El grupo minero canadiense Eldorado Gold anunció hoy la suspensión de sus inversiones en Grecia después de tres meses de negociaciones «infructuosas» con el ministerio de Medio Ambiente sobre la explotación de minas de oro en la península turística de Calcídica (norte del país).
En una rueda de prensa celebrada en Atenas el director ejecutivo de Eldorado Gold, Georges Burns, reprochó hoy al Gobierno de retrasar «por motivos burocráticos desconocidos» una serie de licencias necesarias, y le llamó a «pensar en los trabajadores griegos y en el país».
Burns añadió que desde 2012 el grupo invirtió 3.000 millones de dólares en las minas y que sus planes eran invertir la misma suma una vez hubiera obtenido las licencias de explotación, lo que además generaría otros 2.400 puestos de trabajo a los ya 1.200 existentes.
El directivo dejó, sin embargo, una puerta abierta y afirmó que si el Gobierno griego otorga a tiempo las licencias y apoya la inversión Eldorado estaría en posición de reconsiderar sus planes de inversión en el país.
El Gobierno de Alexis Tsipras suspendió las actividades de Eldorado nada más asumir el poder en 2015, en línea con la oposición a este tipo de minería que había mantenido siendo partido de oposición.
Sin embargo, tras un análisis del ministerio de Medio Ambiente y un dictamen del Tribunal Supremo Administrativo concedió las licencias de explotación, pero dejó pendientes las relativas al método de tratamiento del mineral.
Tradicionalmente, en el tratamiento del oro se utiliza cianuro, sustancia que provoca residuos tóxicos y ha sido rechazado por el Tribunal Supremo Administrativo.
Como fórmula alternativa Eldorado propuso el método de fundición rápida conocido como «flash melting» que supuestamente no deja residuos, algo sobre lo que hay opiniones divergentes entre los expertos.
El ministro de Medio Ambiente, Yorgos Stathakis, destacó en un comunicado que el contrato entre Eldorado Gold y el Estado griego estipula que el grupo está obligado a explotar las minas «sin provocar daños al medio ambiente y a la salud y a las actividades económicas de los habitantes de la región».
La decisión de Eldorado Gold de suspender sus inversiones en Grecia llega a un momento delicado para el Gobierno de Alexis Tsipras, que intenta convencer a los inversores internacionales de que el país vuelve a ser atractivo para inversiones extranjeras.
En Calcídica hay actividad minera casi sin interrupción desde los tiempos de Alejandro Magno.
A partir de los años 70 del siglo pasado entró en declive y en los 80 fue casi interrumpida, lo que provocó graves problemas de desempleo para los mineros locales.
Los esfuerzos por reanudar la actividad minera a partir de 1995 dividieron a la población local y provocaron el rechazo de las organizaciones ecologistas.
Mientras los mineros están a favor de reinicio de la explotación, otros sectores de la población local, que viven del turismo y de la agricultura, rechazan esta actividad.
La más polémica mina de oro, la de Skuriés, ocupa 180 hectáreas dentro de un bosque de hayas, pinos y castaños, en una zona de alta actividad turística.
Fuente: La Vanguardia.com



Eran miembros de una tribu no contactada que recolectaba huevos a lo largo del río en una parte remota del Amazonas. Parece que tuvieron la mala suerte de encontrarse con mineros de oro.
La Dirección Regional de Salud (Diresa) con oficio N.° 020-2017 solicitó al Gobierno Central que Tumbes sea declarado en emergencia por el peligro mortal en que se encuentran 11 mil moradores de siete centros poblados, que consumen a diario agua contaminada con minerales tóxicos como plomo, arsénico y hierro.

Con carteles de “No a la minería”, el jueves 7 de septiembre del 2017, un grupo de pobladores de Río Blanco, comunidad próxima al proyecto minero a gran escala, asentado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cajas, protestó en los bajos del edificio de la Secretaría de Planificación y Desarrollo (Senplades) en Cuenca. Los comuneros arribaron a propósito de la presencia del ministro de Minas, Javier Córdova, quien firmó 84 contratos de trabajo -de forma directa- con pobladores de las comunidades de Llano Largo, Cochapamba, Yumate y Zhin Alto, en la zona de influencia del proyecto. El evento tuvo dos ambientes. En la firma de convenios participaron los beneficiarios de los contratos, familiares y personas que han presentado sus carpetas personales para conseguir un trabajo. En cambio, afuera del auditorio estuvieron las personas como Hermel Albarracín que se oponen a la minería porque cree que afectará a las fuentes de agua y al ecosistema. Por eso, durante toda la mañana el edificio de la Senplades permaneció resguardado por gran cantidad de policías que impidieron el ingreso de los protestantes. Pero al término del evento, una comisión de los opositores fue recibida por el ministro Córdova para atender sus preocupaciones y reclamos. A la firma de los contratos también asistió Liu Boming, gerente de Ecuagoldmining, empresa china adjudicataria de la concesión que, según estudios realizados, guarda una reserva de 4,3 millones de onzas de plata y 0,6 millones de onzas de oro. El proyecto está en etapa de construcción que incluye las vías de acceso, la mina, regaderas, escombreras… En su intervención, Córdova dijo que respeta la posición de los grupos opositores pero que están mal informados “porque el proyecto en marcha será manejado con responsabilidad ambiental y que traerá beneficios para las comunidades como la generación de fuentes de empleo y obras de desarrollo”.
Ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), la Sociedad Minera de Santander (Minesa), empresa de propiedad del fondo de inversión y desarrollo Mubadala, del emirato de Abu Dhabi, radicó el estudio de impacto ambiental del proyecto de explotación de oro ‘Soto Norte’, que se desarrollaría en áreas ubicadas en inmediaciones del Páramo de Santurbán.
Hay entre tres y cuatro proyectos mineros importantes, de inversión canadiense, podrían comenzar a operar en los próximos meses en territorio duranguense.
En estos días de Oración por el Cuidado de la Creación, le escribimos para pedirle encarecidamente que su Santidad, nos brinde una palabra de aliento, desde lo profundo de su corazón, en defensa de la RENCA y en comunión con los pueblos que la habitan y preservan”, dice el texto de la carta dirigida al papa Francisco, en ocasión de su visita al país de Colombia.
El ministro de Energía y Minería de la Nación mantendrá reuniones en el marco de un encuentro regional que se celebrará en el vecino país.
El comité de ministros encabezado por el titular del Medio Ambiente, Marcelo Mena, en conjunto con las carteras de Economía, Minería y Energía revisó hoy el proyecto “Optimización Proyecto Minero Cerro Casale”.