América Latina apunta al boom del litio, pero la oposición persiste

3 diciembre, 2023
Este año varios países de la región han tomado nuevas medidas para impulsar sus industrias del litio, pero los impactos de la minería y el uso del agua siguen preocupando. ROCÍO LLORET/ JAVIER LEWKOWICZ / DIÁLOGO CHINO03 de diciembre de 2023 (00:00 h.) Imagen panorámica del salar de Pastos Grandes, donde se construirá una de las plantas industriales de carbonato de litio. / ERNST UDO DRAWERT - DIÁLOGO CHINO Imagen panorámica del salar de Pastos Grandes, donde se construirá una de las plantas industriales de carbonato de litio. / ERNST UDO DRAWERT - DIÁLOGO CHINO TAGS: LITIO AMÉRICA OPOSICION LATINA América Latina apunta al boom del litio, pero la oposición persiste Andrea Calcina, de 58 años, con la piel color caoba teñida por el sol, ha vivido toda su vida en la comunidad de Calcha K, un conjunto de casas de adobe a 3.800 metros sobre el nivel del mar. En este punto de los andes bolivianos, donde todo parece secarse rápidamente, Calcina señala un pozo de agua que sigue abasteciendo a los residentes, aunque no como antes. “Antes había más. Con esta agua lavamos, sembramos, regamos hortalizas y quinua”, dice Andrea, ...
Seguir leyendo →

INVESTIGACIÓN SOBRE LA MINA ARIANA EXPONE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA DE AGUA PARA LIMA

Imagen: CooperAcción 01/12/2023 Especialistas llaman la atención que la suspensión de las operaciones de la mina Ariana, que pone en riesgo el abastecimiento de agua para Lima y Callao, dictada por el Sexto Juzgado de la Corte Superior de Lima, haya sido apelada también por la PCM y por el ANA. Fue durante la presentación del libro “La mina Ariana y la amenaza al agua de Lima y Callao. Lecciones de un caso inaudito”. Con el objetivo de informar a la ciudadanía el riesgo que representa un proyecto minero ubicado en el centro de la zona productora de agua que abastece a Lima, se presentó el miércoles 29 de noviembre el libro “La mina Ariana y la amenaza al agua de Lima y Callao. Lecciones de un caso inaudito”, editado por CooperAcción, que tiene la autoría de José De Echave, Marisa Glave, Ana Leyva y Paul Maquet. Además del riesgo para el abastecimiento de agua para los más de 11 millones de habitantes de Lima y Callao, en la presentación del libro se puso énfasis en cómo se autorizó este proyecto minero a pesar de los informes de SEDAPAL en el que ...
Seguir leyendo →

Gobierno abre inversiones para el litio

1 diciembre, 2023
01/12/2023 En un evento internacional, donde se presentó el proyecto de la producción de carbonato de litio, el Gobierno abrió las puertas para la inversión de esta materia prima importante para la fabricación de baterías. Recordemos que las autoridades nacionales priorizaron contratos con empresas chinas y una rusa para la puesta en marcha de la tecnología de Extracción Directa del Litio (EDL). El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, dijo que las puertas en Bolivia están abiertas a la inversión, siempre y cuando se respeten las normas y el modelo soberano de negocio. «Hoy se abre una posibilidad enorme (…) el objetivo final es que nuestros socios a futuro puedan impulsar el desarrollo», dijo en el Networking sobre el litio, organizado por la Unión Europea, donde expusieron su tecnología, conocimientos y experiencia. El Embajador de la Unión Europea en Bolivia, Michael Dóczy, destacó el interés de empresas europeas en la cadena de valor del litio boliviano y expresó la necesidad de contar con ese recurso para avanzar en la transición energética frente a los efectos del cambio climático, durante un encuentro con autoridades de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y del ...
Seguir leyendo →

El lado oscuro de la minería en América Latina

30 noviembre, 2023
Gabriel González Zorrilla 28/11/2023 En Panamá, los planes de una empresa minera canadiense se topan con una fuerte resistencia. Los conflictos son similares en muchos países latinoamericanos. https://p.dw.com/p/4ZYBD Mina de cobre de Antapaccay La mina de cobre de Antapaccay, en Perú, una de las mayores del mundo, es propiedad de un grupo suizo.Imagen: Sofía Yanjarí/DW Un polémico contrato de minería ha desencadenado en Panamálas protestas y huelgas más importantes en décadas. En el centro de este malestar social se encuentra la mina Cobre Panamá, una de las mayores minas de cobre del mundo. Es operada por Minera Panamá, una filial local de la empresa canadiense First Quantum Minerals. Este martes, la Corte Suprema de Panamá declaró inconstitucional la ley 406, que establece el contrato entre el Estado y la sucursal de First Quantum Minerals. Para la empresa minera canadiense, esta sentencia supone un duro golpe. Las acciones de First Quantum cayeron un 5 por ciento. Desde que comenzaron las protestas y la mina se vio obligada a suspender la producción, las acciones de la empresa han perdido más de 10.000 millones de dólares canadienses (7.400 millones de dólares estadounidenses) de su valor ...
Seguir leyendo →

Se imponen medidas administrativas contra Glencore por contaminación en Espinar

29/11/2023 De acuerdo con las resoluciones N° 00144-2023-OEFA/DSEM y N° 00142-2023-OEFA/DSEM, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ha impuesto medidas administrativas a la empresa Antapaccay (Glencore), debido a que sus operaciones estarían afectando la salud de los pobladores de Espinar (Cusco) y los ecosistemas de la zona. La sanción fue impuesta el último mes de agosto. Precisamente, CooperAcción y Oxfam presentaron el 21 de noviembre el informe: “Glencore en el Perú: el caso de Antapaccay y un análisis del cumplimiento de los estándares internacionales en materia de debida diligencia en derechos humanos». Representantes de Espinar acompañaron la presentación y compartieron sus experiencias. Maia Campbell, Coordinadora de la Misión Técnica de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) en el Perú, indicó que es necesario que las empresas que realicen proyectos extractivos, aseguren que sus actividades respetan los estándares internacionales de derechos humanos, incluyendo la debida diligencia. “Si bien los Estados son los responsables de velar por el respeto a los derechos humanos, varios marcos de regulación y autorregulación que rigen la responsabilidad empresarial, reflejan actualmente una interpretación muy extendida de las funciones que ...
Seguir leyendo →

LOS CONFLICTOS COMO INDICADORES

EDITORIAL 28/11/2023 Poco a poco, pero de manera sostenida, los conflictos sociales activos están aumentando en los últimos meses. Lo dicen los informes de la Defensoría del Pueblo y lo dice la realidad misma. Gremios de maestros, profesionales de la salud, docentes universitarios, entre otros, han estado en las calles las últimas semanas visibilizando sus demandas que no son atendidas. Además de la movilización de gremios sindicales, los conflictos ambientales también se han reactivado. Es el caso de la provincia de Huanta que paralizó por varios días, reclamando por la actividad minera que se ha instalado en la zona productora de agua; también en Chumbivilcas (Cusco) y Cotabambas (Apurímac); en la zona del corredor del sur andino, nuevamente se anuncian paralizaciones y demandan a la empresa Las Bambas y al Estado peruano que implementen los acuerdos de procesos de diálogo previos y, en Cajamarca, en la provincia de Cajabamba, en contra de la minera Shauindo. También podemos mencionar los conflictos en varias zonas de la Amazonía, como en la Cordillera del Cóndor o en el Alto y Bajo Putumayo, los casos vinculados a la minería informal, entre varios otros. La pregunta es ...
Seguir leyendo →

China debe entender que ya se nacionalizó el litio, dice AMLO

29 noviembre, 2023
27/11/2023 "Pueden venir las empresas extranjeras a instalarse a México y llegar a un acuerdo con la nueva empresa de litio para contar con este mineral, pero que aquí se generen los empleos y los beneficios", declaró. CIUDAD DE MÉXICO, noviembre 27 (EL UNIVERSAL).- Tras el encuentro que tuvo con el mandatario de China, Xi Jinping, en el marco del Foro APEC en San Francisco, el presidente Andrés Manuel López Obrador indicó que no trataron el tema del litio, ante la nacionalización del mineral en México y las concesiones de empresas chinas. En su conferencia mañanera de este lunes 27 de noviembre en Palacio Nacional, López Obrador detalló que “realmente es una mina nada más y se ha ido avanzando para llegar a un acuerdo”. “Y se ha ido avanzando para llegar a un acuerdo, no hay problema y ya se nacionalizó el litio y ellos deben de entender y los están asimilando de esa manera que se trata de un recurso estratégico, de un mineral que necesitamos para el desarrollo futuro de nuestro país y que vamos a cuidarlo para que no sea en beneficio de empresas extranjeras. “Que pueden venir ...
Seguir leyendo →

Inconstitucional: Supremo de Panamá tumba el contrato con minera canadiense, foco de las protestas

28/11/2023 La Corte Suprema de Justicia de Panamá declaró este 28 de noviembre "inconstitucional" el contrato que renovó la concesión de explotación de la mayor mina de cobre a cielo abierto de Centroamérica, una decisión que se espera ponga fin a una crisis nacional y abra un frente de arbitrajes internacionales por parte de la concesionaria, la empresa Minera Panamá, filial de la canadiense First Quantum Minerals. Gabrielle Colchen Es un día histórico para Panamá, primero porque el país conmemora sus 202 años de independencia de España, pero también porque este mismo día la Corte Suprema falló en contra del contrato de explotación de la mina Cobre Panamá con la empresa canadiense First Quantum Minerals. Después de un mes de manifestaciones en contra de la renovación del contrato entre el Gobierno y la empresa canadiense, se esperan marchas multitudinarias este martes para celebrar la decisión. Este 28 de noviembre, la Corte Suprema de Panamá, constituida por nueve magistrados y encabezada por la presidenta María Eugenia López Arias, declaró inconstitucional la Ley 406, que contiene el polémico contrato y que fue aprobada el pasado 20 de octubre por el Parlamento y el Ejecutivo. ...
Seguir leyendo →

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN AYACUCHO?

27 noviembre, 2023
27/11/2023 José De Echave y Alejandro Mirones Antecedentes Ayacucho es una región donde la minería es predominantemente de mediana y pequeña escala. Además, la minería informal también está instalada en varias de sus provincias. Esta característica de la minería en Ayacucho se expresa en una participación poco relevante en la producción de algunos minerales: 8% de la producción nacional de oro, 6.5% de plata, 3.9% de zinc, 2.2% de plomo y apenas el 0.02% de cobre. En lo que va del año en esta región se han invertido US$ 67´194,154, lo que representa una caída de 12.8% en relación al mismo periodo del año pasado. Ayacucho cuenta con un solo proyecto minero importante que figura en la cartera del Ministerio de Energía y Minas: el proyecto Reposición Inmaculada, de la empresa Ares, que está en etapa de factibilidad y representa una inversión de US$1,319 millones. Las concesiones mineras ocupan 1´214,429.37 hectáreas, lo que representa el 27.91% del territorio departamental. Como se puede apreciar, en los últimos meses ha habido un ligero incremento de las concesiones. Las provincias más concesionadas son las de Paucar del Sara Sara, Lucanas, Sucre, Huanca Sancos y Parinacochas. ...
Seguir leyendo →

REUNIÓN AMPLIADA EN DEFENSA DEL AGUA Y CONTRA LA CONTAMINACIÓN MINERA

23/11/2023 En amplia reunión de las diversas organizaciones e instituciones de Challapata entre ellos el gobierno autónomo municipal de Challapata, los Concejales de Challapata, la Asociación de Usuarios del Sistema de Riego N2 Tacagua, las autoridades Originarias de los 7 ayllus de la marka Challapata, el Suyu Jakisa, la comunidad de Malliri, la red de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra, el Colectivo CASA, Comité cívico, transportistas, entre otros, se determinó emitir la siguiente convocatoria: CONVOCATORIA A MOVILIZACIÓN CON BLOQUEO DE CAMINOS ANTECEDENTES Challapata es la capital agrícola, ganadera e industrial lechera del occidente boliviano, reconocida mediante leyes nacionales, departamentales y municipales, con 63 años de producción sin contaminación y en resistencia a proyectos de exploración y explotación minera en defensa del agua, la producción y la vida. A mediados de esta gestión, debido a denuncias de la comunidad de Malliri se ha constatado que la Empresa Minera Piedrassulf SRL, se encuentra explotando minerales metálicos, sin contar con licencia ambiental, trabajando de forma ilegal, a cielo abierto, sin autorización de la comunidad, contaminando las vertientes de agua, los suelos y poniendo en riesgo de contaminación a los canales de riego, la ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: