Ambos mostraron diferencias sobre los montos solicitados por la cuprífera estatal.
En US$ 9.900 millones cifró ayer el presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré, la deuda de la minera estatal. Eso, en el marco de una presentación que realizó a la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados. A esa instancia fue citado junto al presidente ejecutivo de la cuprera, Thomas Keller; el ministro de Hacienda, Felipe Larraín (ambos no asistieron), y el ministro de Minería, Hernán de Solminihac. El objetivo era explicar el financiamiento por US$ 1.000 millones que el gobierno aprobó para el plan de inversión por US$ 27.000 millones al 2016.
Esta operación llamó la atención porque no es una reinversión de las utilidades, como en años anteriores, sino una capitalización de las ganancias retenidas por la compra de una parte de Anglo Sur.



El aumento de 325 a 360 días continuos de operación, y las faenas que se realizarán completamente a cielo abierto, enfrentando las complejas condiciones climáticas de la alta cordillera, son algunos de los factores de diseño que se incorporarán en esta nueva filosofía de operación de la operación minera una vez que se ponga en marcha este proyecto estructural de Codelco.
Entre los días 28 y 30 de junio se realizó un encuentro que agrupó a mujeres del norte, centro y sur del país, con el propósito de reflexionar e intercambiar visiones, sensaciones e ideas sobre el rol de lo femenino en las experiencias de defensa territorial que se desarrollan en Chile. Esto, en miras a promover el empoderamiento de códigos, intuiciones y aportes que surgen desde las mujeres y que no son suficientemente considerados en los modos de operar reproducidos en la cultura patriarcal que atraviesa nuestra propia formación, nuestras organizaciones, nuestros contextos y la estructura valórica del país.
El sábado 20 de julio en los Manantiales, Centro de Estudio y Reflexión ubicado en el kilómetro 69 de la ruta 5 norte, se reunirán desde las 10:00 hasta las 18:00 horas comunidades y organizaciones afectadas por el proyecto de expansión de Andina, que según su Estudio de Impacto Ambiental impactaría directamente a 13 comunas, aunque indirectamente compromete el destino de las regiones Valparaiso y Metropolitana.
La poderosa compañía opera el proyecto Tres Valles desde 2006, pero los vecinos del sector sostienen que su impacto ambiental «ha sido brutal». Además, acusan que la firma ha desconocido decisiones de la justicia.