Argentina

Asamblea de Jáchal denuncia un nuevo derrame en la mina Veladero

En base a un estudio de la Universidad de Cuyo, lxs vecinxs alertaron que el yacimiento de la multinacional Barrick Gold en San Juan habría sufrido un incidente aún más grave que el ocurrido en 2015, cuando se derramó, al menos, un millón de litros de agua con cianuro al río. El análisis, realizado en febrero pasado, indica que los valores de metales pesados son aún mayores que en aquel momento.

Vecinxs de la Asamblea Jáchal No se Toca denunciaron que la mina Veladero en San Juan habría protagonizado un nuevo derrame de metales pesados en febrero de 2019, envenenando, una vez más, el agua de la región. El dato surge de un estudio realizado el mes pasado en el río que atraviesa la ciudad por la Universidad Nacional de Cuyo y encargado por la Municipalidad de Jáchal, cuyos resultados muestran la presencia de valores altamente superiores a lo normal en varios elementos, entre ellos, mercurio y aluminio.

“En febrero pasado, se detectaron en el río Jáchal valores fuera de lo normal en varios elementos, siendo altísimos los números de cobre, cromo, manganeso, níquel, plomo, zinc, arsénico, boro; y, sobre todo, aluminio y mercurio”, alerta un comunicado publicado por la asamblea a través de las redes sociales. Y agrega: “Una vez más, el estado del agua demuestra que un nuevo derrame llegó al río, no existe otra explicación”.

Los derrames se vienen repitiendo en la mina de la multinacional Barrick Gold, desde hace tiempo, con graves consecuencias tanto para el ambiente como para la población. Sin embargo, la alarma de estos incidentes surge generalmente de lxs propixs vecinxs frente al silencio gubernamental y la falta de información oficial. Esta vez, tampoco ha habido hasta ahora ninguna comunicación oficial respecto de la situación: “Ocultaron otro derrame en febrero de 2019. Sí, otra vez, solo que la maquinaria de ocultamiento del gobierno y las mineras parece funcionar mejor. Pero la verdad siempre sale a la luz de alguna manera, esta vez, nuevamente, a través de la observación de los análisis cuyas copias tanto nos cuesta conseguir a pesar de ser nuestros”, expresaron desde la Asamblea Jáchal No Se Toca.


Uno de los mayores accidentes mineros del país y que tuvo gran repercusión ocurrió justamente en Veladero en septiembre de 2015, cuando, al menos, un millón de litros de solución cianurada y otros metales pesados envenenó los ríos de la zona. Según denuncian desde la asamblea de vecinxs, los valores detectados un mes atrás superan los de aquel momento.


“En el derrame que se les «escapó» en septiembre de 2015, se detectaron 0,0012 miligramos de mercurio por litro de agua en La Palca (…). Lo normal es que se detecte 0,0002. Ahora, en febrero de 2019, se detectaron 0,0013. Más que en el derrame de 2015. El mercurio los delata, igual que el aluminio, que debería estar en 0,0005 para vida acuática que siempre hubo en la zona o, como máximo, en 5mg para riego agrícola y ganado, y ahora tiene 92mg”, expresan en el comunicado.

Desde la Asamblea Jáchal No Se Toca, reclaman contra la impunidad político-empresarial ante la contaminación que sufren las comunidades y afirman: “Estamos acá, denunciando y repudiando, señalando que el estrago no para, que no debemos acostumbrarnos, que vienen por más, que vienen por todo. Que nos matarán el pueblo, el río, la tierra y el aire, como ya están haciendo con las montañas. Que despertemos”.

En este contexto, los próximos 18, 19 y 20 de abril, se realizará en esa localidad sanjuanina la Segunda Cumbre Latinoamericana El Agua para los pueblos, un encuentro de movimientos sociales en resistencia ante el extractivismo bajo el lema “Somos Agua, Somos Hermanos”.

 

Fuente:https://latinta.com.ar/2019/03/asamblea-de-jachal-denuncia-un-nuevo-derrame-en-la-mina-veladero/?fbclid=IwAR01TnGB4oSJ_X1nIleWsTvGUDnsjzjFXSAH0svD9iI4Xphcd9cflXjpiw4

Brasil

Brasil apunta a abrir reservas indígenas a minería, según ministro SUDAMÉRICA

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, está preparando una revisión de las regulaciones del sector minero que incluirá la apertura de reservas indígenas a la minería, dijo el ministro de energía y minas del país.

La minería en reservas indígenas está actualmente prohibida.

El ministro Bento Albuquerque dijo que Brasil planea revisar las reglas de minería para evitar futuros desastres, como el estallido de la presa en una instalación de Vale en enero que mató a cientos y también permitir un mayor crecimiento económico en el sector, incluidas las exportaciones de minerales.

“Ese esfuerzo legislativo también incluirá la regulación del uso de áreas indígenas y otras áreas de acuerdo con lo que establece la constitución federal brasileña”, dijo Albuquerque en un evento en Washington, DC. Un video de los comentarios se publicó a última hora del jueves.

La constitución brasileña de 1988 establece que la minería solo puede llevarse a cabo en áreas indígenas de acuerdo con las normas aprobadas por el Congreso del país que garantiza el beneficio de las comunidades indígenas afectadas.

Pero el Congreso nunca estableció tales reglas, prohibiendo efectivamente la minería en áreas indígenas hasta que se apruebe tal ley. Albuquerque no dio detalles sobre los esfuerzos para abrir las áreas indígenas a la minería.

Los ambientalistas y las organizaciones no gubernamentales dicen que los indígenas son los mejores defensores de los hábitats naturales y temen que la promesa de Bolsonaro de llevar el desarrollo económico a las reservas podría provocar la destrucción del medio ambiente.

Alrededor del 13 por ciento del territorio de Brasil está reservado como reserva indígena, y gran parte de él se encuentra en la Amazonía, la mayor selva tropical del mundo.

“El Amazonas es muy importante para el país. No solo para preservar el medio ambiente por el valor que representa para el planeta, sino también en términos de riqueza”, dijo Albuquerque. “Las riquezas de la Amazonia deben explorarse de una manera racional y sostenible que no dañe el medio ambiente”.

El gobierno también hará que las leyes sean más “severas y efectivas” para prevenir desastres como la ruptura de la presa de relaves en las instalaciones de Vale en Brumadinho, que enterró a cientos de personas en los desechos mineros en enero, dijo.

Eso incluye planes para revisar el antiguo código minero de Brasil. Un esfuerzo similar del antecesor de Bolsonaro, Michel Temer, fracasó el año pasado.

El nuevo regulador creado por la Agencia Nacional de Minería (ANM) debe recibir más trabajadores y fondos para llevar a cabo la supervisión de las operaciones mineras, dijo.

El accidente en Brumadinho no fue el resultado de una falta de legislación, dijo.

“No quiero prejuzgar, pero no tengo la menor duda de que si se hubiera cumplido con el marco legal (…) ese accidente no habría ocurrido”.

 

Fuente:https://mineriaenlinea.com/2019/03/brasil-apunta-a-abrir-reservas-indigenas-a-mineria-segun-ministro/

Mexico

¡No a la minería y sí a la vida ! Coinciden 16 comunidades de Oaxaca

Comunidades de 16 municipios,  organizaciones sociales, autoridades municipales, comunales y ejidales de los valles de Oaxaca  integrados por el “Frente a la no minería por un futuro de todas y todos”  y también integrantes del Comité Ixtepecano Vida y Territorio en la región del Istmo de Tehuantepec .

Reiteraron su rechazo a la actividad minera y a las concesiones otorgadas en territorio oaxaqueño.

Este Frente a la no minería por un futuro de todas y todos la componen la Agencia Municipal de Maguey Largo, San José del progreso, comisariado de bienes comunales y  presidencia municipal  de Magdalena Ocotlán, Comisariado de bienes comunales de Monte del Toro, Tlacolula, Santa Catarina Minas entre otras más además de  la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán, Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios, quienes manifestaron que se respete el convenio 169 de la OIT de qué los pueblos puedan ejercer su autonomía.

Mediante una misiva exigieron al presidente de la república Andrés Manuel López Obrador se respeten sus derechos colectivos a la libre determinación, autonomía y medio ambiente sano frente a la imposición de mineras en territorio oaxaqueño.

Señalaron que cerca de 90 mil hectáreas de territorio de los valles centrales de Oaxaca ha sido concesionada a la empresa Minera Fortuna Silver mines,  qué es la misma que opera la minera en San José de Gracia y que ha contaminado a causa de un derrame en la presa de los jales hacia el río El Coyote.

“Queremos dejarle claro al presidente de la república que la minería bajo ninguna circunstancia es una opción de desarrollo, rechazamos todo lo que tenga que ver con el extractivismo  y exploración en nuestras comunidades y le pedimos el replanteamiento del modelo económico por uno basado en el fortalecimiento de nuestros pueblos y comunidades”, indicaron.

Según datos revelados por Servicios Universitarios y Redes de Conocimiento Oaxaca (Surco), al menos 40 mil hectáreas del Istmo de Tehuantepec y sierra sur han sido concesionadas por la Secretaria de Economía a mineras extranjeras, afectando a municipios como Santo Domingo Tehuantepec, San Miguel Chimalapa y San Carlos Yautepec.

Además Surco explica que a partir de la información publica de la Secretaria de Economia como la Cartografia Minera, la plataforma digital CartoMinMex y reportes de las mineras, Surco elaboró mapas en los que detalló 15 proyectos  de las emperesas extranjeras “Gold Resource Corp, First Mining Gold Corp, Minaurum Gold Inc. Acapulco Gold Corp y Oz Minerals”.

El año pasado en el mes de octubre, se realizó en la Ciudad de Oaxaca el “Juicio Popular Comunitario contra el Estado y las Empresas Mineras” con la participación de 52 comunidades, quienes presentaron 22 casos de afectaciones ocasionadas por la minería de cinco regiones en la entidad (Valles Centrales, Sierra Sur-Costa, Sierra Norte, Mixteca-Cañada e Istmo).

En ese juicio popular, la voz de los pueblos y defensoras fue que  se atienda a cabalidad el dictamen final del Juicio Popular en contra del Estado y las Empresas Mineras en Oaxaca y en ese sentido que se cancelen las 322 concesiones y los 41 proyectos mineros vigentes en el estado, ya que estos se impusieron sin el consentimiento previo, libre e informado de las comunidades y en violación al derecho a la libre determinación y autonomía.

 

Fuente:http://www.istmopress.com.mx/istmo/no-a-la-mineria-y-si-a-la-vida-coinciden-16-comunidades-de-oaxaca/

Perú

Comunidad de Fuerabamba anuncia que solicitará auditoria internacional en caso Las Bambas

El presidente de la comunidad campesina de Fuerabamba de Apurímac , Gregorio Rojas, afirmó que los comuneros están a favor de una minería responsable y rechazó que sean “antimineros”, en referencia al conflicto con la empresa MMG Las Bambas.

No obstante, Rojas anunció que recurrirán ante una instancia internacional para solicitar una auditoria para que investigue el conflicto social.

En entrevista a RPP Noticias, el representante de la comunidad de Fuerabamba sostuvo que están de acuerdo con que se construya otra vía a fin de que cese el paso de vehículos de la minera en el tramo de 12 kilómetros de la vía nacional CU—135, que cruza el fundo Yavi Yavi en Chumbivilcas, Cusco.

“Nosotros, la comunidad, apostamos por la minería. Queremos una minería responsable. No somos antimineros. Una minería que cumpla con los compromisos. Vamos a llegar a otras instancias para pedir una auditoría internacional para que se investigue Las Bambas”, acotó.

“El gobernador regional de Cusco llegó hasta la ciudad de Lima y propuso sacar una vía alterna y nosotros [con eso] estaríamos solucionando y es viable […] Nosotros queremos respeto a la propiedad [vía]. No estamos pidiendo ni diez céntimos ni un sol acá. Queremos que el camino se construya en otro lugar y se respete la propiedad privada”, remarcó Gregorio Rojas.

El líder de la comunidad campesina de Fuerabamba detalló que desde este año, luego de una asamblea, contrataron los servicios de asesores legales.

Señaló que la vía es de la comunidad y el Estado peruano no debe intervenir. “Es una propiedad privada. Nosotros somos propietarios. Esto para mí, para la comunidad no es una vía nacional. No tienen un expediente técnico de la carretera”, indicó.

Fuente:https://peru21.pe/peru/comunidad-fuerabamba-anuncia-solicitara-auditoria-internacional-caso-bambas-nndc-466780
Ecuador

24 de marzo: consulta popular decidirá sobre minería en páramo de Quimsacocha en Ecuador

En Ecuador, los habitantes del cantón Girón, en la provincia de Azuay, además de votar para elecciones locales, decidirán si permiten o no la minería en el páramo de Quimsacocha.

Se acercan las elecciones locales en Ecuador. El país saldrá a las urnas el domingo 24 de marzo para elegir alcaldes, concejales y prefectos. Pero en el cantón Girón, de la provincia de Azuay en el sur del país, sus 15 363 habitantes deberán decidir también si quieren o no minería en su región.

Es la primera vez que se llevará a cabo una consulta popular para decidir sobre el tema minero en una región específica. Lo que ocurra marcará un precedente en la historia de este mecanismo de participación ciudadana. Líderes locales están convencidos de que lograrán parar el proyecto minero Loma Larga que pretende explotar oro en el páramo de Quimsacocha, entre los 3600 y 3900 metros sobre el nivel del mar, y a solo 35 kilómetros de Cuenca, la tercera ciudad más importante de Ecuador.

En caso de que los pobladores le digan no a la minería, la concesión del proyecto deberá revertirse y no podrán pasar a una etapa de explotación ─ya finalizaron la tercera fase exploratoria y están a la espera de la licencia ambiental─.

Obtener el visto bueno del Consejo Nacional Electoral (CNE) para la realización de la consulta fue resultado de la insistencia de campesinos y líderes de los sistemas de agua comunitarios del cantón Girón, durante más de seis años. “De 2012 a 2015 no hubo respuesta por parte del CNE y la Corte Constitucional. El 24 de julio de 2015, el CNE dio paso para calificar la pregunta y enviarla a la Corte para que esta diera su aprobación. Se tuvieron que recoger cerca de 1500 firmas y para lograr este hecho histórico tuvimos que hacer muchas movilizaciones y viajes a Quito”, explica Bolívar Quezada, líder de los sistemas de agua comunitarios de Girón.

La pregunta que encontrarán los habitantes de este cantón en las urnas de votación es la siguiente: ¿Está usted de acuerdo que se realicen actividades mineras en los páramos y fuentes de agua del Sistema Hidrológico Kimsakocha (Quimsacocha)?

Una gran fábrica de agua

Quienes se oponen a la minería en Quimsacocha aseguran que la consulta popular es un gran logro en la defensa del páramo, pues de ahí nacen decenas de ríos y quebradas. Además, llevaban muchos años han intentado llamar la atención sobre el tema, sin tener éxito. Bolívar Quezada recuerda que en 2010 la parroquia Victoria del Portete realizó una consulta comunitaria en la que le dijeron no al proyecto Quimsacocha, hoy Loma Larga, pero el gobierno ecuatoriano consideró que esta decisión carecía de validez y no era vinculante.

“En la época de Correa, en el 2010, se creó la Empresa Nacional Minera del Ecuador (Enami) que amplió la minería en el país, principalmente la de oro. Se aumentó e incentivó la minería mediana y Loma Larga se aprovechó de esta estrategia para hacer pasar el proyecto como minería mediana y de túnel. Hay muchas dudas, dicen que el Proyecto Loma Larga será de minería subterránea pero el temor es que luego pueda ser cambiado a cielo abierto. Pero sin importar cómo se haga, ambas opciones generan impactos”, asegura Gloria Chicaiza, presidenta de la organización Acción Ecológica que ha acompañado a las comunidades de Girón en el trámite de la consulta popular.

Pero el 13 de marzo último, la posibilidad de decidir sobre este tema estuvo en riesgo. Ese día el juez Vicente Ribadeneira Narváez, de la Unidad Judicial de Quito, le ordenó al CNE suspender la consulta luego de aceptar una acción de protección a favor del colectivo ‘Unidos por el Desarrollo de los cantones Girón y San Fernando’.

La noticia causó gran revuelo en Girón, pero inmediatamente la presidenta del CNE, Diana Atamaint, solicitó al Tribunal Contencioso Electoral (TCE) que destituyera al juez por interferir en un proceso electoral que se encuentra en marcha. A pesar de este tropiezo, la consulta sigue en pie y el CNE ya destinó 34 594 dólares para que, además de elegir a sus mandatarios locales, los pobladores de Girón decidan sobre la minería.

El profesor Felipe Cisneros, director del Programa para el Manejo del Agua y del Suelo (PROMAS) de la Universidad de Cuenca, asegura que los suelos del Quimsacocha son generalmente andosoles ─de origen volcánico, de color oscuro y muy porosos─ e histosoles ─típicos de zonas húmedas con un elevado contenido en materiales orgánicos más o menos descompuestos─, lo que les da unas características de retención de agua excepcionales.

Cisneros asegura que la minería puede causar impactos negativos desde dos puntos de vista: en la cantidad y en la calidad de agua. Según dice, si se llegara a hacer una explotación minera a cielo abierto en esta zona, se destruiría el manto de páramo y “en ese caso se perdería totalmente la superficie generadora de agua y en consecuencia su impacto sería una verdadera catástrofe. Desde este punto de vista este tipo de minería sería impensable en estos ecosistemas”.

En caso de que la explotación sea subterránea, el investigador asegura que el impacto dependerá de la profundidad a la que se encuentre el mineral. “Podría causar impactos en la cantidad de agua superficial dependiendo de las actividades que se realicen pero podría tener impactos altos en la cantidad y calidad del agua subterránea”, comenta.

Los pobladores de Girón llevan más de una década oponiéndose a la minería en su territorio. Aseguran que Loma Larga no solo afectaría a su cantón, sino también a Cuenca y San Fernando. “El proyecto está situado en una fuente de recarga hídrica que abastece a muchas personas. Los más afectados somos los de Girón y la parroquia Victoria del Portete que estamos justo debajo del proyecto minero”, dice Bolívar Quezada. Asegura que se vería afectada la disponibilidad de agua para consumo y para los cultivos y producción lechera de los habitantes de la zona.

En Quimsacocha nacen y pasan muchos ríos que son importantes para las poblaciones en el sur de Ecuador. Por ejemplo, el río Yanuncay llega hasta Cuenca y de ahí se obtiene casi la mitad del agua para consumo de la ciudad.

Lee más | Ecuador: descubren rana de cristal en una reserva cercada por la minería | FOTOS

¿Qué pasará luego de conocer los resultados?

“En caso de que la gente le diga no a la minería se revierte la concesión y se devuelve al Estado”, asegura Yaku Pérez, defensor del agua y actual candidato a la prefectura de la provincia de Azuay. Sin embargo, dice que el Estado siempre ha tratado de deslegitimar los procesos de consulta diciendo que no son legales, “para confundir a la población”.

Gloria Chicaiza está convencida de que Girón hará prevalecer el agua por encima del desarrollo minero. “Hemos visto cómo la gente está protagonizando asambleas y movilizaciones y es por eso que el sector minero se ha movilizado para intentar parar estas votaciones, como pretendían con la decisión del juez a favor de una acción de protección de personas promineras, que finalmente no prosperó”.

El Estado ecuatoriano también se ha opuesto a la consulta. El Ministerio de Energía y Minas dijo que la pregunta de la consulta no fue calificada por la Corte Constitucional y por eso, a principios de este año, pidieron medidas cautelares. Sin embargo, el CNE procedió porque la Corte dejó vencer el plazo de 20 días que tenía para pronunciarse.

En entrevista con el diario ecuatoriano El Comercio, el viceministro de Minas, Fernando Benalcázar, dijo que “el Estado es el dueño absoluto de los recursos naturales no renovables, y nos pertenece a todos. El hecho de hacer una consulta popular a un grupo de 15 000 personas versus 17 millones plantea una posible violación de derechos”. En cuanto a las consecuencias legales que asumiría el país frente a la concesionaria canadiense, Benálcazar dijo que son sumamente preocupantes. “Se tardará dos o tres años y agotarán hasta la última instancia en el Ecuador, y después dirán: ‘demando al Estado ecuatoriano por falta el seguridad jurídica’ y, como siempre, perderemos. La afectación puede estar entre 500 y 700 millones de dólares, a ‘grosso modo’”.

Pérez, Chicaiza y Quezada creen que es prácticamente imposible que la consulta le dé vía libre a la minería, de hecho no consideran ese escenario. En caso de que se llegara a dar, están seguros de que las comunidades seguirán haciendo resistencia.

La empresa minera canadiense INV Metals, dueña de Loma Larga ─que además de oro busca explotar plata y cobre─ completó un estudio de factibilidad positivo sobre el proyecto, presentó el ‘Informe Técnico sobre el Proyecto Loma Larga, Provincia del Azuay, Ecuador’ el 11 de enero de 2019 y, además, también se pronunció respecto a la consulta popular del 24 de marzo.

El profesor Felipe Cisneros, director del Programa para el Manejo del Agua y del Suelo (PROMAS) de la Universidad de Cuenca, asegura que la minería puede causar impactos negativos desde dos puntos de vista: en la cantidad y en la calidad de agua.

“Todo el yacimiento mineral de oro-cobre-plata Loma Larga y todos los Recursos Minerales y Reservas Minerales relacionadas tal como se describen en el Informe Técnico, se encuentran ubicados exclusivamente dentro de la concesión de Río Falso y no en el Cantón Girón. Sin embargo, las instalaciones de procesamiento y relaves, según se contempla en el Estudio de Factibilidad, actualmente se propone que sean construidas dentro de la concesión Cristal, la cual está ubicada principalmente dentro del Cantón Girón. En el caso de que el referéndum tenga un resultado desfavorable y exigible, INV Metals, en consulta con las autoridades y nuestras comunidades locales, discutirá opciones para las instalaciones de procesamiento que pueden incluir su reubicación si se justifica”, precisó la empresa en un comunicado publicado el 13 de febrero último.

A pesar de esto, INV Metals insiste en que la consulta popular es inconstitucional ya que “viola los derechos constitucionales del Ministerio de Estado para supervisar las actividades mineras (…) Además, en Ecuador las regulaciones mineras son responsabilidad del Estado Central, no de los gobiernos locales”.

Por ahora, los líderes de defensa del agua en Girón se sienten ganadores: “estamos muy seguros de que nuestra población le dirá no a la minería”, dice Bolívar Quezada. Aún así, entre las comunidades hay cierta incertidumbre sobre cómo responderá el Estado. Gloria Chicaiza recuerda que en 2008 Ecuador contaba con un instrumento llamado Mandato Minero que ordenaba revertir las concesiones que estuvieran en áreas protegidas, nacimientos de agua, zonas de recarga e incluso en zonas de amortiguamiento de áreas protegidas. “De acuerdo a eso, el proyecto Loma Larga, antes Quimsacocha, nunca debió avanzar. Pero en el gobierno de Rafael Correa nada de eso se cumplió”.

Lo cierto es que la minería en la provincia de Azuay seguirá siendo un tema importante después del 24 de marzo. Loma Larga es uno de los cinco proyectos estratégicos de minería identificados por Ecuador e INV Metals asegura que continuará con sus esfuerzos para la obtención de permisos en 2019, dentro de las leyes y regulaciones del país.

 

Fuente:https://mongabay-latam.lamula.pe/2019/03/20/24-de-marzo-consulta-popular-decidira-sobre-mineria-en-paramo-de-quimsacocha-en-ecuador/mongabaylatam/

Colombia

Comunidades votaron en 10 consultas populares mineras desde el 2013

La Corte Constitucional dijo el año pasado que las consultas populares ya no se pueden frenar la minería.

La Corte Constitucional en 2016 estableció que los municipios podían prohibir los proyectos mineros a través de consultas populares, sin embargo, el año pasado tumbó dicha ley estableciendo que estos mecanismos ya no podrán vetar proyectos extractivos de minería e hidrocarburos.

 

“En 2016 la Corte abrió la puerta a las consultas populares, pero en 2018 la cerró, ahora las consultas populares se pueden seguir haciendo para cualquier otra cosa, menos para actividades mineras”, explicó Rodrigo Negrete Montes, consultor legal ambiental.

 

 

Por su parte, Marcela Bayona, abogada senior, socia M&M Estudio Jurídico Ltda, indicó que “la Corte ha dejado claro que los temas relacionados al aprovechamiento de los recursos naturales no renovables, escapa a la órbita de los entes territoriales y no podrán prohibir la actividad, sin embargo, señala que son varias tareas pendientes para el Gobierno Nacional y todas las autoridades involucradas, insistiendo en la concurrencia y la coordinación de la nación con el territorio”.

Mientras estuvo vigente la ley de consultas populares se realizaron 10 votaciones en departamentos como Tolima, Casanare, Santander, Cundinamarca, Quindío y Meta, en todos ganó la opción que se niega a hacer minería en el departamento o municipio.

Aunque la norma ya no está vigente, las comunidades ya tienen un plan B. Según Negrete actualmente los municipios están acudiendo a los acuerdos municipales como solución. “Ya van 43 municipios que han prohibido la minería mediante acuerdo municipal en defensa de la naturaleza y de la cultura”, dijo el abogado.

Así mismo, debido a los fallos de las altas cortes colombianas la Agencia Nacional de Minería está realizando concentraciones con las autoridades locales para definir las zonas susceptibles para la actividad minera.

“En Colombia hoy sí es posible conciliar los intereses de las partes involucradas para la realización de actividades mineras y la concreción de proyectos mineros. Desde la ANM hemos visto esto como una oportunidad de hacer la minería cómo se debe hacer en los territorios”, señaló la entidad.

Es por ello que, la ANM diseñó e implementó un Programa de Relacionamiento con el Territorio, que tiene como objetivo principal lograr una relación eficaz, oportuna y permanente con los actores estratégicos involucrados en el desarrollo de proyectos mineros, previo al otorgamiento de un título minero.

Gracias a ello, la Agencia ha logrado concertar a la fecha con más de 200 autoridades locales y ha realizado 47 audiencias públicas de participación, otorgando 87 contratos de concesión minera.

 

Poblaciones no quieren la minería

De acuerdo con la Agencia Nacional de Minería durante el 2017 se realizaron siete consultas populares, dos en Cundinamarca, dos en Santander, una en Quindío, otra en Meta y una última en Tolima. Por otro lado, en 2013 se realizaron dos consultas en Piedra, Tolima y Tauramena-Casanare y el año pasado se realizó solo una en Fusagazugá. “De las consultas 10 consultas populares que se han hecho de 2013 a la fecha, en todas las comunidades han dicho que no, entonces esto se vuelve vinculante”, señaló Rodrigo Negrete.

Perú

Salvador del Solar favoreció a mineras cuando fue ministro de Cultura

Tal como lo denunciamos el lunes 11 de marzo a través de una nota de prensa y adjuntando un informe; el mismo día de la juramentación del nuevo presidente del Concejo de Ministros (PCM), Salvador del Solar; el día de hoy, el Semanario Hildebrandt en sus 13, confirmó que Salvador del Solar, en ese entonces ministro de Cultura, se reunió entre enero y febrero del 2017 con varios miembros del Tribunal Constitucional (TC): el presidente del TC, Manuel Miranda Canales, y su sucesor Ernesto Blume Fortini; y los magistrados Eloy Espinosa Saldaña y Carlos Ramos Nuñez; con el objetivo de que el TC rechace la demanda de amparo presentada por la comunidad campesina quechua Arboleda en contra del Ministerio de Energía y Minas por omisión de la consulta previa ante las concesiones mineras en la zona de Tiquicalla, Puno. Zona donde se encuentran las Chulpas de Sillastani, declarado Patrimonio Cultural de la Nación. El ahora premier Salvador del Solar acudió a esas reuniones junto al ex ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo.

El objetivo era influir en el voto de 4 vocales porque dos vocales ya habían manifestado su decisión de votar en contra y a favor de la consulta: José Sardón de Taboada en contra y Marianella Ledesma a favor; señaló uno de los magistrados que estuvo presente en esas reuniones, fuente de Hildebrandt en sus 13.

La respuesta del Ministerio de Cultura el 2017

La Red Muqui, el Instituto de Defensa Legal (IDL) y Derechos Humanos y Medio Ambiente (DHUMA) de Puno, enviaron una carta al Ministerio de Cultura el 28 de junio del 2017, señalando una serie de preguntas frente a las informaciones que habían llegado en ese entonces sobre una interferencia del ahora premier ante los magistrados del TC cuando se desempeñaba como ministro de Cultura.

En carta de respuesta a fines de agosto, el Ministerio de Cultura (MINCUL), a través del viceministerio de interculturalidad, precisó que efectivamente se habían reunido con los magistrados del TC para garantizar que el contenido del derecho a la consulta se dé de acuerdo al ordenamiento jurídico. “Desde el Ministerio de Cultura se realizaron diligencias al Tribunal Constitucional con la finalidad de entrevistarse con los miembros del referido órgano constitucional y exponer la necesidad e importancia del Ministerio de Cultura en dicho proceso, ello conforme al marco normativo vigente”. Y también adjuntaron una serie de argumentos de por qué no se debería aplicar la consulta previa antes de que el Ministerio de Energía y Minas otorgue las concesiones mineras: “la consulta podría generar falsas expectativas en la población consultada y desnaturalizaba el derecho colectivo”.

Sin embargo, no dijeron si fue el procurador o el propio Ministro de Cultura Salvador del Solar, quién se reunió con los magistrados del TC. “Nos han respondido, sin negar o desmentir que el propio ministro de Cultura se ha reunido personalmente con los magistrados del TC”, señalamos en el informe que hicimos público el 11 de marzo a través de una nota de prensa, adjuntando la respuesta del MINCUL.

“¿Puede el Ministro de Cultura, cuyo Viceministerio de Interculturalidad se encarga de promover la política pública, abogar contra la consulta previa de una concesión minera?”

“¿A quién corresponde el patrocinio legal de los casos del Ministerio de Cultura, al Ministro de Cultura o al Procurador de dicho Ministerio?”, preguntó Juan Carlos Ruiz Molleda, abogado de IDL, quién defiende el caso de la comunidad campesina Arboleda de Puno.

Y respondió: “Es evidente que no es competencia del Ministro de Cultura Salvador del Solar, la defensa judicial de los intereses del Ministerio de Cultura. No lo han nombrado ministro para eso.Su entrevista con los magistrados del TC constituye no solo un acto de inconducta funcional, sino incompatible con la prohibición expresa establecida en el artículo 139.1 de la Constitución, que reconoce: “La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional. Ninguna autoridad puede avocarse a causas pendientes ante el órgano jurisdiccional ni interferir en el ejercicio de sus funciones”.

Las empresas mineras

En la carta de respuesta del Ministerio de Cultura a Red Muqui, IDL y DHUMA en agosto del 2017, nunca mencionaron el nombre de las seis empresas mineras que tenían las concesiones en el distrito de Tiquicalla.

Sin embargo, hoy Hildebrandt en sus 13, a través de la recopilación que tiene el propio TC, publicó que tres empresas mineras son canadienses: “Candente Gold”, que tiene2,700 hectáreas concesionadas; “Bear Creek Mining Company”, con cuatro concesiones que ocupan 900 hectáreas, y ““IMGOLD Company”, dueña de un asiento minero de 300 hectáreas. En cuanto a las locales, son “Buenaventura”, la minera del presidente de la CONFIEP, Roque Benavides, que tiene una concesión de 1, 000 hectáreas, y las compañías “Servicios Integrales en Producción Industrial” y “Colque”, con sendas concesiones de 100 hectáreas cada una”.

¿En qué situación está el juicio?

El jueves 7 de marzo del presente año fue notificado a DHUMA (Derechos Humanos y Medio Ambiente) en Puno e IDL una nueva resolución del Tribunal Constitucional sobre el “Caso Arboleda”. Ésta nueva resolución declara nula la resolución anterior; y en su contenido señala que declara nulo todo lo actuado y decide enviar el expediente al juez de 1ra instancia a Puno.

El 2011, cuando el gobierno de Ollanta Humala otorgó varias concesiones en el distrito de Tiquillaca a la empresa canadiense Bear Creek Mining Company; la comunidad campesina quechua Arboleda acudió al Tercer Juzgado Civil de Puno para solicitar que se realice la consulta previa.

La demanda fue desestimada en 1ra instancia, confirmándose ésta improcedencia en 2da instancia en el año 2012; subiendo ese año al Tribunal Constitucional vía recurso de agravio constitucional. Es el primer caso sobre consulta previa en concesiones mineras que se conoce en el Tribunal Constitucional y, por tanto, un caso de bastante importancia porque hubiera podido sentar precedentes constitucionales en la materia.

Sin embargo, con la última resolución del TC, que cambión de opinión entre noviembre y diciembre, devuelve a foja cero todo el proceso judicial, tras 7 años en esa instancia, perjudicando a la comunidad campesina que durante años ha esperado una respuesta de parte de la justicia peruana, gastando recursos y tiempo.

Para mayor ampliación sobre la última resolución del TC ver nuestra nota: Después de 7 años de espera TC se lava las manos ante Caso Arboleda en Puno

 

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/861-salvador-del-solar-favorecio-a-mineras-cuando-fue-ministro-de-cultura

Chile

A Cuerpo Entero cientos de personas dijeron “No A Dominga”

Una inédita intervención medio ambiental tuvo lugar en la región de Coquimbo. Cientos de ciudadanos manifestaron que no descansarán hasta asegurar que la minera no se instale.

Hemos sido testigos de esta gran idea de escribir #NoDominga en la arena con personas vestidas de negro! Llegaron familias completas de diversas ciudades de la Región de Coquimbo, con entusiasmo y decisión a participar en esta inolvidable e inédita manifestación familiar “A Cuerpo Entero Decimos No A Dominga”, la que se llevó a caboen la Playa de El Faro de La Serena. Este gran hito fue fotografiado y filmado por tres drones, cuyas imágenes ya recorren gran parte del planeta.

El propósito de este acto cívico, ha sido enviar un mensaje rotundo e inconfundible, que No permitiremos la instalación de Dominga y ningún otro proyecto que atente contra Nuestra Casa Común, más aún cuando se trata de proyectos que amenazan generar impactos irreversibles sobre las personas, sus fuentes laborales, el entorno donde viven y sobre el Santuario de la Naturaleza; ¡el Archipiélago Humboldt!

Fue una actividad de altísimo compromiso, muy ordenada y responsable, los asistentes se sentían felices de ser parte de este gran evento, muchos se quedaron más tiempo gritando, cantando, disfrutando del acto cultural e informándose con la exposición montada por el centro de estudiantes de Biología Marina de la Universidad Católica del Norte.

Ante la consulta de por qué había querido ser parte de esta actividad, Consuelo explica que “apoyo todo lo que es la vida y el medio ambiente. Dominga significaría la destrucción de nuestro entorno”. Por su parte Andrea agregó que “es un hecho que ya nos están robando el agua en La Higuera. Por ello debemos luchar y estar más alertas que nunca. La unión hace la fuerza y es la única manera en la que impediremos nuestra destrucción.”.

UN GRAN HITO

Por supuesto que los organizadores, pertenecientes a la Alianza de Humboldt Coquimbo – Acatama estaban felices con el resultado y la convocatoria. Patria Jorquera, de Defensa Ambiental, se encontraba muy emocionada. “Este No A Dominga gigante hace demostrar el poder de la gente. Se trata de una gran intervención playera inédita en los movimientos ambientales de la zona”.

En tanto Nancy Duman, líder de Defensa Ambiental, no podía disimular su alegría. “Estamos aquí porque el tema de Dominga tiene que ver con la supervivencia de la humanidad en el planeta. El gobierno y todos los que toman las decisiones entiendan de una vez que lo que se está haciendo, devastando el país, no va sólo en contra de nosotros, sino que de ellos mismos y sus hijos”.

Rosa Rojas, líder de Modema detalla que Dominga es destrucción. “Y aquí estamos otra vez, porque nadie nos va a ganar. No vamos a permitir que nos pasen a llevar. Todos unidos demostremos a Chile y los políticos que somos capaces. Somos dueños de nuestro destino y lo que queremos para nuestros hijos. Seguiremos adelante hasta asegurarnos que nada destruirá la naturaleza. No permitiremos otra Zona de Sacrificio”.

 

Fuente:http://www.laserenaonline.cl/2019/03/18/a-cuerpo-entero-cientos-de-personas-dijeron-no-a-dominga/

Perú

Ayabaca y Huancabamba reafirman su negativa al proyecto minero Río Blanco

Durante el Encuentro de autoridades ronderiles, comunales, locales, regionales y nacional por el agua y la vida, que se realizó el sábado 24 de febrero en el Salón Parroquial de Ayabaca, los dirigentes de Huancabamba y Ayabaca reafirmaron que no permitirán el ingreso del Proyecto minero Río Blanco en sus territorios. En la reunión estuvieron dos congresistas: Hernando Cevallos y Tania Pariona, quienes se comprometieron a velar porque se respete la decisión de las comunidades de apostar por el agro y otras actividades alternativas a la minería.

Hilario Peña Huamaní, presidente de la comunidad de Segunda y Cajas afirmó: «Las comunidades hemos acordado que Río Blanco no va”.  Señala que uno de los motivos que los ha llevado a esta decisión son las malas prácticas de los representantes del Proyecto Río Blanco, que pertenece al consorcio chino Xiamen Zijin Tongguan Investment Development Corporation. “Es una empresa que compra dirigentes y que abusa de su poder», aseveró.

El congresista Hernando Cevallos comentó: «Ayabaca es una región rica, con una gran potencialidad y deberíamos poder desarrollar nuestras potencialidades, sin embargo, ahora es una de las zonas más pobres del país con desnutrición y anemia. Ese es el resultado de un Estado ausente que no impulsa actividades productivas».

También se le dio la palabra a la congresista Tania Pariona quien aseguró que “el Estado no ha volteado a mirar a los sectores agrarios que necesitan apoyo tecnológico, asistencia técnica y capacitación”.  Agregó que apoyaba la defensa de los páramos que han emprendido los comuneros. “Yo concuerdo plenamente en eso que ustedes sostienen y defienden”, afirmó.

La parlamentaria declaró que el proyecto minero Rio Blanco sería el segundo proyecto más grande de cobre, por eso hay tanto interés de parte del Estado en que se ejecute.  Resaltó que se tiene que respetar la voluntad del pueblo.

El director de la Oficina General de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas, Fernando Castillo Torres se disculpó la inasistencia del Ministerio. En la carta de respuesta a los dirigentes afirma que el proyecto minero Río Blanco no tiene autorizaciones ni permisos aprobados ni en trámite para exploración/explotación.

Entre los acuerdos del encuentro se exige respetar los resultados de la consulta vecinal realizada en Huancabamba y Ayabaca el año 2007, donde el 95% de la población en promedio votó a favor de respetar su modelo de desarrollo basado en la agricultura y el turismo. También, rechazaron el Proyecto de Ley 1910, del congresista Luis López de Fuerza Popular que pone en riesgo los territorios de las comunidades de Piura.

 

Fuente:http://www.muqui.org/details/itemlist/tag/R%C3%ADo%20Blanco

Ecuador

Consulta Popular sobre minería en Loma Larga sí va el 24 de marzo, según ambientalistas y comunidades

Johnny Tapia, secretario de Sistemas de Agua de Girón expresó que «la minera INV Metals tendrá que coger sus cuatro cosas e irse. La consulta popular del 24 de marzo va porque va». El principal argumento de colectivos como Yasunidos es que el Presidente del Tribunal Contencioso Electoral, Joaquín Viteri, se pronunció el viernes pasado diciendo que en la sentencia 046-19-TCE de ese Tribunal se emitió un criterio favorable a la consulta, el cual es de última instancia y debe ser cumplido por tanto por las autoridades electorales como por las partes involucradas

David Fajardo, miembro de Yasunidos Cuenca, comentó que la decisión del juez constitucional de Quito, el miércoles pasado, no tiene sustento y contraviene varios artículos de la constitución y la ley de garantías constitucionales.

“Se ha buscado echar abajo un ejercicio legítimo y democrático. Pero la misma presidenta del Consejo Nacional Electoral volvió a confirmar hoy que la consulta popular se realizará el día previsto”, dijo.

Además añadió que la pregunta fue presentada para el proceso en 2015, pero recién con el cambio de autoridades en los últimos meses se pudo viabilizar la iniciativa en donde votarán 15.000 habitantes de la parroquia Girón.

Sin embargo, Las comunidades cercanas de Chumblín, San Gerardo y Victoria del Portete presentaron las medidas cautelares para suspender la consulta, debido a que no quieren prohibición, sino que al menos el 60% de las rentas sean para su beneficio. (JS)

Fuente:https://lahora.com.ec/noticia/1102229863/consulta-popular-sobre-mineria-en-loma-larga-si-va-el-24-de-marzo-segun-ambientalistas-y-comunidades