Bolivia, Internacional, Litio

China apura decisiones para explotar litio en los salares de Uyuni, Pastos Grandes y Llipi

El país asiático comenzó a tejer una estrategia geopolítica de energías verdes en Latinoamérica teniendo a yacimientos nacionales como aliados.
Las piscinas instaladas para procesar el litio para baterías en la región chilena de Atacama. Foto: DW/ Danwatch..
Por Redacción Diario Pagina Siete
27/06/2021
Con el litio puesto en la mira, China apura decisiones comerciales con Bolivia para explotar los salares de Uyuni, Pastos Grandes y Llipi, así por lo menos deslizó intenciones, el embajador Huang Yazhong, en declaraciones que hizo a medios gubernamentales en La Paz.

“Nuestra meta es reactivar y cumplir lo antes posible los proyectos de cooperación que están en ejecución como la construcción de carreteras, los dos proyectos de producción, tanto siderúrgicos como el de carbonato de litio”, expuso intenciones el diplomático asiático.

De hecho Yazhong anunció para julio un encuentro bilateral entre China y Bolivia, para terminar de hilvanar lo que consideró una alianza comercial estratégica.

“El próximo mes (julio), vamos a organizar la comisión mixta bilateral sobre cooperación económica y comercio, y vamos a tratar todos esos temas”, anticipó.

Estrategia geopolítica en Latinoamérica

China comenzó a tejer una estrategia geopolítica de energías verdes en Latinoamérica teniendo a la explotación de los yacimientos de litio del Salar de Uyuni como aliado principal y fuente de energía verde para los próximos 60 años, así oficializó Yazhong, en el mes de abril.

“Consumimos casi el 60% del carbonato de litio que se produce en el mundo para el uso de nueva energía y tecnología”, afirmó el diplomático chino como preámbulo a una presentación que hizo del horizonte de desarrollo que espera concretar con Bolivia a través de la industrialización del litio de Uyuni, la reserva más grande del planeta.

Solo en los próximos cinco años, hasta el 2025, la demanda de carbonato de litio que tendrá la China subirá a 800.000 toneladas, anticipó para mostrar las oportunidades que tiene ahora Bolivia para crecer económicamente con su explotación.

Un seminario internacional denominado “Extracción Directa de Litio (EDL)”, que promovió el Ministerio de Hidrocarburos y Energías, sirvió de plataforma para que Yazhong, el embajador de Rusia, Mikhail Nikolaevich Ledenev, y la Encargada de Negocios de EEUU, Charisse Phillips, hagan conocer personalmente cómo, bajo qué condiciones y qué tipo de tecnología tienen para desarrollar los yacimientos de litio, y, heredar a Bolivia, un know how propio para que pueda aprovechar inteligentemente esos recursos naturales.

Elogios a Bolivia

Es indudable que China y Bolivia “tienen una gran oportunidad para complementarse económicamente, una gran oportunidad para exportar, sobre todo, nueva tecnología y energías a partir de la producción industrial del litio, somos hermanos y (mi país) respalda el desarrollo y sus metas de industrialización teniendo como meta el Bicentenario (de Bolivia) que se celebrará en 2025”, elogió Yazhong.

China también puso al descubierto los planes que puso en marcha para transformar su matriz energética hasta el año 2060.

“China, antes del año 2030, va a llegar al tope de la emisión de gases de efecto invernadero y, antes del año 2060, vamos a llegar a una neutralidad (en el uso de petróleo, carbón y gas natural). En este sentido, desde el tope a nivel cero, habrán transcurrido solo 30 años, cuando normalmente ese plazo es de 60 a 70 años”, prometió Yazhong.

Para alcanzar las metas propuestas habrá que hacer muchos sacrificios, advirtió.

“Para alcanzar la neutralidad carbónica, cada año tendremos que invertir 300.000 millones de dólares y este monto subirá hasta los 500.000 millones, anualmente, en las próximos décadas”, reveló sobre cantidad de dinero que la China espera invertir para cambiar su matriz energética teniendo al litio como herramienta vital para ese cometido.

Cada año “mi país hace grandes inversiones en energía nuclear, solar, eólica, eléctrica”, apuntó el diplomático.

Yazhong también recordó a las autoridades nacionales que China ya está en el Salar de Uyuni, pues junto a técnicos bolivianos montó la planta piloto de carbonato de litio.

“Yo creo que la nueva estrategia aprobada por China para llegar a una neutralidad carbónica demandará más materia renovable y mucha más complementariedad económica con Bolivia”, manifestó.

Aseguró, de antemano, que China seguirá apoyando a Bolivia en sus planes para industrializar el litio y continuará compartiendo tecnología de punta.

“China y Bolivia tienen muy buenas relaciones, somos naciones hermanas. Establecieron sus relaciones diplomáticas hace 36 años y se desarrollan felizmente”, volvió a lanza guiños Yazhong.

Dijo que “actualmente, la cooperación se concentra mucho en la parte sanitaria, sobre todo, en la cooperación de vacunas (Sinopharm). Al mismo tiempo, China está dispuesta a ayudar a Bolivia en su recuperación económica”, prometió el diplomático asiático según reportaron medios gubernamentales.
https://www.paginasiete.bo/economia/2021/6/27/china-apura-decisiones-para-explotar-litio-en-los-salares-de-uyuni-pastos-grandes-llipi-299411.html

Argentina, Bolivia, Chile, Internacional, Latinoamerica, Litio

Una OPEP para el Litio

Estamos frente a una nueva oportunidad para Argentina, que hoy es la segunda reserva conocida del mundo después de Bolivia, y el cuarto productor mundial.
Por Mario Nallib Fadel
27/06/2021
Proyecto para la extracción del Litio

El principal objetivo para el que fue creada la OPEP (Organización de países exportadores de petróleo), en el año 1960, fue garantizar precios justos y estables para los países productores de ese recurso estratégico.

Hasta entonces, sólo 7 empresas de EE.UU. y de Europa fijaban el precio del crudo, un precio que estaba fijado en función de los intereses de esas empresas y de la política energética de los países consumidores: el precio llevaba implícita una transferencia indebida de riqueza de los países pobres hacia los países ricos. Esta situación de desequilibrio distributivo del beneficio motivó inicialmente a 5 países a constituir la OPEP.

Con el litio, la nueva vedette energética, podría pasar la misma situación de desequilibrio, a menos que nos animemos a pensar alternativas para evitar que el precio sea fijado atendiendo sólo a los intereses de los países consumidores en detrimento de los países productores. En definitiva, son los habitantes de estos últimos países los que soportan el impacto que implica una actividad extractiva.

Estamos frente a una nueva oportunidad para Argentina, que hoy es la segunda reserva conocida del mundo después de Bolivia, y el cuarto productor mundial en el año 2020 detrás de Australia, Chile y China. Las reservas conocidas de litio en nuestro país se encuentran en las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta y representan el 20% de las reservas mundiales.

La explotación en esas provincias, y en particular en Catamarca, se viene realizando desde hace más de dos décadas, y en estos tiempos observamos una fuerte aceleración en inversiones para multiplicar la extracción en línea con los avances del desarrollo de la electromovilidad. Junto a ello la explícita intención de los gobernadores de las tres provincias poseedoras de este recurso, de constituir una instancia supraprovincial para el tratamiento del negocio, y en el orden nacional, el ministerio de producción impulsa una legislación promotora de la electromovilidad. Como vemos son acciones en ambas puntas de la cadena (la explotación y su uso), ambas legítimas, oportunas y necesarias, pero a mi criterio insuficientes cuando se trata de un recurso estratégico.

Lo jugadores del negocio a nivel mundial ostentan tal envergadura que exigen de nosotros habilitar un debate sobre cómo, en nuestra condición de productores del recurso, generamos herramientas que garanticen que el impacto negativo que genera la actividad minera en el medio ambiente sea compensado con mejoras ostensibles en la calidad de vida, en particular de las comunidades de las provincias propietarias del recurso, y en general del país, garantizando la sustentabilidad en todas sus dimensiones, social, cultural, ambiental y económica.

En este sentido, se esbozaron públicamente algunas iniciativas en el ámbito de la política, como la idea de la creación de un Instituto Nacional del Litio o la YPF-Litio. Más allá de cuáles sean las herramientas propuestas que deben ser materia de profundas discusiones de las que surjan amplios acuerdos, lo importante en este momento es poner en discusión el tema de cara a la sociedad, dejando atrás prejuicios inconducentes para un debate de esta envergadura.

Algunas voces hablaron de “nacionalizar” el recurso, y no tardó la natural y legítima reacción en contra de la idea, de las provincias constitucionalmente propietarias de ese recurso.

Pensar en una “nacionalización” al modo chileno como lo hizo con el cobre (CODELCO), es institucional y políticamente inviable, pues el modelo chileno es el de un país unitario, lo opuesto al federalismo argentino.

Lo que de ninguna manera cierra la posibilidad de pensar en una YPF del litio, o en la creación de una instancia nacional, como paso previo para iniciar una articulación supranacional con otros países productores, que implique la construcción de una fuerza de negociación para modificar la tendencia que impone el hecho de que los países consumidores -que son principalmente los países centrales- fijen las condiciones, mientras que los principales poseedores de las mayores reservas somos países “no centrales”. Esta tendencia lleva indefectiblemente a que el precio del recurso esté fijado por empresas multinacionales y sus países de origen atendiendo sus propios intereses.

El conocido triángulo del Litio, Bolivia, Argentina y Chile, en ese orden, son las tres principales reservas conocidas de Litio del mundo sumando más del 50% de ellas. Considero importante proponerse el objetivo de constituir, en un futuro cercano, una instancia supranacional que sea para el litio lo que la OPEP es para el petróleo. Antes de la OPEP, el petróleo no valía nada: es decir, los productores del recurso recibían migajas en comparación con los daños que ocasionaba extraer un recurso no renovable (que algún día se acabaría sin beneficio para su población), mientras era el motor del desarrollo acelerado de las naciones compradoras. La asociación supranacional sirvió para detener, al menos en parte, semejante desequilibrio.

En definitiva, no hay excusas para no declarar recurso estratégico al litio y abrir un debate amplio en la búsqueda de herramientas institucionales, nacionales y supranacionales, que, preservando el derecho constitucional de las provincias sobre los recursos mineros, nos permitan obtener un precio justo.

*Ex senador nacional, ex diputado nacional y ex Auditor General de la Nación.
https://www.pagina12.com.ar/350900-una-opep-para-el-litio

Bolivia

Enfrentamientos entre comunarios y cooperativistas en Mapiri deja 10 personas heridas

Durante el enfrentamientos entre comunarios y cooperativistas en Mapiri
26/06/2021
El conflicto se prolonga desde hace varios meses, en esta ocasión un nuevo enfrentamiento entre comunarios de Mapiri en el norte de La Paz y cooperativistas mineros dejó 10 personas heridas, entre ellos un oficial de la Policía Boliviana.

El viceministro de Régimen Interior y Policía, Emilio Rodas, confirmó esa información y señaló que fueron trasladados a la ciudad de La Paz para su respectiva atención médica.

«Se ha producido heridos entre los cooperativistas tenemos la información que existen 10 personas heridas, tenemos un policía que está con lesiones pero no son graves», puntualizó la autoridad en contacto con los medios de comunicación.

Este viernes, un grupo de pobladores del municipio de Mapiri denominados «Los hijos del pueblo de Santa Rosa» irrumpieron en los terrenos de la Cooperativa Nueva Esperanza II. A causa de ello se produjeron enfrentamientos con cachorros de dinamitas y varias personas resultaron heridas.

La autoridad manifestó que la policía intentó frenar los enfrentamientos pero estos fueron rebasados por la cantidad de comunarios que se presentaron en el lugar. Al momento existen 45 oficiales y en las próximas horas se enviará otro contingente para reforzar la seguridad de la población.

En los videos que se difundieron en redes sociales, se observa que el grupo de pobladores lanzan cachorros de dinamita a los mineros. Mientras que en otro se ve correr a mujeres y niños para alejarse de la detonación de los explosivos.

En ese contexto, Rodas cuestionó que estos hechos violentos se vuelvan recurrentes y advirtió que los derechos de explotación minera están protegidos por la norma boliviana, ya que están legalmente instituidos. Pidió a los comunarios que hagan conocer sus observaciones por los canales correspondientes.

Según el portal informativo Agenda Minera, uno de los socios de la cooperativa denunció que los avasalladores aprovecharon la hora del descanso de los mineros para ingresar a los predios.

A la vez, el asociado explicó que es la tercera ocasión que se producen estos hechos y que invaden sus terrenos para despojarlos del lugar de trabajo. Indicó que se envió reiterados informes a la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) y al Ministerio de Minería, pero no dieron solución al conflicto.

En mayo pasado se registró un problema similar, en esa oportunidad se registró cinco personas heridas entre ellos dos oficiales de la policía. Los comunarios rechazaron el avasallamiento por parte de los mineros a territorios indígenas.
https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20210626/enfrentamientos-comunarios-cooperativistas-mapiri-deja-10-personas-heridas

Panamá

Panamá. Consejo Municipal de San Francisco rechaza la minería en Veraguas

21/06/2021| Observatorio Socioambiental, Panamá

Luego de conocerse la aprobación de la reactivación de la Minera Remance en el Distrito de San Francisco, a través de la Resolución N° 10 del pasado 12 de enero de 2021 y publicada en Gaceta N° 29220 del 17 de febrero de 2021, emitida por Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) que deja sin efecto la Resolución N° 79 del 26 de junio de 2018, con la cual se decidió cancelar por vencimiento la concesión de exploración otorgada a la empresa Greenfield Resources, Inc. mediante el contrato N° 12 del 27 de junio de 2012.

El Consejo Municipal del Distrito de San Francisco en pleno rechazó unánimemente esta resolución este lunes 21 de junio del presente año. La sesión se realizó bajo un enérgico señalamiento ante el procedimiento como se aprobó dicha resolución, sin una consulta ciudadania y a las autoridades locales del distrito. Además, con el testimonio de representantes de comunidades campesinas organizadas como la Red Ecológica, Social y Agropecuaria RESAVE que aún recuerdan los impactos negativos que dejó la Mina de Remance.

Es importante expresar, que al final de la jornada el Presidente de la República Lauretino Cortizo Cohen vetó la Ley 171 que declara a la Cuenca Hidrográfica del río Santa María Patrimonio Natural Nacional y Área Protegida de Reserva Hidrológica. La cual representa un revés en materia de protección ambiental para el país.

Para las organizaciones de la sociedad civil de Veraguas la lucha por los bienes ecológicos inicia, y para este martes 22 de junio se realizará en los predios del Piramidal, ciudad De Santiago, una manifestación contra la minería y el veto a la Ley 171 como parte de las acciones conjuntas del movimiento antiminero en Panamá que entra en su sexta semana.

Por: Olmedo Carrasquilla Aguila

Audiovisuales: Pedro Galardini

Panamá. Consejo Municipal de San Francisco rechaza la minería en Veraguas

Perú

Ronderos y comuneros de Cusco protagonizan protestas por incertidumbre electoral

LR Cusco
[email protected]
24/06/2021
Protestas en Cusco por incertidumbre electoral. Foto: La última
Bloqueos en la vía Arequipa-Cusco iniciaron la madrugada de este jueves. Además, comuneros de Chumbivilcas anuncian protestas en corredor minero.

Cusco. En la región imperial iniciaron las protestas por la incertidumbre electoral que se vive en el país. Los ronderos de la provincia de Canchis bloquearon la vía Arequipa-Cusco la madrugada de este jueves.

Los piquetes en la zona de Cruz Cunca y puente Arturo a la salida de Sicuani, capital de la provincia, impidieron el paso de los vehículos.

El dirigente Waldo Núñez dijo que insistirán con las protestas hasta la proclamación de Pedro Castillo como presidente.

“Las comunidades altas están molestas porque a estas alturas ya se había proclamado al presidente. El Jurado Nacional de Elecciones ya debe pronunciarse. Esta protesta es solo preventiva en apoyo también a nuestros hermanos ronderos que están en Lima”, expresó.

En tanto, en la provincia de Chumbivilcas también se anuncian protestas. El presidente del Frente de Defensa de la provincia, Wilber Fuente, señaló que se acordó tomar el corredor minero si el JNE no se pronuncia en estos días.

“Este es un pueblo que busca cambio y además es antifujimorista. Yo mismo fui personero y vi que a lo mucho hubo 10 votos para Fuerza Popular, en la mayoría nada. Ese es nuestro sentir”, apuntó.
https://larepublica.pe/sociedad/2021/06/24/ronderos-y-comuneros-de-cusco-protagonizan-protestas-por-incertidumbre-electoral-lrsd/

Mexico

A 14 años de huelga, aún no termina conflicto en la mina de San Martín

ALEJANDRO ORTEGA NERI
25/06/2021
A 14 años de huelga, aún no termina conflicto en la mina de San Martín
Instalaciones de la mina San Martín, en Sombrerete, en huelga desde junio de 2007 ■ foto: la jornada zacatecas

-Nueva resolución de la Suprema Corte reconoce que el gremio de mineros encabezado por Gómez Urrutia es el titular del Contrato Colectivo de Trabajo

En la historia moderna de la minería en Zacatecas, el capítulo de la mina San Martín, en Sombrerete, Zacatecas, que se encuentra en conflicto desde 14 años aún no termina, esto debido a la nueva resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que ha reconocido que el gremio de mineros encabezado por Napoleón Gómez Urrutia es el titular del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT), por lo que el millonario Germán Larrea, de Grupo México, tendrá que negociar.

Fue a finales de junio de 2007 cuando por violaciones al CCT, principalmente en lo que respecta a la falta de condiciones de seguridad en las instalaciones, sin que se hayan atendido hasta el momento. Fueron los miembros del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSSRM) los que iniciaron la huelga y a 14 años de distancia de aquel hecho, entre incidentes de violencia, procesos legales y polémica, con la reciente resolución de la Corte, el capítulo aún no está cerrado.

En el transcurso de este conflicto, se ha acusado a Grupo México, propiedad de Germán Larrea, de enviar a golpeadores para provocar conflictos y desplazar a los trabajadores que mantenían resguardadas las instalaciones. Además, la compañía, se dio a conocer, creó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Exploración, Explotación y Beneficio de Minas en la República Mexicana (SNTEBMRMIMM), mediante el cual se pretendió obtener la titularidad del Contrato Colectivo de Trabajo.

Esto orilló a que se hiciera un recuento de votos para determinar la titularidad del CCT, no obstante, en esa acción, se acusó a la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) y la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje de permitir que votaran más de 150 trabajadores que ya habían sido liquidados e indemnizados, pero que se les hizo pasar como activos, por lo que el voto favoreció el nuevo sindicato que anunció, además, la reapertura de la mina y sus actividades.

De esa manera, el recuento favoreció al sindicato “blanco”, el SNTEBMRMIMM, con 266 votos, por 150 votos que obtuvo el SNTMMSSRM, lo que derivó en el discurso de que la mina podría reabrirse y reanudaría actividades productivas. No obstante, el grupo sindical de Napoleón Gómez Urrutia impugnó el resultado y el Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo en Ciudad de México le otorgó un amparo para que la minera respetara el movimiento huelguista.

La sentencia obligó a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje a dejar sin efecto el laudo que se generó del conflicto laboral entre el sindicato y Grupo México, y en reposición del procedimiento, se determinó nuevamente la conformación del padrón de trabajadores con derecho a voto, con base en las personas que figuraban con el carácter de trabajadores dentro de la empresa demandada hasta el 14 de agosto de 2013.

Ante este dictamen, el SNTMMSSRM, encabezado por Gómez Urrutia celebró el fallo de la SCJN, pues ratificó, desde su punto de vista, que había sido ilegal el contrato colectivo de trabajo entre la empresa Industrial Minera México, filial del Grupo México, con el SNTEBMRMIMM para reiniciar actividades en agosto de 2018.

Y ahora, tres años después de esa última resolución, es decir el pasado 23 de junio, mediante un fallo favorable la SCJN ha reconocido la titularidad del Contrato Colectivo de Trabajo al Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMRM), que encabeza Napoleón Gómez Urrutia, decisión que obliga al millonario mexicano Germán Larrea a retomar las negociaciones con Napoleón Gómez Urrutia para destrabar la huelga que continuará en la mina y que en próximos días cumplirá 14 años de haber iniciado.
Fuente: la Jornada Zacatecas del 25 de julio de 2021

Perú

SEDAPAL ES ADMITIDO EN PROCESO DE AMPARO QUE BUSCA PROTEGER EL AGUA PARA MÁS DE 10 MILLONES DE PERUANOS

CooperAcción 23/06/2021
La empresa Sedapal, encargada de abastecer de agua potable a más de 10 millones de habitantes de Lima y Callao, fue admitida, el último 08 de junio de 2021, como parte demandante (litisconsorte facultativo activo) por el 6to juzgado constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima, en el proceso de amparo que interpusieron representantes de la sociedad civil el 2019. Esta demanda de amparo busca se declare la nulidad de las resoluciones administrativas que autorizan el desarrollo del proyecto minero Ariana en una zona de vital importancia para el abastecimiento de agua potable para la ciudad de Lima. La jueza Rocio Rabines Briceño, a cargo del caso, fundamenta en su decisión que Sedapal tiene interés jurídicamente relevante en la demanda porque es responsable de verificar que el servicio de agua potable llegue en forma óptima para el consumo humano, por lo que está acreditado su legítimo interés para participar en el desarrollo del proceso a favor de la parte demandante.

Fundamentos de Sedapal

Sedapal como empresa prestadora de servicios de agua y saneamiento, tiene la responsabilidad de producir agua potable de calidad para consumo de las poblaciones de Lima y Callao, y esta responsabilidad impone el deber de cuidar de las fuentes de agua potable como la laguna Sangrar y la infraestructura que soporta el agua que fluye a la ciudad de Lima y Callao, como es el túnel trasandino Cuevas-Milloc.

En su solicitud para ser incorporada en el proceso, Sedapal indica que su Equipo de Gestión Integral de Plantas tomó muestras de agua, que descarga la laguna de Sangrar y del agua proveniente de la laguna de Marcapomacocha en la entrada al túnel trasandino, en noviembre del año 2020, así como en febrero del presente año; realizando los correspondientes análisis, encontrándose que la concentración de arsénico se encuentra en el límite de los estándares de calidad ambiental (ECA); siendo ello un ambiente muy vulnerable a cualquier variación en sus condiciones, como la construcción de un depósito de relaves mineros, lo que impactaría negativamente en el medio ambiente en la zona.

La demanda de amparo sostiene que la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que autoriza a la Empresa Ariana Operaciones Mineras S.A.C para que realice la explotación de mina subterránea en el área ubicada de forma adyacente a la laguna Sangrar y a la salida del túnel trasandino, implica una amenaza real al derecho al agua potable, pues el inicio de la explotación del proyecto Ariana pone en riesgo el acceso, la suficiencia y calidad del agua potable de la población ubicada en Lima y Callao.

Dos años de espera: ¿qué sigue en el proceso?

La jueza Rocío Rabines Briceño, titular del Sexto Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima, debe emitir una sentencia en el más breve plazo para decidir si paraliza o no el proyecto Ariana, de la canadiense Southern Peaks Minnig. El caso Ariana está para sentencia, es decir no hay más actos procesales que resolver, luego de declarar fundada la solicitud a favor de Sedapal para integrarse como parte demandante en el estado que se encuentre el proceso.

Es importante precisar que se trata de un proceso constitucional de amparo y, por ende, de tutela urgente debido a que está en juego varios derechos fundamentales, especialmente el derecho fundamental al agua potable, el derecho a disfrutar de un medio ambiente equilibrado y adecuado, y el derecho fundamental a la salud.

Según Maritza Quispe, abogada constitucional del IDL, “esta sentencia debe ser emitida con argumentos jurídicos válidos, tomando en cuenta los peligros que podría significar la construcción de este proyecto en una zona donde se ha evidenciado que es altamente sísmica o de lo contrario se pondrá en peligro la calidad y cantidad de agua potable para más de 10 millones de ciudadanos de Lima y Callao”.

El proyecto minero Ariana debe ser desestimado por amenazar el agua potable para Lima y Callao

Earthworks y CooperAcción, con la finalidad de sustentar la demanda de amparo con los más altos estándares de rigurosidad científica y técnica, solicitaron a un experto internacional el estudio de riesgo de uno de los componentes mineros más peligrosos del proyecto: la presa de relaves. En este estudio, el doctor en geofísica Steven Emerman ha sido enfático en recomendar que el proyecto minero Ariana debe ser rechazado “sin mayor consideración”, ya que si la presa de Ariana colapsa, los relaves fluirían inmediatamente hacia la bocatoma de agua del Túnel Trasandino, a los canales colectores, al Río Carispaccha y siguiendo su curso podrían afectar incluso los pueblos de Corpacancha, Santa Ana, Sincamachay y la planta hidroeléctrica Malpaso. Emerman sostiene que no conoce un caso de explotación minera parecida en el mundo, que implique la construcción de una presa de relaves en una zona de suministro de agua para una ciudad capital de un país.

Conoce detalles del caso aquí: https://bit.ly/2Smwbil

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 [email protected]

Panamá

Organizaciones socioambientales de Panamá presentan proyecto de Ley de Moratoria Minera

24/06/2021| Observatorio Socioambiental, Panamá

Organizaciones socioambientales de Panamá presentaron a la Asamblea Nacional de Diputados en la Dirección de Participación Ciudadana un proyecto de Ley de Moratoria Minera el jueves 24 de junio del presente año.

La acción popular fue presentada por diferentes organizaciones ambientales y sociales de diversas provincias y comarcas, así como ciudadanos se debe a que el Gobierno Nacional se ha propuesto hacer del sector minero uno de los pilares de la economía del país, a pesar de que la sociedad panameña rechaza esta actividad.
Vea: Iniciativa popular de Proyecto de Ley de Moratoria MineraDownload

El proyecto de ley presentado establece que el Ministerio de Comercio e Industrias no podrá otorgar permisos o concesiones para la exploración, explotación y beneficio de minerales metálicos en la República de Panamá a partir de su promulgación como Ley, haciendo énfasis en la necesidad de proteger zonas importantes como cuencas hidrográficas con tomas de agua para consumo humano, comarcas indígenas, áreas de alta biodiversidad y las áreas protegidas y sus zonas de amortiguamiento.

Es importante señalar que el actual Gobierno Nacional carece de los recursos para vigilar y fiscalizar la minería metálica a gran escala, una de las industrias más contaminantes del mundo. Por si fuera poco, todas las experiencias de minería metálica en el país han traído más conflictos y escándalos de corrupción.

Por: Dania Betzy Batista Guevara. Radio Temblor Internacional

Audiovisuales: Olmedo Carrasquilla Aguila / Pedro Silva

Organizaciones socioambientales de Panamá presentan proyecto de Ley de Moratoria Minera [Multimedia]

Organizaciones socioambientales de Panamá presentan proyecto de Ley de Moratoria Minera [Multimedia]

 

Perú

EL COMPORTAMIENTO DE LA INVERSIÓN MINERA EN EL CONTEXTO ACTUAL

Imagen: El peruano
24/06/2021
En la edición del pasado martes 22 de junio, el diario de economía y negocios Gestión anunciaba en su carátula (ver la parte baja de la izquierda) que las inversiones mineras en Perú y Chile se desacelerarían en el corto plazo. ¿Es así? ¿Las inversiones mineras se van a desacelerar en el contexto actual? ¿Qué variables son las que cuentan para los inversionistas? Intentaremos responder a estas interrogantes.


En primer lugar hay que subrayar que en medio de la campaña electoral varios medios de la prensa escrita peruana han optado por titulares francamente alarmistas. Incluso, cuando se lee el contenido de las notas desarrolladas, hay una diferencia con el titular: por ejemplo, en este caso, en las páginas internas, cuando se cita el informe de referencia de la empresa Standard & Poor’s Global Market Intelligence, su analista, Kevin Murphy señala que “no espera un enfriamiento significativo de las inversiones en Perú, pues junto con Chile están bien considerados por su potencial mineral”. ¿Lo dicho coincide plenamente con el titular?

Pero lo más importante es analizar si realmente es posible que las inversiones mineras en países como Perú y Chile se desaceleren en el contexto actual. Lo cierto es que si uno revisa el comportamiento histórico de la inversión minera, en el Perú, Chile o a nivel global, cada vez que los precios de los minerales han estado al alza, los flujos de inversión se han activado y, por el contrario, cuando han estado a la baja, las inversiones se redujeron de manera significativa.

Como se puede ver en el siguiente gráfico, a partir del año 97 y 98, como consecuencia de una crisis internacional (lo que se conoció como la crisis rusa y asiática), los precios de los minerales se desplomaron y lo mismo ocurrió con los flujos de inversión. Luego, a partir del 2003, los precios comenzaron a recuperarse (se inició el denominado súper ciclo de precios de las materias primas) y las inversiones también comenzaron a aumentar de manera sostenida. Finalmente, a partir del año 2013 los precios comenzaron a caer y las inversiones también cayeron, en el Perú, en América Latina y en todo el mundo.


Ahora hemos entrado a un período de precios altos que, en algunos casos como el cobre, superan largamente los niveles del súper ciclo y todo indica que las inversiones comenzarán a recuperarse. ¿Alguien piensa seriamente que los inversionistas mineros van a desaprovechar una coyuntura excepcional como la que estamos viviendo y dejar de tener sobre-ganancias?

Las inversiones van a donde está el recurso mineral y eso es algo que no abunda hoy en día en el planeta. Además, nuestras minas tienen los más bajos costos de producción a nivel mundial. Alguna vez, un CEO de una gran empresa transnacional minera nos comentó, allá por el año 2005, que habían tomado la decisión de dejar el Perú, no por la situación política que se vivía por entonces -con un candidato con polo rojo que anunciaba la gran transformación-; tampoco por los conflictos sociales que se habían incrementado. Habían decidido vender su principal operación minera simplemente porque acababan de perder en el pulseo por la compra de una gran mina en el Perú, que era el principal motivo de su presencia en el país. Los temas políticos y sociales no eran el factor determinante para invertir en un país y su empresa estaba acostumbrada a operar en situaciones extremadamente complejas: comentó que una de sus operaciones en África se ubicaba a 30 kilómetros de una zona en donde una guerrilla marxista leninista se enfrentaba a un dictador feroz.

Que quede claro, con los actuales precios de los minerales, las inversiones en este sector se van a activar; van a seguir llegando a América Latina y a países como el Perú. Que ningún titular alarmista distorsione la realidad.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 [email protected]

Brasil

Policía militar brasileña reprime protesta pacífica de pueblos indígenas

Es la segunda vez que reprimen a los indígenas que hace una semana protestan en contra de la ley que anula la demarcación de sus tierras en beneficio de la apertura de territorios para actividades de minería
Pagina 12 –  23/06/2021     https://www.pagina12.com.ar/349958-policia-militar-brasilena-reprime-protesta-pacifica-de-puebl
Represión de pueblos indígenas el martes en Brasilia.. Imagen: AFP

La policía militar de Brasil reprimió una protesta pacífica de los pueblos indígenas agrupados en «Levante pela Terra» (Levántate por la Tierra) en las afueras del congreso nacional en Brasilia. La organización que reúne a más de 800 índigenas de 45 pueblos protestaba de forma pacífica en contra de un proyecto que pretende anular la demarcación de tierras indígenas para viabilizar la apertura de territorios protegidos para minería. “Nos recibieron con mucha truculencia. Venimos como todos los días. Los niños fueron recibidos a balazos, hay al menos tres indígenas heridos. Estamos desarmados”, afirmó Isabel Tukano, coordinadora general de la organización Levántate por la Tierra.

Con gas lacrimógeno y gas pimienta reprimieron la manifestación cerca de la cámara de diputados, que hoy tenía agendada la votación del proyecto de ley PL 490. El texto prevé, entre otras medidas, la creación de un marco temporal para delimitar tierras tradicionalmente ocupadas por pueblos indígenas. Según el texto, aquellas son las que, a la fecha de promulgación de la Constitución del 5 de octubre de 1988, se encontraban habitadas por los pueblos originarios de forma permanente. En cambio, los defensores del proyecto afirman que solo pretende dar «seguridad jurídica» a los agricultores.

La Tropa de Choque de la policía militar también reprimió a los ancianos y niños que se encontraban en la protesta, los uniformados argumentaron que los manifestantes dispararon con flechas e informaron que un agente resultó herido. Desde el Consejo Indígena Misionero (Cimi) indicaron que los niños y ancianos se sintieron enfermos al inhalar los gases lacrimógenos con los que la policía reprimió.

Las imágenes de la brutal represión fueron publicadas por la Asociación de Pueblos Indígenas Brasileños (Apib) que también formó parte de las movilizaciones de la plataforma Levante pela Terra. “Nos movilizamos desde el 8/6 en el #LevantePelaTerra contra la agenda antiindígena del gobierno”, afirmaron desde la Apib. El Partido de los Trabajadores también se sumó al rechazó a la represión de la protesta indígena y alertó la necesidad de “frenar el avance del fascismo y el odio en Brasil”.

“Brasil necesita purgar el fascismo que contamina nuestra sociedad. Esta vez, la policía ataca a los indígenas con bombas y gases frente a la Cámara de Diputados. La movilización popular es fundamental para detener el avance del fascismo y del odio en Brasil. Es una cuestión de supervivencia”, escribieron desde la cuenta oficial del PT en Twitter.

La diputada Joenia Wapichana del partido ecologista REDE y la primera diputada indígena del país, repudió la represión a la protesta pacífica. “Un día más de lucha y resistencia de los pueblos indígenas de Brasil, que fueron duramente reprimidos y agredidos mientras se manifestaban contra el #PL490, previsto para ser discutido hoy en la sesión de la CCJ, y que fue cerrado debido a las manifestaciones”, escribió Wapichana.

Dário Vitório Kopenawa del pueblo Yanomami se refirió a la represión que sufrieron este martes. “Nuevamente fuimos atacados con irrespeto, como si fuéramos animales, una discriminación muy grande contra los pueblos indígenas”, citado por el medio local Brasil de Fato.

La represión de este martes es la segunda que sufren los pueblos indígenas. El jueves pasado los militares también utilizaron bombas de gas lacrimógeno y gas pimienta y desplegaron el tropa de choque, mientras que los indígenas, en cambio, tiraron flechas y objetos. Según consigna el matutino brasileño O Globo, también hoy se registraron actos contra la propuesta en otros estados, como Acre y Alagoas.

La organización «Levante pela Terra» realiza desde la semana pasada un acampe en la Explanada de los Ministerios, una avenida céntrica ubicada en la capital brasileña Brasilia y donde se concentran la mayor parte de los edificios públicos. Desde allí exigen a diario que sean retomadas las demarcaciones de tierras indígenas, que fueron interrumpidas desde 2019. Levante pela Terra también exige un mayor rigor en el combate de actividades ilegales relacionadas a la minería y a la extracción de maderas en tierras indígenas, ambas incrementaron desde la llegada de Jair Bolsonaro a la presidencia. Bolsonaro ha llegado a afirmar que mientras él sea mandatario no serán establecidas nuevas tierras indígenas. Bolsonaro también incentiva las actividades económicas en la Amazonía. Esto último, según denuncian los organismos de defensa del medioambiente, alentó la operación ilegal de mafias de mineros y madereros en la región.

Si llegaste hasta acá…

Es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoria de los medios. Página/12 tiene un compromiso de más de 30 años con ella y cuenta con vos para renovarlo cada día. Defendé la otra mirada.
https://www.pagina12.com.ar/349958-policia-militar-brasilena-reprime-protesta-pacifica-de-puebl