Internacional

La canadiense Eldorado Gold suspende inversión en minas de oro en Grecia

El grupo minero canadiense Eldorado Gold anunció hoy la suspensión de sus inversiones en Grecia después de tres meses de negociaciones «infructuosas» con el ministerio de Medio Ambiente sobre la explotación de minas de oro en la península turística de Calcídica (norte del país).

En una rueda de prensa celebrada en Atenas el director ejecutivo de Eldorado Gold, Georges Burns, reprochó hoy al Gobierno de retrasar «por motivos burocráticos desconocidos» una serie de licencias necesarias, y le llamó a «pensar en los trabajadores griegos y en el país».

Burns añadió que desde 2012 el grupo invirtió 3.000 millones de dólares en las minas y que sus planes eran invertir la misma suma una vez hubiera obtenido las licencias de explotación, lo que además generaría otros 2.400 puestos de trabajo a los ya 1.200 existentes.

El directivo dejó, sin embargo, una puerta abierta y afirmó que si el Gobierno griego otorga a tiempo las licencias y apoya la inversión Eldorado estaría en posición de reconsiderar sus planes de inversión en el país.

El Gobierno de Alexis Tsipras suspendió las actividades de Eldorado nada más asumir el poder en 2015, en línea con la oposición a este tipo de minería que había mantenido siendo partido de oposición.

Sin embargo, tras un análisis del ministerio de Medio Ambiente y un dictamen del Tribunal Supremo Administrativo concedió las licencias de explotación, pero dejó pendientes las relativas al método de tratamiento del mineral.

Tradicionalmente, en el tratamiento del oro se utiliza cianuro, sustancia que provoca residuos tóxicos y ha sido rechazado por el Tribunal Supremo Administrativo.

Como fórmula alternativa Eldorado propuso el método de fundición rápida conocido como «flash melting» que supuestamente no deja residuos, algo sobre lo que hay opiniones divergentes entre los expertos.

El ministro de Medio Ambiente, Yorgos Stathakis, destacó en un comunicado que el contrato entre Eldorado Gold y el Estado griego estipula que el grupo está obligado a explotar las minas «sin provocar daños al medio ambiente y a la salud y a las actividades económicas de los habitantes de la región».

La decisión de Eldorado Gold de suspender sus inversiones en Grecia llega a un momento delicado para el Gobierno de Alexis Tsipras, que intenta convencer a los inversores internacionales de que el país vuelve a ser atractivo para inversiones extranjeras.

En Calcídica hay actividad minera casi sin interrupción desde los tiempos de Alejandro Magno.

A partir de los años 70 del siglo pasado entró en declive y en los 80 fue casi interrumpida, lo que provocó graves problemas de desempleo para los mineros locales.

Los esfuerzos por reanudar la actividad minera a partir de 1995 dividieron a la población local y provocaron el rechazo de las organizaciones ecologistas.

Mientras los mineros están a favor de reinicio de la explotación, otros sectores de la población local, que viven del turismo y de la agricultura, rechazan esta actividad.

La más polémica mina de oro, la de Skuriés, ocupa 180 hectáreas dentro de un bosque de hayas, pinos y castaños, en una zona de alta actividad turística.

Fuente: La Vanguardia.com

Brasil

Miembros de una tribu no contactada del Amazonas, asesinados por mineros de oro

Eran miembros de una tribu no contactada que recolectaba huevos a lo largo del río en una parte remota del Amazonas. Parece que tuvieron la mala suerte de encontrarse con mineros de oro.

Ahora, los fiscales federales en Brasil han abierto una investigación sobre la presunta masacre de unos 10 miembros de la tribu, la evidencia más reciente de que las amenazas a grupos indígenas en peligro de extinción están aumentando en el país.

La agencia brasileña de asuntos indígenas, Funai, dijo que había presentado una denuncia ante la fiscalía del estado de Amazonas después de que los mineros de oro fueron a un bar cerca de la frontera con Colombia y se jactaron de los asesinatos. Ellos blandieron una pala tallada a mano que, según decían, había pertenecido a la tribu, dijo la agencia.

“Fue una charla grosera en el bar», dijo Leila Silvia Burger Sotto-Maior, coordinadora de Funai para las tribus desconectadas y recientemente contactadas. «Incluso se jactaron de desmembrar los cuerpos y tirarlos al río”. Los mineros, dijo, afirmaron que «tenían que matarlos o morir».

Sotto-Maior dijo que los asesinatos se habían producido el mes pasado. La oficina de asuntos indígenas realizó algunas entrevistas iniciales en la ciudad y luego llevó el caso a la policía. “Hay muchas pruebas, pero hay que demostrarlas», dijo.

El fiscal a cargo del caso, Pablo Luz de Beltrand, confirmó que se había iniciado una investigación, pero dijo que no podía discutir los detalles del caso mientras estaba en marcha. Afirmó que el episodio se produjo en el valle de Javari, la segunda reserva indígena más grande de Brasil, en el lejano oeste.

“Estamos haciendo un seguimiento, pero los territorios son grandes y el acceso es limitado», dijo Beltrand. «Estas tribus no son contactadas, incluso Funai sólo tiene información esporádica sobre ellas. Así que es un trabajo difícil que requiere que todos los departamentos del gobierno trabajen juntos».

Beltrand explicó que era el segundo episodio que estaba investigando este año. “La primera denuncia de asesinatos de indios no contactados en la región se produjo en febrero, y ese caso sigue abierto. Era la primera vez que teníamos este tipo de casos en esta región», dijo en una entrevista telefónica. «No es algo que haya pasado antes”.

Survival International, un grupo mundial de derechos indígenas, advirtió que dado el pequeño tamaño de las tribus amazónicas no contactadas, este último episodio podría significar que un porcentaje significativo de un grupo étnico remoto fue eliminado.

Si la investigación confirma los informes, será otra masacre genocida más que resultará directamente del fracaso del gobierno brasileño en la protección de las tribus aisladas, “algo que está garantizado en la Constitución», dijo Sarah Shenker, una de las principales activistas del grupo de derechos humanos.

Bajo la presidencia de Brasil, Michel Temer, los fondos para los asuntos indígenas se han reducido drásticamente. En abril, Funai cerró cinco de las 19 bases que utiliza para vigilar y proteger a las tribus aisladas, y redujo la dotación de personal en otras. Las bases se utilizan para prevenir invasiones de madereros y mineros y para comunicarse con tribus recientemente contactadas.

Tres de esas bases se encontraban en el valle del Javari, conocido como la Frontera Incontactada y se cree que es el hogar de más tribus aisladas que en ningún otro lugar de la Tierra. Aproximadamente 20 de las 103 tribus no contactadas registradas en Brasil se encuentran en el Valle. “Tuvimos problemas con gobiernos anteriores, pero no de este tipo“, dijo Sotto-Maior, coordinadora de Funai.

El presupuesto de su agencia para este año para el departamento de tribus aisladas fue de sólo dos millones de reales, o cerca de 650.000 dólares, menos que los 7,5 millones de reales de 2014. «¿Qué puedo hacer con dos millones de reales?», dijo.

El presidente Temer, que es profundamente impopular, ha buscado el apoyo de poderosos grupos de presión agrícolas, ganaderos y mineros para impulsar cambios económicos a través del Congreso y protegerlo de una investigación de corrupción. El mes pasado, la cámara baja del Congreso votó para evitar que fuera sometido a juicio por corrupción en la Corte Suprema, pero sólo después de que el presidente repartiera empleos y acordara una serie de concesiones, muchas de las cuales afectaron a la deforestación.

Un decreto de Temer que abrió una gran reserva en la Amazonía a la minería provocó una protesta internacional. Después de que un juez bloqueara el decreto, el gobierno anunció que revisaría su decisión, pero los críticos se muestran cautelosos. Con las disputas por la tierra en aumento en muchas zonas remotas de Brasil, los grupos indígenas, los trabajadores rurales y los activistas por la tierra han sido todos blanco de ataques violentos. Más de 50 personas habían sido asesinadas a finales de julio, en comparación con 61 en todo el 2016, según la Comisión Pastoral de Tierras.

En algunos casos, se ha culpado a agentes del gobierno o de la policía por la violencia. Las autoridades están investigando una redada policial en la región amazónica que terminó con la muerte de 10 activistas. Ningún oficial resultó herido.

Los activistas temen que los grupos indígenas del país, y especialmente las tribus desconectadas, sean los más vulnerables en las disputas por la tierra.

“Cuando sus tierras están protegidas, prosperan», dijo Shenker, defensora de los derechos humanos. «Cuando su tierra es invadida, pueden ser exterminados”.

Fuente: https://columnacero.com/internacional/5214/miembros-de-una-tribu-no-contactada-del-amazonas-asesinados-por-mineros-de-oro/

Perú

Piden que Tumbes sea declarado en emergencia por agua contaminada

La Dirección Regional de Salud (Diresa) con oficio N.° 020-2017 solicitó al Gobierno Central que Tumbes sea declarado en emergencia por el peligro mortal en que se encuentran 11 mil moradores de siete centros poblados, que consumen a diario agua contaminada con minerales tóxicos como plomo, arsénico y hierro.

Para la Diresa, se requieren 478 millones de soles que serán destinados para realizar análisis de sangre a los moradores de los sectores Rica Playa, La Capitanía, Higuerón, Oidor, Vaquería, (San Jacinto), Casablanqueada y Carretas (San Juan de la Virgen), quienes ingieren el agua de forma directa del río Tumbes.

“Conocer el grado de contaminación que posee la población es importante, pues por años consumen el agua directa del río, por ello se están realizando las coordinaciones con el Ministerio de Salud para tratar de exponer toda la problemática con el Gobierno Central”, dijo el gobernador regional, Ricardo Flores Dioses.

DIAGNÓSTICO

A través del informe N.º 003-2017, la Diresa detectó que la población presenta trastornos en el cerebro y en el sistema circulatorio y reproductivo. Concluye el documento que “consumir solo agua con plomo produce que los órganos que controlan los sistemas (circulatorio y respiratorio) como los riñones y el hígado se degradan con el paso de los años”.

Asimismo, los metales como el arsénico y el hierro producen problemas cancerígenos, diabetes y daños pulmonares. “En el caso de las mujeres que están en periodo de gestación, podrían generarse malformaciones en el feto”, es otra de las conclusiones que se plasmó en el informe de la Diresa.

Fuente: http://larepublica.pe/sociedad/1096729-piden-que-tumbes-sea-declarado-en-emergencia-por-agua-contaminada

 

 

Ecuador

Contratos de trabajos y protestas por la minería en Río Blanco.

Con carteles de “No a la minería”, el jueves 7 de septiembre del 2017, un grupo de pobladores de Río Blanco, comunidad próxima al proyecto minero a gran escala, asentado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cajas, protestó en los bajos del edificio de la Secretaría de Planificación y Desarrollo (Senplades) en Cuenca. Los comuneros arribaron a propósito de la presencia del ministro de Minas, Javier Córdova, quien firmó 84 contratos de trabajo -de forma directa- con pobladores de las comunidades de Llano Largo, Cochapamba, Yumate y Zhin Alto, en la zona de influencia del proyecto. El evento tuvo dos ambientes. En la firma de convenios participaron los beneficiarios de los contratos, familiares y personas que han presentado sus carpetas personales para conseguir un trabajo. En cambio, afuera del auditorio estuvieron las personas como Hermel Albarracín que se oponen a la minería porque cree que afectará a las fuentes de agua y al ecosistema. Por eso, durante toda la mañana el edificio de la Senplades permaneció resguardado por gran cantidad de policías que impidieron el ingreso de los protestantes. Pero al término del evento, una comisión de los opositores fue recibida por el ministro Córdova para atender sus preocupaciones y reclamos. A la firma de los contratos también asistió Liu Boming, gerente de Ecuagoldmining, empresa china adjudicataria de la concesión que, según estudios realizados, guarda una reserva de 4,3 millones de onzas de plata y 0,6 millones de onzas de oro. El proyecto está en etapa de construcción que incluye las vías de acceso, la mina, regaderas, escombreras… En su intervención, Córdova dijo que respeta la posición de los grupos opositores pero que están mal informados “porque el proyecto en marcha será manejado con responsabilidad ambiental y que traerá beneficios para las comunidades como la generación de fuentes de empleo y obras de desarrollo”.

Fuente: https://www.elcomercio.com/actualidad/contratos-trabajos-mineria-rioblanco-cuenca.html

Colombia

Radican solicitud de licencia ambiental para explotación en Santurbán

Ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), la Sociedad Minera de Santander (Minesa), empresa de propiedad del fondo de inversión y desarrollo Mubadala, del emirato de Abu Dhabi, radicó el estudio de impacto ambiental del proyecto de explotación de oro ‘Soto Norte’, que se desarrollaría en áreas ubicadas en inmediaciones del Páramo de Santurbán.

Con esto, la multinacional entró en el proceso para darle trámite a la solicitud del licenciamiento que le daría vía libre al plan minero con el que se pretende extraer, durante 23 años, nueve millones de onzas en concentrados de pirita y cobre, cerca de los municipios de California y Suratá, en el departamento de Santander.

Se espera que en el primer semestre del próximo año se conozcan las determinaciones de la Anla que definirían el futuro del proyecto, el cual ha generado el rechazo de diferentes sectores de la sociedad, pese a que la compañía extranjera ha insistido en que no utilizará ni mercurio ni cianuro, y que la explotación estaría por fuera de la línea de páramo, a 2.600 metros de altura sobre el nivel del mar.

Organizaciones sociales y defensores del medio ambiente en Bucaramanga, quienes insisten en que el daño sería irreparable y pondría en riesgo el recurso hídrico que se produce en esa zona y que abastece a cerca de 2,5 millones de personas en los Santanderes, alistan una marcha en esa ciudad para el próximo 6 de octubre en contra de esta multinacional.

Nosotros tenemos todos los argumentos para demostrar que no puede haber mega minería bien hecha por encima de las bocatomas de nuestro acueducto.

“El estudio de impacto ambiental presentado por Minesa debe ser público, ya estamos en las gestiones para obtenerlo ante la Anla. De ninguna manera se puede otorgar la licencia ambiental, condición para la explotación. Nosotros tenemos todos los argumentos para demostrar que no puede haber mega minería bien hecha por encima de las bocatomas de nuestro acueducto”, explicó Erwin Rodríguez Salah, líder del Movimiento Cívico Conciencia Ciudadana.

El acalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández, en un abierto desafío al proyecto  en esa región, ha manifestado su respaldo a las manifestaciones públicas que se preparan para rechazar la pretensiones de Minesa.

Por su parte, en un lado contrario a la postura del mandatario de la capital santandereana, los alcaldes de los municipios ubicados en el páramo de Santurbán, han reiterado su aprobación al adelanto de plan minero.

Los dirigentes locales de los municipios de California, Vetas, Suratá, Matanza, Charta y Tona, insisten en la necesidad de desarrollar la minería sin riesgo en su entorno, como parte fundamental de la actividad económica de sus comunidades, la cual, señalan, se vio truncada tras la delimitación del páramo por parte del Gobierno nacional.

Entre tanto, la multinacional minera ha señalado que el país debe avanzar en entender y apoyar los proyectos de minería “bien hecha”, y dejar la polarización y estigmatización de los proyectos y las empresas que buscan desarrollarla.

Fuente:http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/minesa-radico-solicitud-de-licencia-ambiental-ante-la-anla-para-explotacion-en-santurban-127712

Mexico

En puerta, 3 o 4 proyectos mineros

Hay entre tres y cuatro proyectos mineros importantes, de inversión canadiense, podrían comenzar a operar en los próximos meses en territorio duranguense.

Así lo indicó Luis Madrazo Bonilla, delegado de la Secretaría de Economía, quien mencionó que esto se debe principalmente a la mejoría en los precios internacionales de los metales.

“Había proyectos con avance lento y ahora han tomado velocidad, de tal forma que para próximos meses podrían entrar en operación varias minas”, expuso.

Manifestó que el proyecto de Metates podría reactivarse, teniendo en cuenta la inercia positiva en los precios de los metales preciosos.

PROCEDIMIENTOS

Mencionó que cada empresa comienza de manera distinta los trámites requeridos para operar, por lo que es posible que haya algún otro proyecto por conocer.

Algunos se ponen en contacto muy pronto con las instancias relacionadas con el tema económico, pero otras se van primero a atender los asuntos de carácter ambiental o la energética.

Madrazo Bonilla consideró que la minería es un sector productivo que tiene todavía mucho potencia en el estado de Durango, tanto en lo que se refiere a los pequeños proyectos, como en el caso de las grandes empresas.

Fuente:https://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/903287.en-puerta-3-o-4-proyectos-mineros.html

Colombia

Este jueves siga el debate sobre ‘Minería en Santurbán’

Ambientalistas y Minesa hablarán del proyecto minero en Soto Norte.

Este jueves, a las 10:00 a.m., siga en directo el debate sobre ‘Minería en Santurbán’, convocado por la alianza: Debates Unab y Vanguardia Liberal.

A la cita asistirán Juan Camilo Montoya Bozzi, director de sostenibilidad de Minesa y Alfonso Palacio, geólogo de Minesa. Por los ambientalistas estará el ingeniero Gonzalo Peña y un asesor ambiental.

Minesa estima que el país recibirá 450 millones de dólares en regalías y 1.7 mil millones de dólares en impuestos con el Proyecto Minero Soto Norte. Por su parte, los ambientalistas aseguran que esta clase de proyectos mineros sí terminará afectado completamente este sector de Santander y el agua que surte a Bucaramanga y su área metropolitana.

Si usted desea participar en el debate puede seguir la transmisión por Vanguardia.com y sus redes sociales utilizando la etiqueta #Santurbán.  Además, puede enviar sus peguntas al correo: cgutierrez@vanguardia.com

Fuente:http://www.vanguardia.com/economia/local/video-408800-este-jueves-siga-el-debate-sobre-mineria-en-santurban

Brasil

Red Iglesias y Minería pide al papa Francisco apoyo para defender la reserva amazónica RENCA en Brasil

En estos días de Oración por el Cuidado de la Creación, le escribimos para pedirle encarecidamente que su Santidad, nos brinde una palabra de aliento, desde lo profundo de su corazón, en defensa de la RENCA y en comunión con los pueblos que la habitan y preservan”, dice el texto de la carta dirigida al papa Francisco, en ocasión de su visita al país de Colombia.

Como es de conocimiento público, el gobierno de Temer emitió un decreto de ley que permitía la explotación de la Reserva Nacional del Cobre y Asociados (RENCA), ubicada en la Amazonía brasileña. Dicho decreto extinguía una extensa reserva amazónica y permitía su explotación por empresas mineras. La reserva que fue creada en 1984 protege a los pueblos indígenas y a más de cuatro millones de hectáreas de una región de selva amazónica situada entre los estados de Amapá y Pará, al norte del país.

La presión de organizaciones ambientalistas locales e internacionales, iglesias, activistas y medios de comunicación en defensa de la Renca, logró que el decreto fuera suspendido temporalmente por un juez federal de Brasil, sin embargo, la reserva de la Renca continúa en peligro de muerte ya que el gobierno de Temer, ha reiterado la necesidad de explotar la reserva.

“Se trata, Santo Padre, -señala el texto de la carta- de un área de reserva de 46,450 Km2 que engloba nueve áreas protegidas, siendo tres de ellas de protección integral habitadas por los pueblos indígenas Waiãpi y Rio Paru d`Este, entre otros.  Toda esta área (del tamaño de Suiza), se encuentra amenazada por un Decreto Presidencial emitido sin consulta a ninguna de las poblaciones locales ni a la sociedad brasileña, abriendo la región a las empresas mineras”.

La Red, es una articulación ecuménica de comunidades, equipos pastorales, iglesias y movimientos sociales de América Latina, que defiende la vida, los territorios y el conjunto de la Casa Común, frente a las agresiones de los grandes proyectos extractivos.

“Rezamos para que usted, querido Papa Francisco, continué caminando y cantando junto a nuestros pueblos; para que las luchas y preocupaciones por este planeta nunca nos quiten la alegría de la esperanza”, señala la carta pública del 06, setiembre de 2017.

La Red Iglesias y Minería, siguiendo las recomendaciones de la encíclica “Laudato Si”, trabaja en sintonía con el Departamento de Justicia y Solidaridad del CELAM y en permanente colaboración con la Red Eclesial Panamazónica -REPAM- para promover la vida y el respeto a la autodeterminación de las comunidades indígenas y amazónicas en América Latina.

Fuente:http://iglesiasymineria.org/2017/09/07/red-iglesias-y-mineria-pide-al-papa-francisco-apoyo-para-defender-la-reserva-amazonica-renca-en-brasil/

Argentina

Aranguren viaja a Chile con Pascua Lama en agenda

El ministro de Energía y Minería de la Nación mantendrá reuniones en el marco de un encuentro regional que se celebrará en el vecino país.

l ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, viajará este jueves a Chile para asistir a la reunión ministerial de la Alianza de Energía y Clima de las Américas (ECPA).  Durante los encuentros el funcionario intentará interceder con sus pares trasandinos para conseguir la reactivación del proyecto minero binacional Pascua Lama.

La cartera a cargo de Aranguren busca optimizar la explotación en los 5.000 kilómetros de la frontera común. Los dos países prevén evaluar los proyectos a ambos lados de Los Andes, la mayoría en manos de empresas canadienses, entre ellos la mina de oro y plata que se lleva por nombre Pascua del lado chileno y Lama en territorio argentino.

Este proyecto minero binacional, primero en su tipo a nivel mundial, comenzó a construirse, pero en el año 2013 se paralizaron las obras del lado chileno a causa de una denuncia ambiental y las autoridades del vecino país aún no han autorizado que se reanden los trabajos.

Mientras tanto,  la empresa Barrick Shandong ya reinició los trabajos del lado sanjuanino e incluso han comenzado a tomar personal para poder continuar con el proyecto en Lama, en donde no se descarta hacer una explotación subterránea.

Además de las cuestiones de la mina Pascua, se espera que Aranguren hable de renovación del convenio minero bilateral, que data de hace casi 20 años.

Aranguren, además, analizará con su par de Chile, el ministro de Energía Andrés Rebolledo, los acuerdos sobre las compras argentinas de gas y electricidad.

Fuente:http://www.tiempodesanjuan.com/economia/2017/9/6/aranguren-viaja-chile-pascua-lama-agenda-189588.html

Chile

Comité de Ministros incorpora aspectos medioambientales al proyecto minero Cerro Casale

El comité de ministros encabezado por el titular del Medio Ambiente, Marcelo Mena, en conjunto con las carteras de Economía, Minería y Energía revisó hoy el proyecto “Optimización Proyecto Minero Cerro Casale”.

Esto tras la determinación del Tribunal Ambiental de Santiago que ordenó en junio pasado dictar al comité una nueva resolución al respecto que justifique de manera más óptima la operación del proyecto y su impacto en el acuífero Piedra Pómez.

En la reunión, los asistentes al comité de ministros acordaron complementar la fundamentación de la aplicación de la regla de operación. Además aclararon que la actualización del modelo hidrogeológico deberá considerar, entre otras cosas, la recarga, consideraciones hidrogeológicas y volumen almacenado.

Lo anteriormente mencionado, podrá dar lugar a un nuevo modelo conceptual y numérico que deberá cumplir los requerimientos establecidos en la Ley de Bases del Medio Ambiente.

El proyecto minero Cerro Casale fue aprobado el año 2013 por la Comisión de Evaluación de la Región de Atacama, mientras que en 2015 el Comité de Ministros determinó su aprobación con condiciones tras revisar siete recursos de reclamación de particulares y organizaciones de la zona donde se ubica el proyecto.

Las condiciones exigidas por el Comité fueron reclamadas frente al Tribunal Ambiental de Santiago, lo que motivó el pronunciamiento de este.

Fuente:http://www.t13.cl/noticia/negocios/comite-ministros-incorpora-aspectos-medioambientales-al-proyecto-minero-cerro-casale