Panamá

Minería vs. Medio ambiente: el debate que divide a Panamá

Laura Cedeño 17/06/2025
En los últimos años, Panamá se ha convertido en el epicentro de una batalla entre el desarrollo económico y la protección ambiental. Esta lucha ha alcanzado su punto más álgido con el debate en torno a la mina Cobre Panamá, una de las más grandes de Centroamérica. Mientras algunos defienden el empleo y la inversión extranjera que genera, otros alertan sobre los daños irreversibles al medio ambiente y la vida silvestre. He leído y me he informado con opiniones de personas de ambos lados y he llegado a una conclusión clara: necesitamos pensar en el futuro, no solo en el presente.

“Aquí antes había jaguares, tucanes y ríos cristalinos. Ahora es ruido, polvo y desmonte”, dijo don Efraín González, un agricultor de 63 años que vive cerca de Donoso, en la provincia de Colón. Don Efraín ha visto cómo, en cuestión de años, el bosque que rodeaba su comunidad fue talado para abrir paso a caminos, maquinaria pesada y campamentos mineros. Él, como muchos otros, se siente abandonado por un sistema que promete desarrollo, pero deja a su paso un ecosistema deteriorado.

Según un informe de la Sociedad Audubon de Panamá, la mina ha afectado más de 13,000 hectáreas de bosque tropical, hábitat de especies vulnerables como el mono araña de Geoffroy y el águila harpía. “Una vez que se pierde ese hábitat, no hay forma sencilla de restaurarlo”, señaló la bióloga ambiental María del Carmen Núñez, quien ha investigado el impacto ecológico de la minería en la región.

Pero no todos piensan igual. Andrés Rodríguez, ingeniero ambiental que trabaja para una subcontratista de la mina: “No podemos ignorar que esta operación genera miles de empleos directos e indirectos. Además, se aplican medidas de mitigación y reforestación”, explicó. Andrés no niega que haya impactos, pero asegura que el proyecto sigue estándares internacionales y que, sin la mina, muchas familias se quedarían sin sustento.

Y ahí está la gran contradicción: el desarrollo económico depende de explotar los recursos naturales, pero hacerlo sin control pone en riesgo la biodiversidad y la salud ambiental del país. ¿Hasta qué punto estamos dispuestos a sacrificar naturaleza por dinero?

Personalmente, me cuesta aceptar que en pleno siglo XXI, cuando el cambio climático ya nos golpea con más fuerza cada año, sigamos apostando por modelos económicos que priorizan lo extractivo sobre lo sostenible. Me pregunto si esos empleos que hoy se defienden valdrán lo mismo cuando los suelos ya no produzcan, cuando el agua esté contaminada o cuando la fauna desaparezca de nuestras selvas.

También me impactó escuchar entrevistas a jóvenes de la Universidad de Panamá, quienes han participado en protestas contra la minería. “No estamos en contra del progreso, estamos en contra de la destrucción disfrazada de desarrollo”, dijo Laura Caballero, estudiante de Biología. Como ella, cientos de jóvenes han salido a las calles con pancartas, consignas y propuestas para un Panamá más verde y justo.

Es evidente que necesitamos repensar nuestro modelo de crecimiento. Panamá tiene el potencial de apostar por energías renovables, ecoturismo, agricultura orgánica y educación ambiental. Pero mientras sigamos el camino fácil de la explotación minera, estaremos hipotecando el futuro de las próximas generaciones.

Lo que más me duele no es solo la tala de árboles o el desplazamiento de animales. Es esa sensación de que nos estamos alejando de nuestra identidad natural, de la conexión con la tierra, con los ríos, con las montañas. Esa desconexión nos vuelve insensibles, nos hace pensar que lo que le pasa al bosque no nos afecta. Pero sí nos afecta. Nos afecta en el agua que bebemos, en el aire que respiramos, en la estabilidad del clima.

No estoy en contra de que las personas tengan trabajo. Lo que propongo es que el país promueva empleos que no destruyan el entorno, sino que lo protejan y lo regeneren. La minería puede dar ingresos rápidos, pero la naturaleza es la que nos sostiene a largo plazo.

Panamá está en una encrucijada. Podemos seguir dividiéndonos entre los que quieren conservar y los que quieren explotar. O podemos unirnos para buscar un modelo que integre ambas necesidades: desarrollo con justicia ambiental.

El debate está abierto, pero el tiempo corre. Y la naturaleza no espera. No necesitamos volver a una protesta masiva donde muchas personas fueron afectadas, solo debemos aprender a ser más empáticos y concientizar que no es solo velar por nosotros, sino también el país donde vivimos.
La autora es Estudiante de Periodismo
https://upinforma.com/nuevo/info.php?cat=opinion&id=2071

Panamá

Panamá inicia plan para evitar contaminación por mina canadiense clausurada en 2023

31/05/2025
El gobierno de Panamá anunció este viernes que inició un plan para evitar daños ambientales por el material acumulado en una mina canadiense de cobre, suspendida en 2023 tras fuertes protestas, sin reactivar las operaciones.

El plan de mantenimiento se realizará mientras el gobierno panameño analiza la posibilidad de reabrir esta mina de la filial local de la compañía canadiense First Quantum Minerals (FQM), pese a la existencia de una moratoria minera.

«Es una medida técnica necesaria que se aplica cuando una mina suspende sus operaciones o las cierra. Su propósito es evitar, sobre todo, daños ambientales», dijo el ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, en conferencia de prensa.

«Esta decisión (…) no implica la reactivación de la mina», aclaró el funcionario, que indicó que los trabajos serán realizados por la compañía y supervisados por 10 instituciones públicas panameñas.

En un comunicado, First Quantum aseguró que financiará los trabajos «mediante la exportación de 121.000 toneladas métricas secas de concentrado de cobre, actualmente almacenadas en el sitio».

Sin embargo, la ambientalista Raisa Banfield rechazó la idea porque la compañía «no puede gestionar la mina», tras la anulación del contrato de concesión por la justicia panameña en 2023.

Lo que tiene que haber «es una auditoría externa ambiental y financiera» para «establecer el plan de cierre» definitivo, añadió Banfield en su cuenta de X.

La mina, ubicada en Donoso, en el Caribe panameño, inició operaciones en 2019. Cada año producía unas 300.000 toneladas de concentrado de cobre, que representaban el 75% de las exportaciones y el 5% del Producto Interior Bruto (PIB) de Panamá. Además, empleaba a unos 37.000 trabajadores de manera directa e indirecta.

La mayor mina de cobre a cielo abierto de Centroamérica fue clausurada cuando la Corte Suprema declaró «inconstitucional» el contrato de concesión en medio de protestas antimineras que semiparalizaron el país en 2023.

«Al detenerse repentinamente las operaciones quedaron actividades pendientes, mucho material sensible almacenado y una operación industrial que necesita mantenimiento, supervisión y control, sobre todo ambiental», explicó Moltó.

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, ha manifestado que el gobierno ha iniciado contactos para una eventual reapertura de la mina.
«Esa mina es de Panamá (…) y Panamá la explotará», dijo Mulino hace un mes sin dar más detalles.
https://www.swissinfo.ch/spa/panam%C3%A1-inicia-plan-para-evitar-contaminaci%C3%B3n-por-mina-canadiense-clausurada-en-2023/89437319

Panamá

Imputan cargos a integrantes de ‘los guerreros del mar’

‘Los guerreros del mar’ fue el nombre que se le dio a las manifestaciones acuáticas que se registraron en Punta Rincón. Archivo | La Estrella de Panamá
José Arcia 29/05/2025 12:19
Dos años después de las protestas marinas en las orillas del puerto de Punta Rincón, donde la empresa Minera Panamá tiene el puerto, dos colonenses que integraron “los guerreros del mar” fueron imputado de cargos ayer miércoles.

Se trata de los campesinos de Donoso, provincia de Colón, Sabino Ayarza, lias Nitongo, y Rodrigo Rodríguez, alias Pachar, que enfrenta una querella presentada por la empresa relacionada con el incendio de una boya durante las manifestaciones acuática en el marco del descontento social en el país contra el contrato minero que fue declarado inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia, el 27 de noviembre de 2023.

Además de la imputación de cargo, la Fiscalía solicitó al juez de garantía la medida cautelar de notificación cada 15 días, pero la defensa de los dos campesinos, los abogados Felipe Cabeza y Miguel Ángel Rodríguez, se opusieron a la solicitud.

El juez de garantía negó la medida cautelar, pero la decisión fue apelada por la Fiscalía y el juicio ante el Tribunal Superior se realizará el próximo 9 de junio en los juzgados de Villa Lucre, San Miguelito.

A juicio del abogado, este proceso judicial contra los campesinos “no es más que una intimidación contra los movimientos sociales”.

“Los guerreros del mar” fue el nombre que se le dio a las manifestaciones acuáticas que se registraron en Punta Rincón en contra de la mina en el 2023 por campesinos y pescadores de las zonas adyacentes al proyecto minero.
https://www.laestrella.com.pa/panama/nacional/protestas-en-puerto-de-minera-panama-imputan-cargos-a-integrantes-de-los-guerreros-del-mar-DH13271310

Panamá

El pueblo Guna respalda a los sindicatos en sus protestas

Erick Marciscano | La Estrella de Panamá
Adriana Berna 18/05/2025 12:42
El pueblo guna reafirma su compromiso con las luchas populares en defensa de la justicia social, la soberanía y los derechos indígenas.
Las autoridades tradicionales del pueblo de Guna Yala, en conjunto con líderes de diversas organizaciones comunitarias y sociales, han emitido un llamado firme y urgente al pueblo guna para que se mantenga unido y solidario en el respaldo a la lucha popular nacional.

Esta convocatoria tuvo como objetivo rechazar de manera decidida las recientes políticas impulsadas por el gobierno, como la sanción de la ley 462, la firma del Memorándum de Entendimiento con los Estados Unidos, la minería de cielo abierto, entre otras medidas, las cuales han tenido efectos profundamente negativos tanto en el bienestar de la población panameña como en los ecosistemas que sustentan la vida.

Los dirigentes Guna advierten que estas medidas económicas atentan contra los derechos fundamentales de los pueblos originarios, profundizan la desigualdad social y promueven la explotación desmedida de los recursos naturales.

Por ello, instan a las comunidades a mantenerse firmes en la defensa de su territorio, de la soberanía nacional y del equilibrio ambiental, al tiempo que reafirman su compromiso histórico con las luchas sociales que buscan una Panamá más justa, equitativa y sostenible para todos.

Para esto también hacen un llamado a la unidad en el pueblo de Guna Yala, así como todas las otras comunidades indígenas que se encuentran en la comarca, con el fin de unirse a las manifestaciones en contra de las políticas del gobierno.
https://www.laestrella.com.pa/panama/nacional/el-pueblo-guna-respalda-a-los-sindicatos-en-sus-protestas-GN12973757

Panamá

‘Hay que preservar el agro, pues ofrece más empleo que la minería’

Carlos Enrique Pitty Ceballos. Erick Marciscano| La Estrella de Panamá
Mary Triny Zea
18/05/2025
En tiempos de la revisión del TPC con Estados Unidos, el porcinocultor advierte de los riesgos de no preservar el sector agro, hoy más amenazado que nunca
Cuando la mitad del país se encuentra en la informalidad y el empleo es uno de los principales problemas, el porcinocultor e industrial Carlos Pitty Ceballos advierte que de no tomar las medidas pertinentes se le dará la estocada final a la única actividad que asegura la economía de más de 365 mil personas del sector rural y la comida de todos.

Y es que para el sector que representa en el 2026 se eliminan el arancel de importación de la carne de cerdo, debido a la desgravación arancelaria pactada en el Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos (EU), firmado en 2007 y que entró en vigencia desde 2012.

En esta baja de aranceles el último producto sensitivo en desgravarse será el arroz en 2031, lo que implica un gran desafío para los porcicultores en el quinto país que en Latinoamérica registra un mayor consumo de esta carne, con 18.5 kilogramos per cápita anual.

¿Cómo está el sector agropecuario?
La agricultura panameña necesita mucha ayuda. Nosotros debemos estar claros que el 85% de la fuerza productiva del agro son pequeños productores.

¿Quienes son los pequeños productores?
Según la ley son empresas casi familiares, con un máximo de 10 personas trabajando, una gran masa de personas que no les pide empleo a nadie, que generan alimentos para ellos y que salen al mercado a vender alimentos.

El otro 15% son las empresas organizadas que garantizan la seguridad alimentaria del país.

En ese contexto, el agro está necesitado de ayuda, pero no monetaria, ni subsidios, sino de formación profesional y adecuación institucional.

¿Se ha recibido ese respaldo en la última década?
No ha habido apoyo hacia resolver la cosecha del mercado, sino a dar subsidios en exceso hacia rubros que por decisiones políticas les cambiaron los precios. El apoyo no era dirigido a estructurar de manera correcta la actividad para que los productores sepan a qué se atienen.

No hay un mecanismo de información que diga que no es el momento de sembrar porque el mercado está saturado.

¿Por qué el mercado saturado son las importaciones, verdad?
Definitivamente, las importaciones. Se da por el tema de que todos siembran a la mismas vez, falta planificación de la producción nacional. Para ello necesitamos estadísticas, pero no hay confiables.

Observo en las noticias que el agro cada vez produce menos ¿Cuál es su aporte al Producto Interno Bruto (PIB)?
Esa pregunta me gusta porque a nadie sabe qué significa el PIB

¿Poco importa a mi Bolsillo?
Suelen decir que apenas el 1.5% o el 2%

Entonces, ¿por qué es relevante preservarlo?
Yo me río de eso porque si usted va a los países desarrollados no pasa del 2%.

Si el PIB agropecuario fuera mayor implica que las otras actividades economicas no están funcionando.

Tenemos un Canal de Panamá que aporta lo que aporta, la Zona Libre de Colón, ¿estamos compitiendo contra ellos? No, no es una competencia. Lo correcto es que nosotros seamos el 2.2%, 2.3%. 2.5%.

Si al sector primario le suma el agroindustrial -y hago una acotación porque en Panamá no hay industria, sino agroindustrias aunque estadísticamente lo consideren así- superamos el 5,5%.

Se dice que la minería metálica representaba el 5% del PIB, entonces el agropecuario y agroindustrial juntos son más importantes que la minería.

Mas allá del aporte del PIB que parece mínimo ¿Quién emplea a la gente de la campiña?
Eso es lo más importante. Panamá es un país de 4.2 millones de personas de lo cual el 60% de la población vive en el eje canalero, ya sea en La Chorrera, en la ciudad o en Colón. ¿Qué producimos en el eje canalero en término de alimentos? Nada, todo lo produce el interior del país.

El otro 40% vive del sector agropecuario y el ámbito rural y comercial se mueve cuando los agricultores trabajan.

¿Entonces por qué tanto desdén sistemático?
Hay muchos detractores del agro que nunca han sembrado ni poroto en una servilleta húmeda.

Mire, las cuatro empresas avícolas más grandes del país dan más empleo que el Canal de Panamá.

Explíquenos eso.
No estoy hablando la importancia. Emplean a más de 8.000 personas directamente, eso nadie lo mide nadie lo sabe.

¿Vamos a destruir el agro por una política de apertura del mercado que cambió por las decisiones del presidente de EEUU Donald Trump?

Se dijo que al reducir aranceles se beneficiaría el consumidor, ¿Por qué afirma lo contrario?
Cuando en una economía pequeña como la panameña, se quitan los aranceles, ese beneficio que el Estado dejó de recibir se lo queda el importador o el intermediario. No le llega al consumidor final, hay millones de datos que lo evidencian.

Pero nos vendieron otra idea
Cuando firmaron estos tratados todo el mundo los aplaudía y los agricultores siempre los reclamamos, quizás nosotros podemos ver el futuro más allá de lo comercial.

Institucionalmente ¿Qué se está haciendo?
Es muy fácil vender arroz a un precio que no es el real, está bien, se está llevando a una población más necesitada y es correcto. Pero en vez de invertir el tiempo allí, el Instituto de Mercadeo Agropecuario debería analizar el mercado, pero lo que hace es administrar tiendas, dos cosas muy diferentes.

¿Cuáles son las claves para rediseñar la agricultura?
Que las autoridades se sienten con las diferentes organizaciones, analicen con especialistas, incluso traídos del extranjero porque el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) cada día tiene menos y evalúen dónde están en términos de competencia, productividad, dónde deberían estar según la capacidad y trazarse una meta.

¿Existe una política agroalimentaria?
La ley existe.

¿Y se aplica?
No se aplica, hay que preguntarle al Mida

¿Qué perciben?
Estamos conversando para que entiendan que no es una política diseñada por un partido político. Nace de más de 120 profesionales del agro desde la época del expresidente Juan Carlos Varela.

¿Cuál es el riesgo de dejar de aplicarla y mantenernos como estamos?
Si no planificamos y con la apertura del mercado dependeremos del alimento importado y eso desencadenará en desempleo.

El segundo sector mayor generador de empleo es la agricultura y esto le duele a algunos comerciantes, pero el día en que la agricultura no trabaja, los comerciantes no venden. Lo que es claro para mí es que lo no negociable es el alimento de un país bajo ningún parámetro de aperturista de mercado.

¿Cómo se encuentra la porcinocultura en estos momentos?
Tenemos tres años de estar bien. La ingesta de carne de cerdo per cápita anual es de 18.5 kilogramos, estamos entre los cinco países de mayor consumo en América.

¿Cómo se impacta la actividad porcina y otros rubros con la desgravación a cero del TPC?

Desde que se firmó el TPC advertimos que no fue correcto poner a competir una economía de 4 millones de personas con la más grande y con todos los apoyos. Para que tenga una idea, Panamá exportaba carne vacuna a EEUU antes del TPC ahora no, impusieron requisitos sanitarios, sin embargo, de allá para acá se les reconoce todo.

¿Qué expectativa existe con revisión del TPC?

Hay una diferencia del año pasado al actual y es que EEUU violó el tratado al aplicar aranceles, el TPC lo prohíbe. Mi pregunta es, ¿si tú ya lo violas? porque yo no puedo conversar y hacer cosas diferentes a las que se escribieron 15 años atrás? Pedimos negociar condiciones que permitan al agro a seguir trabajando.

¿De no lograrse algún cambio y con los aranceles desgravados para todos los productos cuál sería el escenario?

Se acaba el agrícola pecuario y no hay ningún proyecto que genere empleo rápidamente, en un país que tiene 12% de desemplente. Si permito destruir al que da trabajo ¿qué país vamos a tener?

¿Cómo siento el sector productivo las huelgas?
Muchas organizaciones hablan de pérdidas económica y las cuantifican. No me gusta hablar así porque si bien pone a perder a la industria o al comercio pesa más aquella señora que tiene que llevar al niño a la escuela y después buscar trabajo y ahora la escuela está cerrada en un sistema educativo fracasado.

El gobierno debe aclarar las ideas a la población para que aquellos que andan buscando otro objetivo no encuentre más espacio y sacar el país adelante entre todos.
https://www.laestrella.com.pa/panama/poligrafo/hay-que-preservar-el-agro-pues-ofrece-mas-empleo-que-la-mineria-KP12957508

Panamá

Marchan en Panamá por defensa de soberanía, rechazo a reapertura de mina y reforma de pensiones

Associated Press 29/04/2025

CIUDAD DE PANAMÁ (AP) — Unas 300 personas con banderas panameñas y con consignas como “esta patria no se vende» marcharon el martes por calles de la capital de Panamá para rechazar un memorando de entendimiento sobre seguridad firmado con Estados Unidos que, afirman, atenta contra la soberanía del país. Mostraron, además, su oposición a los planes del gobierno de reabrir una enorme mina de cobre.

La marcha, convocada por un grupo de redes sociales que ganó notoriedad en las pasadas protestas masivas antimineras denominado Sal De Las Redes, tiene lugar en medio de una huelga indefinida impulsada por el poderoso sindicato de la industria de la construcción y gremios magisteriales. Se inició el lunes para rechazar esos dos asuntos, pero también para exigir la derogación de una ley sobre reformas a las pensiones aprobada y divulgada el mes pasado.

Obreros de la construcción y maestros convocaron marchas y cierres de calles en todo el país desde el lunes. Algunas de ellas fueron reprimidas por la policía antimotines con el uso de gases lacrimógenos.

“Estamos en desacuerdo con ese memorando que firmó el gobierno”, dijo a The Associated Press durante la marcha Ariel Valdés, un agente de seguridad privada de 30 años, arropado con una bandera panameña. Criticó que el presidente José Raúl “Mulino está cediendo el canal a Estados Unidos”.

Panamá y Estados Unidos firmaron ese acuerdo durante la visita del secretario de Defensa, Pete Hegseth, el mes pasado, el cual permite que ese país incremente la presencia militar y ocupe temporalmente algunos sitios aledaños al canal que en el pasado usó como bases para la defensa de la vía marítima comercial y que son operados por las autoridades panameñas.

La administración del presidente Donald Trump, quien desde antes de asumir su segundo mandato amenazó con retomar el canal, lo consideró un paso en su objetivo de recuperar la vía ante lo que llama la “amenaza” de la presencia china. El fin de semana dijo en una publicación en su plataforma Truth Social que los barcos militares y comerciales de su país deberían pasar gratuitamente por el canal.

Los críticos afirman que el memorando atenta contra la soberanía del canal y del país, así como de su neutralidad, pero el gobierno panameño ha negado que lo firmado implique que vaya a haber bases militares estadounidenses como en el pasado.

“Este memorando no crea obligaciones en el Derecho internacional. No cede soberanía, no es permanente, tiene fecha de vencimiento, inclusive una cláusula de escape. Nosotros podríamos hoy decir no lo renovamos”, dijo el canciller panameño, Javier Martínez-Acha, durante una comparecencia ante una comisión legislativa el martes.

“Panamá vale más sin minería”, fue otra de las consignas que se corearon durante la marcha, en respuesta a las intenciones del gobierno de reabrir una enorme mina de cobre que fue cerrada después de que su contrato de concesión fue declarado inconstitucional por el máximo tribunal del país en noviembre de 2023.
https://lancasteronline.com/lavoz/latinoamerica-y-caribe/marchan-en-panam-por-defensa-de-soberan-a-rechazo-a-reapertura-de-mina-y-reforma/article_dcf9328c-3627-529a-af00-5a9bc881562d.html

Panamá

Panamá es notificada de la suspensión de los arbitrajes de First Quantum

10/04/2025
First Quantum desistió del arbitraje presentado contra Panamá.| Crédito: First Quantum
El Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) recibió la notificación formal de First Quantum Minerals que suspendió el arbitraje contra el Estado panameño.

De acuerdo con el Mici, en la tarde de este 8 de abril recibió la confirmación “formal” sobre decisiones adoptadas por First Quantum Minerals y su filial Minera Panamá, S. A.

First Quantum Minerals suspendió el arbitraje que mantenían en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones.

Mientras que Minera Panamá (de First Quantum) desistió del arbitraje presentado contra la República de Panamá ante la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional.

El Mici sigue dándole seguimiento a esos procesos y comunicará oportunamente cualquier cambio o novedad en el tema.

Para el Mici, las acciones realizadas por la administración del presidente José Raúl Mulino en relación con estos casos se llevaron dentro del marco legal del Estado de derecho.

El lunes 7 de abril, el Mici había informado que estaba a la espera de la suspensión oficial de los arbitrajes mencionados.

“Tenemos conocimiento que se han solicitado la suspensión de los arbitrajes, pero formalmente no ha llegado aún ningún documento, pero sí sabemos, a través de nuestros abogados, que el proceso está en trámite”, confirmó el ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó.

De acuerdo con el funcionario, una vez que se confirme esa suspensión de los arbitrajes el Gobierno podrá iniciar con las auditoría ambiental y técnica.

“Cuando nosotros tengamos información de estas auditoría, nosotros podremos tener información para poder sentarnos y entender qué haremos en el futuro”, dijo Moltó.
Fuente: laestrella.com.pa

Panamá es notificada de la suspensión de los arbitrajes de First Quantum

Panamá

“¿Qué van a hablar?”, cuestionan panameños ante posible diálogo entre Gobierno y la mina

Forbes Staff 24/03/2025
Foto tomada de Pixabay,
Ambientalistas panameños protestan contra diálogo entre Mulino y Minera Panamá. Se reúsan a la posible apertura de la mina de cobre que cerró sus operaciones en 2023 para preservar el ambiente.

Decenas de panameños protestaron este domingo en rechazo a los posibles diálogos entre el Gobierno de José Raúl Mulino y Minera Panamá, filial de la canadiense First Quantum Minerals (FQM), si se retiran arbitrajes contra el país tras el cierre en 2023 de la mina de cobre por un fallo judicial.

“La empresa no existe en Panamá, no tiene no tiene vida jurídica en el quehacer de la operación minera. Si su función es operar la minería, no tiene concesión, ¿qué se tiene que sentar el presidente a hablar con ella? No puede renegociar un contrato que no existe”, dijo a EFE la defensora ambiental Raisa Banfield.

Los manifestantes, mayoritariamente ambientalistas, jóvenes y profesores, se concentraron en la avenida marítima de Ciudad de Panamá -una importante arteria vial- con cánticos, banderas y pancartas con mensajes como “Panamá no es un país minero y “Alerta, pendiente”.

Rechazan la posibilidad de que el Gobierno panameño y la minera entablen conversaciones sobre la mina de cobre, inhabilitada desde 2023 después de que la Corte Suprema de Justicia declara “inconstitucional” el contrato de concesión, tras las protestas antimineras, las más intensas en décadas.

El Gobierno señaló la semana pasada que solo entablará una “conversación formal” con la minera cuando esta suspenda los arbitrajes – valorados en 20.000 millones de dólares – y, horas después, FQM anunció que trabajará en la suspensión de esos arbitrajes.

Pese a que “no se ha concretizado” ni el Gobierno ha sido “notificado” de dicha suspensión, Mulino tiene previsto comenzar el lunes consultas internas con su equipo sobre “el tema minero”, según anunció esta semana.

“Reabrir la mina no tiene sentido”, opinan

Los ambientalistas consideran que ese posible diálogo es un intento de reabrir la mina de cobre, una opción que -opinan- “no tiene sentido” por las consecuencias sociales que conllevaría.

“La posibilidad que se reabra la mina no tiene sentido. No lo veo viable porque habría que eliminar la moratoria minera, licitar con alguna empresa minera que no tiene por qué ser Cobre Panamá (Minera Panamá) para crear un nuevo contrato ley, pasarlo por la Asamblea y promulgarlo”, señaló a EFE la activista Camila Aybar.

Y agregó: “Para que todo eso pase, el pueblo panameño tiene que estar contento con eso y no va a suceder porque no es la realidad”.

“¿Qué van a hablar?”, cuestionan panameños ante posible diálogo entre Gobierno y la mina
Este domingo algunos ambientalistas iban disfrazados y con carteles de gatos en alusión a las palabras del presidente panameño esta semana sobre las protestas antimineras de 2023: “Con que criterio le puedo decir al país adiós la mina (…) porque cinco gatos que no pagan una planilla no quieren mina”, declaró Mulino.

Los ecologistas, agrupados en el movimiento ‘Panamá vale más sin minería’, lideraron en 2023 las mayores protestas en décadas en el país que empujaron en octubre de ese año al Gobierno de entonces a prohibir todas las solicitudes de minería metálica nuevas o las que se encontraban en trámite.

Un mes después, en noviembre de 2023, la Corte Suprema (máximo órgano de justicia) dictaminó en noviembre de ese mismo año que el contrato de concesión era inconstitucional al violar 25 artículos de la carta magna, obligando a la paralización total de la mina.

La mina, optimista ante la posibilidad de dialogar

En la mina de cobre, la mayor a cielo abierto de Centroamérica, se percibe cierto optimismo el posible inicio de conversaciones entre el Gobierno y la minera.

“Nosotros nos sentimos positivos, esperemos que el Gobierno vaya en la dirección correcta, que nuestro presidente y el pueblo panameño entiendan que esta es una actividad que necesitamos (…), que esto brinda un gran beneficio para los pueblos locales y el mismo país”, explicó desde la mina el viernes a EFE Hugo Enrique Mendoza, un operador de equipo pesado que ahora cumple labores de guía en la mina.

Los que también están pendientes de una decisión sobre la mina son los alrededor de 7.400 trabajadores con los que contaba antes de su cierre, de los cuales ahora quedan en labores de mantenimiento unos 1.200, explica Mendoza, además del impacto en cerca de 54.000 empleos indirectos en todo el país.

De camino a Cobre Panamá, algunos miembros de la comunidad colocan carteles recordándolo: ‘¡Abran la mina, queremos trabajo!’, pudo presenciar EFE.

El presidente de Panamá ha recordado que el cese de la actividad de esa mina, que representaba cerca del 5% del PIB, se está sintiendo en desempleo, en falta de ingresos al Estado -suponía “780 millones de dólares en impuestos directos”- y el quiebre de muchas empresas que eran contratistas de la mina.
https://forbescentroamerica.com/2025/03/24/que-van-a-hablar-cuestionan-panamenos-ante-posible-dialogo-entre-gobierno-y-la-mina

Panamá

Panamá: Sindicatos, ambientalistas e indígenas se movilizan contra ley de pensiones y reapertura de minería

21/03/2025
La Alianza Pueblo Unido por la Vida llama a una huelga general para hoy viernes 21 de marzo en Panamá. “Nos vamos a la calle porque el pueblo está cansado de abusos y desigualdad”, declaró el líder sindical Saúl Méndez, advirtiendo que los obreros del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) y los gremios docentes unirán fuerzas para paralizar Panamá.

El paro de labores es contra la nueva ley de la Caja de Seguro Social 462 y por las intensiones de reabrir la minería en el país, sustuvo el secretario general de la Asociación de Educadores Veraguenses, profesor Luis Sánchez. Por su parte, el dirigente comunitario de la comarca indígena Ngäbe Buglé, Toribio García, dijo que los originarios están listos para salir a luchar en un mensaje claro dirigido al presidente de la República, José Rául Mulino.

Mulino promulgó el martes una ley de reforma del sistema de pensiones sin elevar la edad de jubilación, como contemplaba su proyecto original, debido al rechazo de los sindicatos. Sin embargo, la edad podría ser elevada a futuro.

Además, el Ejecutivo adelanta acciones hacia una virtual reactivación del megaproyecto minero de Minera Panamá – First Quantum Minerals. La mina de cobre fue cerrada en 2023 tras masivas protestas sociales que costaron la vida a cinco manifestantes.

Las recientes declaraciones del presidente de la República, calificando a los opositores de la minería en Panamá como “5 gatos” despertaron reacciones en la sociedad y en el movimiento social. El Movimiento Panamá Vale Más sin Minería, compuesto por más de 40 organizaciones, se pronunció en una conferencia de prensa rechazando de plano la minería metálica en el país y el manejo inadecuado del caso Minera Panamá. El movimiento dió inicio a la jornada de acciones nacionales en defensa de un Panamá libre de minería.

Sindicatos y organizaciones realizan huelga nacional de 24 horas contra la ley de reforma de la Caja de Seguro Social (Nodal) | Pronunciamiento del Movimiento Panamá Vale Más Sin Minería ante el intento de reapertura de la Mina de Cobre Panamá (Radio Temblor) | Más de ´5 gatos´ | Reaccionan a las declaraciones de Mulino sobre los opositores a la minería (La Estrella) | | Antecedentes La Minuta Panamá: 480 detenidos y varios heridos tras la represión policial en protestas contra reforma a la seguridad social Foto TeleSUR

Panamá: Sindicatos, ambientalistas e indígenas se movilizan contra ley de pensiones y reapertura de minería

Panamá

Ambientalistas en Panamá rechazan reapertura de minería metálica

Ciudad de Panamá, 21/03/2025 mar (Prensa Latina) Los ambientalistas sumaron hoy nuevas voces de rechazo al anuncio del presidente de Panamá, José Raúl Mulino, de que comienza reuniones para revisar el futuro del proyecto minero en la región de Donoso, Colón.
En la conferencia habitual semanal, el gobernante reafirmó la víspera que luego de que la filial de la trasnacional canadiense First Quantum retirara los arbitrajes a una orden de cierre de la Corte Suprema de Justicia, de noviembre de 2023, iniciarían esas conversaciones el próximo lunes.

También reiteró que mantiene la orden de poner a funcionar la planta de energía térmica dentro de la mina y exportar el material extraído en el yacimiento de cobre hasta el cese de operaciones.

“De llegar a ser una opinión favorable, ¿con qué criterio puedo decirle al país no va haber mina? ¿Por qué cinco gatos que no pagan una planilla no quieren mina?”, dijo el mandatario en relación a las organizaciones ambientales, sindicales y populares que denuncian graves afectaciones ambientales y sociales por parte de Minera Panamá.

Las declaraciones de Mulino en las que califica a los opositores de la minería en Panamá como “cinco gatos” despertaron reacciones en las redes sociales.

El líder de la coalición independiente Vamos, Juan Diego Vásquez , criticó la forma peyorativa en las que el mandatario trata a quienes no coinciden y se oponen a reabrir la mina.

Mientras el movimiento Panamá Vale Más sin Minería, compuesto por más de 40 organizaciones, se dirigió a la prensa rechazando de plano la minería metálica en el país y el manejo inadecuado del caso Minera Panamá.

Afirmaron que el Gobierno no está defendiendo los intereses del Estado, al permitir arbitrariedades como la reactivación de una planta termoeléctrica y la exportación del concentrado de cobre.

En noviembre de 2023, el Supremo declaró inconstitucional el contrato entre el Estado y Minera Panamá por violar 25 artículos de la Constitución, tras multitudinarias protestas que paralizaron al país con saldo de tres muertos y más de mil heridos.

Los ambientalistas denunciaron las amenazas que representa ahora esta decisión del Ejecutivo para el Estado de Derecho, el medioambiente y las comunidades afectadas.

Entre los riesgos indicaron el peligro de drenaje ácido y el posible colapso de la instalación de manejo de relaves, lo que podría tener graves consecuencias ambientales.

Asimismo, señalaron la falta de atención hacia las comunidades afectadas, donde persisten problemas de acceso a agua potable, salud, educación y vivienda, mientras que la división social provocada por la minería sigue profundizándose.

Sobre la exportación del concentrado de cobre almacenado, advirtieron que esta no puede realizarse arbitrariamente sin estudios técnicos ni respaldo legal claro.

El movimiento rechazó la idea de que el cierre minero sea responsable de los problemas económicos del país, señalando que estos responden a la falta de disciplina fiscal y la alta evasión tributaria.

Además, criticaron que el Gobierno no haya desarrollado una estrategia económica alternativa para las comunidades que dependían de la minería.

De otra parte, anunciaron el inicio de una jornada de acciones nacionales en defensa de un Panamá libre de minería metálica.

Ambientalistas en Panamá rechazan reapertura de minería metálica