen confidenciales, impide la evaluación independiente y rigurosa del acuerdo. La falta de acceso a información clave, como las estimaciones de precios y escenarios de demanda, imposibilita la verificación de los supuestos sobre los que se sustenta la rentabilidad estatal y la magnitud de eventuales pérdidas fiscales superiores a US$ 11.000 millones.

El manejo del litio en Chile, particularmente la reciente adjudicación del Salar de Atacama, revela deficiencias significativas desde una perspectiva de economía institucional y gobernanza de recursos naturales. La ausencia de un proceso licitatorio competitivo representa una renuncia explícita a los principios de eficiencia y maximización del valor público. En mercados donde los recursos estratégicos atraen inversiones globales de alto calibre, la adjudicación directa limita la posibilidad de obtener mejores condiciones contractuales para el Estado, reduce incentivos para la innovación tecnológica y ambiental, y debilita los mecanismos de comparación técnica y financiera entre oferentes.

La exclusión de los accionistas minoritarios de SQM en decisiones de alto impacto constituye una vulneración a los estándares de buen gobierno corporativo. Los marcos regulatorios modernos enfatizan la importancia de la participación y la protección de los derechos de todos los accionistas, no solo de los controladores, para asegurar una gestión alineada con el interés colectivo y la sostenibilidad a largo plazo. Ignorar estas voces debilita la legitimidad de las decisiones y expone a la empresa a riesgos reputacionales y regulatorios.

Adicionalmente, la opacidad en torno al informe de Morgan Stanley, cuyos fundamentos y proyecciones permanecen confidenciales, impide la evaluación independiente y rigurosa del acuerdo. La falta de acceso a información clave, como las estimaciones de precios y escenarios de demanda, imposibilita la verificación de los supuestos sobre los que se sustenta la rentabilidad estatal y la magnitud de eventuales pérdidas fiscales superiores a US$ 11.000 millones. Este déficit de transparencia contradice las mejores prácticas internacionales en la administración de recursos naturales, donde la publicación íntegra de estudios y contratos es condición esencial para la rendición de cuentas y la confianza pública.

Desde la teoría económica, una gobernanza eficiente de recursos estratégicos exige:

1. Procesos licitatorios abiertos que maximicen la competencia y el valor para el Estado.
2.Mecanismos de consulta y control interno que garanticen la participación de todos los grupos de interés.
3.Transparencia plena en la información relevante para permitir el escrutinio público y la toma de decisiones informada.

La ausencia de estos elementos no solo debilita la credibilidad institucional de Chile como gestor de sus recursos, sino que también compromete el desarrollo sostenible y la equidad intergeneracional. Solo restableciendo la competencia, la participación y la transparencia se podrá proteger efectivamente el interés público y consolidar una gestión responsable del litio.
https://interferencia.cl/articulos/el-litio-sin-concurso-transparencia-en-sombras

Bolivia, Litio

La Justicia boliviana ordenó la ‘suspensión inmediata’ de los contratos de litio con firmas de Rusia y China

En la Asamblea Legislativa se encontraban pendientes de aprobación dos contratos con empresas extranjeras para industrializar el litio. El país tiene una de las mayores reservas a nivel mundial
28/05/2025
La firma de los contratos
La firma de los contratos era para la explotación de litio en el salar de Uyuni, en el suroeste de Bolivia. Quedaron suspendidos esta semana. Foto: ABI
Un juzgado de Bolivia ordenó la “suspensión inmediata” del tratamiento legislativo de dos contratos para la industrialización de litio que el Gobierno de Luis Arce había gestionado con empresas de Rusia y China. Adicionalmente se instruyó a Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y al Ministerio de Hidrocarburos abstenerse de ejecutar cualquier acción administrativa vinculada a los contratos hasta que se resuelva el fondo del proceso.

La determinación se dio luego de que la Central Única Provincial de Comunidades Originarias de Nor Lípez, del departamento de Potosí, presentara una acción popular en defensa del medioambiente y de los derechos indígenas de más de 50 comunidades que viven en la región próxima al salar de Uyuni (sudoeste), donde se implementarían los proyectos.

“El juez dictó medidas cautelares históricas que frenan el avance de proyectos que amenazan nuestros derechos colectivos, nuestras fuentes de agua y a la Madre Tierra”, manifestó la central provincial a través de un comunicado. Esta organización había solicitado al juzgado, como medida cautelar de la acción popular, la realización de estudios ambientales con la participación de todas las comunidades, la implementación de procesos de consulta previa y la creación y aprobación de una Ley del Litio y Recursos Evaporíticos.

Los dos contratos, con la firma rusa Urianium One y la china Hong Kong CBC, estaban en tratamiento en la Asamblea Legislativa Plurinacional. En septiembre de 2024, YLB y Uranium One firmaron el primer contrato para producir 14.000 toneladas de carbonato de litio al año en el salar de Uyuni, en el departamento de Potosí, utilizando la tecnología de extracción directa de litio (EDL) con una inversión superior a los 970 millones de dólares.

Dos meses más tarde se firmó el contrato con la empresa china para el emplazamiento de dos plantas de producción de carbonato de litio, también con tecnología EDL, de 10.000 y 25.000 toneladas anuales de capacidad con una inversión de 1.030 millones de dólares.

Ambos documentos fueron remitidos a la Cámara de Diputados, donde algunos legisladores y analistas en temas energéticos y ambientales denunciaron que se trataba de acuerdos que no eran beneficiosos para el país, que no se habían socializado con las comunidades y que habían sido aprobados mediante sobornos.

La diputada de oposición Lissa Claros alertó que aunque los contratos no habían sido aprobados, algunos trabajos de operación se habían iniciado sin autorización.

“Con esto (el fallo) se estaría paralizando tanto los trabajos de operación, que vienen haciendo estas trasnacionales en los salares de Uyuni, como el tratamiento en la Asamblea Legislativa”, indicó en una entrevista en la radio Fides.

La legisladora añadió que el fallo judicial ordena que no se puede seguir con operaciones en los salares mientras no se tenga un estudio de impacto medioambiental. “Celebramos que hoy la justicia boliviana esté velando por los derechos fundamentales de los pueblos indígenas y de la Madre Tierra”, manifestó.

El litio fue visto durante muchos años como una gran promesa en Bolivia. El país sudamericano es parte del triángulo con la mayor reserva mundial del metal estratégico para la transición energética y se esperaba que su industrialización le permita dar un salto en la gestión de sus recursos naturales: pasar de ser un histórico proveedor de materia prima a un exportador de manufactura.

Sin embargo, a diferencia de otras naciones, Bolivia se va quedando atrás en el desarrollo de la industria. Tras más de doce años de proyectos, cambios de rumbo en la estrategia y millones de dólares invertidos sin retorno, en noviembre del año pasado se aprobaron los dos contratos que esta semana quedaron suspendidos de manera indefinida lo que posterga aún más el desarrollo de la industria.
https://www.infobae.com/america/america-latina/2025/05/28/la-justicia-boliviana-ordeno-la-suspension-inmediata-de-los-contratos-de-litio-con-firmas-de-rusia-y-china/