Mexico

La primavera del Bobos-Nautla: Tlapacoyan declara su territorio libre de megaproyectos

La Alianza de Comunidades y Usuarios en Defensa del Río Bobos – Nautla y Tecolutla, colectivo de comunidades y organizaciones populares que defienden la espectacular biodiversidad de las cuencas veracruzanas nos enseñan que es posible defender, cuidar y proteger el agua, dadora de vida. Tras una década de encuentros, diálogos, festivales y movilizaciones han logrado que en Tlapacoyan, Veracruz el H. Ayuntamiento declare en sesión de cabildo al municipio libre de hidroeléctricas, mineras tóxicas y fractura hidráulica.

La Alianza de comunidades comprende que el agua, la tierra, el viento y el sol no nos pertenecen, nosotros pertenecemos a la naturaleza. Debemos cuidarla, protegerla y cultivarla en beneficio de todas las formas de vida. Esta resistencia socioambiental indica con nitidez que todas y todos queremos leyes en función del cuidado de los bienes comunes.

La resistencia socioambiental de Veracruz felicita y celebra que se haya logrado este importante decreto, es una victoria a favor del agua y sus cuencas, muestra la posibilidad de derribar los muros de la explotación de la NATURALEZA.

¡Viva el agua y las organizaciones populares que la defienden y procuran!
¡Hombro con hombro, codo con codo, el Bobos-Nautla somos todos!
¡Ni un paso atrás!

Xalapa, Veracruz a 23 de marzo de 2017

Atentamente
Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental, Alianza Internacional de Habitantes, Coordinadora Regional de Acción Solidaria en Defensa de la Huasteca y el  Totonacapan, Pobladores AC, Proceso de Articulación de la Sierra de Santa Marta, Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata, Unión Popular Valle Gómez, Coordinadora de Colonias Unidas de Oaxaca.

Fuente:tom4.org/2017/03/la-primavera-del-bobos-nautla-tlapacoyan-declara-su-territorio-libre-de-megaproyectos/

Internacional

Habitantes de Toronto toman un “Tour Toxico” de la Ciudad que termina en la Convención Minera

Toronto, Canadá: PDAC, la convención minera más grande del mundo, inició hoy su 85 evento anual en Toronto. En respuesta al pedido de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá (PDAC) de ideas innovadores para #InterrumpirlaMinería (en inglés #DisruptMining), más de un centenar de personas participaron en un tour de “Toronto Toxico” de la ciudad organizado por la Red de Solidaridad contra la Injusticia Minera (en inglés: Mining Injustice Solidarity Network, MISN). El viaje en autobús terminó con una manifestación en el lugar de la convención, donde las declaraciones fueron compartidas por comunidades de todo el mundo, afectadas por las empresas que exhiben dentro de la convención. Decenas de participantes del tour también aprovecharon la oportunidad para asistir a la PDAC, usando camisetas que promueven la importancia del consentimiento de la comunidad acerca de los proyectos mineros canadienses. Muchos/as fueron echados/a rápidamente – o ni siquiera se les permitió ingresar en las instalaciones. Aparentemente, esta no fue la interrupción que buscaba la PDAC.

Kate Klein, quien es miembro del MISN, declara: «Los/las promotores/as de la PDAC dicen que si no estás en esta convención anual, entonces estarías “fuera de vista, fuera de la mente” y nosotros/as les creemos: las comunidades que se oponen a la minería están definitivamente fuera de vista y completamente no representadas. Las narrativas y los hechos representados en la convención PDAC están completamente desconectados de la realidad de la gente en la tierra, lo cual incluye la violencia, la degradación ambiental, y el cero respeto a la soberanía indígena».

Las controversias y los problemas endémicos a los proyectos mineros fueron destacados por acciones y declaraciones simultáneas, compartidas por gente de Ecuador y Chile, dos de los países patrocinadores de la PDAC. En Ecuador, YASunidos Cuenca, un movimiento social dedicado a preservar la región Yasuní del Ecuador Amazónico, llevó a cabo un paseo en bicicleta, un festival cultural y una protesta que coincidió con el inicio de la PDAC para oponerse al mensaje de su país en la convención. Los/las integrantes de la comunidad dieron una declaración clara a las compañías mineras, sosteniendo carteles que dicen “¡Mineros, ustedes no pasarán!

Jennifer Moore de Alerta Minera Canadá (en Ingles: MiningWatch Canada) también leyó una declaración pública del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Mineros y las organizaciones que lo integran, que habla de cómo las comunidades soportan el peso de la extracción de minerales, así de cómo se están equipando de información y respondiendo con una resistencia cada vez mayor para defender su bienestar y formas de vida.

Una tercera declaración preparada por la Diaguita Huascoaltinos, una comunidad indígena del Norte de Chile que se resiste a una mina de Barrick Gold, dijo: “Chile es un país que desafortunadamente tiene y sigue promoviendo eventos como la convención de la PDAC, que se enfocan en la explotación de recursos naturales entre países. Su punto de vista está basado en el egocentrismo y el extractivismo extremo que no deja nada atrás. Esto se muestra como normal y estándar. Los Huascoaltinos luchan por sobrevivir a este pensamiento a corto plazo”. Estas declaraciones dejaron en claro que hay una oposición internacional a esta convención.

“El Tour Tóxico de Toronto en autobús resaltó las interconexiones entre la industria minera, la academia, el gobierno, y las instituciones financieras y demostró por qué las comunidades afectadas por las minas canadienses en todo el mundo consideran a Toronto como “el vientre de la bestia”, explica Rachel Small, una de las guías turísticas.

Toronto es el centro del 75% de las compañías mineras del mundo, y gran parte del capital minero del mundo aumenta en la Bolsa de Valores de Toronto. Un estudio encargado y luego filtrado por la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá muestra que las compañías mineras canadienses son las peores infractores cuando se trata de los abusos de los derechos humanos y degradación ambiental. Un artículo en la Revista NOW de esta semana sostiene que los Prospectores y Desarrolladores de Canadá, que se anuncian como innovadores y responsables, ignoran por completo la violenta realidad de la minería canadiense.

El año pasado, miembros de la Red de Solidaridad contra la Injusticia Minera (en Ingles: Mining Injustice Solidarity Network) entraron en la conferencia para celebrar una vigilia por los asesinatos en asociación con proyectos mineros canadienses. Luego de leer decenas de nombres, fueron rápidamente echados por la policía y la seguridad. La seguridad de este año eliminó rápidamente a las personas que expresaron sus críticas a las violaciones de los derechos humanos cometidas por las compañías mineras presentes en la convención.

Caren Weisbart, otra guía del Tour Tóxico de Toronto, dice: “Está claro que cuando la PDAC y sus patrocinadores hicieron un llamado a aquellos/las que “perturban” no estaban buscando ninguna perturbación real a las narrativas engañosas que perpetúan”.

Fuente:http://movimientom4.org/2017/03/habitantes-de-toronto-toman-un-tour-toxico-de-la-ciudad-que-termina-en-la-convencion-minera/

Argentina

Argentina: Macri pretende flexibilizar la Ley de Glaciares para favorecer el desarrollo de la minería

El gobierno de Mauricio Macri busca reimpulsar la actividad minera en todo el país con una iniciativa promovida por el propio presidente y por el ministro de Energía, Juan José Aranguren. En la minería Macri encontró una actividad que puede extenderse ampliamente en territorio argentino y brindar mejoras en la economía a corto plazo. De hecho, según datos oficiales hay filas de inversores privados que quieren explotar recursos naturales argentinos. Los inconvenientes para este plan son varios, pero pueden reducirse a dos: las áreas protegidas, especialmente los glaciares, y las prohibiciones provinciales y municipales para el desarrollo de la minería.
Organizaciones ambientalistas denunciaron que el Poder Ejecutivo prepara un decreto para modificar la aplicación de la Ley de Glaciares, que considera a estas estructuras de hielo reservorios estratégicos de agua y, por lo tanto, áreas protegidas en las que no se permiten actividades extractivas. Por su parte, varios medios argentinos informaron que el gobierno pretende aprobar este año un Nuevo Acuerdo Federal Minero con el que modificará las áreas que están clasificadas como protegidas, incluso aquellas establecidas en la Ley de Glaciares.

El objetivo del gobierno es comenzar a trabajar rápidamente con este proyecto, que sería presentado ante el Congreso el 1º de marzo, día en el que se retoman las sesiones después del receso de verano. “Necesitamos que salga rápido para aprovechar el viento a favor que sopla en la actividad”, dijo a La Nación el presidente de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, Eduardo Cáceres, de Propuesta Republicana, el partido de Macri. Después de ser votado en el Congreso, el proyecto debería ser ratificado por las asambleas legislativas de todas las provincias argentinas. Según las normas de ese país, los recursos naturales son gestionados por los gobiernos provinciales.

Entre otras cosas, el proyecto incluye la unificación de la normativa impositiva del Estado y las provincias, para brindar mayor estabilidad a los inversores, y que las provincias tengan un porcentaje mayor de las ganancias que se generen. Además, estos proyectos deben cumplir con “altos estándares de gestión y control ambiental”.

También se establece que los proyectos mineros deberían incluir “mayores beneficios para las comunidades” en las que se insertan así como promover el “empleo local”. Se incluyen algunas medidas en este sentido, como la creación de programas dirigidos a capacitar a los trabajadores locales en la actividad minera y de normas que den preferencia a los proveedores locales frente a los de otras zonas, siempre y cuando sea “a igualdad de condiciones, en precios y plazos”.

El secretario de Minería, Daniel Meilán, defendió la iniciativa asegurando que se tendrá en cuenta el cuidado del medioambiente y que las modificaciones implicarán un importante beneficio económico para el país por un boom en las inversiones en minería. De acuerdo con las previsiones del gobierno, con la modificación habrá inversiones privadas equivalentes a 25.000 millones de dólares en minería en los próximos ocho años, una cifra muy superior a los 10.000 millones de dólares que se invirtieron en Argentina entre 2007 y 2015. La Cámara Argentina de Empresas Mineras, que también defiende la modificación, aseguró que esta puede implicar un aumento de los puestos de trabajo en el área de 80.000 a 130.000 en 2021.

Las críticas no son exclusivamente de militantes ambientalistas, sino también de políticos. “El acuerdo perjudica a las provincias y el único beneficio sería para las empresas”, dijo el secretario de Minería de Santa Cruz, Guillermo Bilardo. Por su parte, el gobernador de Chubut, Mario das Neves, dijo que se opondría a la megaminería a cielo abierto, ya que esta actividad está prohibida en la provincia desde 2003, algo que sólo se podría revertir mediante un plebiscito, según su opinión. Hay otros casos de prohibición. En Mendoza, por ejemplo, la Ley 7.722 prohíbe el uso de sustancias tóxicas en la minería, lo cual en los hechos se traduce en una prohibición de la minería que rige desde 2007, aunque cada tanto el debate se retoma y se evalúa la posibilidad de habilitar ciertos tipos de actividad extractiva.

En otros casos la situación es más compleja, como en Córdoba, donde está prohibida la minería a cielo abierto; incluso en algunos casos la actividad extractiva está prohibida por las autoridades municipales, pero no por las provinciales, como en Bariloche, Río Negro. En total son siete de las 23 provincias argentinas que tienen algún tipo de limitación sobre la minería.

Además hay otros procesos en curso. Por ejemplo, la Asamblea Ciudadana por la Vida del municipio de Chilecito, en La Rioja, recurrió a la Justicia para pedir que se declare a esa zona área protegida, ya que, según estudios geológicos, hay 46 glaciares en la región. El municipio de Chilecito es uno de los que vieron impulsada su iniciativa por un fallo judicial del 30 de enero en el que la Justicia condenó a la minera Alumbrera por causar daños ambientales y verter agentes contaminantes del suelo y el aire.

Pese a la ley

Las distintas regulaciones sobre la minería han sido impulsadas por grupos de activistas que actúan en el plano local y el provincial, y que suelen ser los mismos que denuncian de forma sistemática la violación de las leyes ambientales, entre ellas, la Ley de Glaciares. Greenpeace Argentina ha denunciado en reiteradas oportunidades que la norma se viola con la instalación de minas en zonas de glaciares o periglaciares. A fines de 2016, cuando ya se hablaba de una modificación de la legislación para reducir el número de áreas protegidas y las restricciones que rigen en ellas, Greenpeace emitió un comunicado en el que manifestaba su desconfianza respecto del compromiso medioambiental del gobierno de Macri, basándose en que este no ha sancionado a las mineras que contaminan, según se ha demostrado ante la Justicia, ni ha restringido la actividad en las zonas en las que esta no debería desarrollarse.

Un informe técnico que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable tuvo que presentar ante la Justicia en noviembre, citado por el diario Tiempo Argentino y el medio digital La Tinta, indica que al menos 44 proyectos mineros están operando en zonas glaciares y periglaciares de Argentina, la mayoría de ellas en la provincia de San Juan. En el texto se detalla que hay 322 proyectos mineros en Argentina, de los cuales 77 fueron revisados por el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales, que es el que establece si están o no en zonas de glaciares. De esos 77, 44 están en zona de glaciares o periglaciares.

“Seguramente ese número crecerá exponencialmente cuando se termine de relevar las cuencas que faltan. Ni un solo emprendimiento más puede ser aprobado hasta tanto se finalice el inventario de glaciares”, dijo en ese entonces Gonzalo Strano, coordinador de la Campaña de Glaciares de Greenpeace. Sin embargo, según datos recabados por el diario La Nación, dos tercios de los proyectos de inversión en minería que ha recibido el gobierno de Macri desde que se instaló abarcan territorios que están contenidos en áreas protegidas.

“Resulta increíble que esta crucial información recién tome estado público ahora y sólo como consecuencia de allanamientos judiciales. Pareciera que su destino era su ocultamiento para dilatar la aplicación efectiva de la Ley de Glaciares”, manifestó Enrique Viale, abogado de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, una de las organizaciones que presentaron denuncias por violación de la Ley de Glaciares, generando el juicio en el que se presentaron los datos del Ministerio de Ambiente.

Sin embargo, en lugar de exigir el cumplimiento de la ley, el gobierno de Macri quiere readaptarla para alcanzar una mayor inversión privada en minería, incluso en los glaciares.

El medio digital Infobae publicó el borrador de la nueva reglamentación de la Ley de Glaciares que Macri pretende aprobar por decreto. Allí se establece que los glaciares de escombro ya no serán considerados ambiente periglaciar “para exceptuarlos del área a proteger”, y que tampoco quedarán bajo resguardo los glaciares que ocupen menos de una hectárea. Además, se exigirá que las áreas que se pretende que sean protegidas presenten un estudio de significación hídrica, que deberían realizar organismos dependientes del gobierno y que determinen si cada estructura tiene un potencial hídrico “estadísticamente significativo”. El borrador del decreto, además, establece modificaciones a la evaluación ambiental estratégica, la evaluación de impacto ambiental y la participación ciudadana, tres instancias a las que convoca el Ministerio de Ambiente antes de aprobar un proyecto minero. En el texto se reducen las exigencias de cada una de esas instancias.

En todo el texto del documento parece haber un intento de exigir que se demuestre que cada área protegida tiene un potencial posterior que no debería ser alterado por actividades extractivas. En particular en el caso de los glaciares, esto implica que se demuestre su potencial hídrico para que se determine -todavía se desconoce con qué criterio- si es, o no, estratégico.

Organizaciones ambientales ya han advertido que la reglamentación de la Ley de Glaciares no puede ir en contra de los objetivos de la propia norma, que protege a todas estas estructuras de hielo, no sólo a aquellas que tienen un potencial hídrico como reservorio de agua dulce. Si el gobierno avanza con su idea de modificar la reglamentación por decreto, estas organizaciones ya se comprometieron a recurrir su constitucionalidad. Sin embargo, al igual que Greenpeace, dudan de que el respaldo judicial tenga consecuencias en la práctica. De hecho, la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas se ha cansado de denunciar los casos en los que las empresas desarrollan actividades mineras en zonas de glaciares, que están protegidas por la ley, y que, una vez sancionadas, se limitan a pagar las multas hasta que finalmente, años después de comenzado el proceso, la Justicia les prohíbe seguir funcionando.

Eso sucedió, por ejemplo, con la mina Veladero, explotada por la firma canadiense Barrick Gold en la provincia de San Juan, que está en una zona periglacial y ha contaminado cinco ríos de la zona con derrames de cianuro y otras sustancias tóxicas. Pese a las denuncias judiciales y al avance de procesos legales en su contra, la empresa sigue operando.

Fuente:http://hablemosdemineria.com/2017/02/16/macri-pretende-flexibilizar-la-ley-glaciares-favorecer-desarrollo-la-mineria/

El Salvador, Videos

L E 24032017 Ley de prohibición de la minería empoderará a comunidades afectadas

Los miembros de la Mesa Nacional Frente a la Minería, Alejandro Labrador y Edgardo Mira, se mostraron en el espacio de la Entrevista de Orbita TV, optimistas ante una posible aprobación de una ley que prohíba la minería en la Asamblea Legislativa.

Además creen que el cuerpo de ley vendrá a empoderar a las comunidades que han sido afectadas por la exploración y explotación de la minería metálica.

El Salvador

Diputados logran un acuerdo para prohibir minería metálica.

Legisladores están de acuerdo con el fondo de la ley, pero falta que lleguen a un consenso por los considerandos de ella. Aun así, existe la posibilidad de que se apruebe hoy durante la sesión plenaria.

Un acuerdo que da luz verde al fondo de la ley y que por lo tanto pone a los diputados en la misma línea para prohibir la exploración y explotación de la minería metálica en el país, además del uso de sustancias tóxicas como el cianuro, ha logrado la comisión de medio ambiente y cambio climático de la Asamblea Legislativa.

Que haya unanimidad en los artículos propicia el terreno para que a pulso se someta este día en la sesión plenaria la aprobación de la ley. Esto puede suceder si en el transcurso de la plenaria se convoca a la comisión para se pongan de acuerdo en los considerandos de la ley y emitan dictamen favorable, ya que es lo único que falta para cerrar el tema.

Los diputados resolvieron en tiempo récord la petición expresa que la Iglesia católica, junto a la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas y otras entidades, hicieron en diversas ocasiones.
La ley que pondría fin a que en El Salvador se permita la exploración y explotación minera consta de 11 artículos, que uno por uno fueron discutidos por los diputados, para no dejar vacíos y para evitar dar lugar a que en tiempo posterior el Estado salvadoreño fuera objeto de demandas.

“Hemos logrado conciliar posiciones de una ley que parece fácil, 11 artículos, pero al mismo tiempo todavía había voluntades que mover, pero hemos discutido los 11 artículos de la ley y prácticamente los hemos aprobado. Lo más importante es que ha habido un acuerdo unánime en la prohibición de la minería metálica, lo cual queda totalmente claro”, informó el presidente de la comisión y diputado del FMLN, Guillermo Mata.

Otro aspecto que los diputados tomaron en cuenta para proteger al Estado está el de que la ley sea de orden público, es decir, que tendría carácter retroactivo y los permisos o solicitudes que ha otorgado o estudia el Ministerio de Economía (MINEC) para explotación y exploración minera quedarían sin efecto.

“Para rematar esta posición (de prohibir) hemos dejado que se trate de una ley de orden público, lo cual significa que tiene carácter retroactivo”, dijo Mata.

En este sentido, el diputado y también miembro de la comisión pero por el partido GANA Francis Zablah consideró que es pertinente esperar a la próxima semana para que se someta a votación. –

Dice que han requerido un listado del MINEC en el que se les dé las solicitudes para exploración y explotación minera, y la empresa que las ha hecho, pues según se informó en la sesión de trabajo de la semana pasada, hay entre solicitudes hechas y permisos otorgados al menos 16 casos.

Zablah fue quien solicitó que la ley tenga orden público, pues permite salvedad de demandas. –

Fuente:http://www.laprensagrafica.com/2017/03/23/diputados-logran-un-acuerdo-para-prohibir-mineria-metalica

 

Latinoamerica

Mapa sitúa lucha de las mujeres contra extractivismo en América Latina

La lucha contra el extractivismo en América Latina, es en gran parte liderada por las mujeres. Bien es se ha afirmado, que cuando las multinacionales impactan la tierra con su modelo de desarrollo, el cuerpo de las mujeres se ve paralelamente afectado. Y Justamente para visibilizar esas luchas investigadoras del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB), la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de los Derechos Sociales y Ambientales, y Censat Agua Viva-Amigos de la Tierra de Colombia crearon un mapa donde se sitúan las resistencias de las mujeres.

Se trata del mapa “Mujeres Latinoamericanas Tejiendo territorios”, que se presentó en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Luchas de las Mujeres. Allí se destacan 21 conflictos, y con ellos, los testimonios y experiencias de las lideresas que han sido afectadas por las actividades mineras.

“El mapa pone en evidencia el vínculo entre violencia y dominación contra la naturaleza y la violencia contra las mujeres. Pero también pone en cuestión el mito de que estas mujeres son víctimas pasivas. De hecho, hay casos en que las minas han sido detenidas o los proyectos han sido rediseñados como resultado de su activismo”, explica Leah Temper, coordinadora del ACKnowl-EJ y Directora del Ejatlas del ICTA-UAB.

Diversos casos del mapa dan cuenta de la violencia que se ejerce sobre las mujeres por las actividades extractivas. El asesinato de mujeres es parte de un patrón de persecución que se está denunciando como feminicidio. Asimismo, visibiliza los casos en que las mujeres son criminalizadas y sus vidas puestas en peligro. Pero también, se muestran las propuestas de paz territorial que se forjan desde las lideresas y sus comunidades.

“Este continente es un hervidero de procesos de defensa territorial donde nosotras las mujeres tenemos un rol protagónico. La lucha por la defensa de nuestros territorios y de nuestros cuerpos es fundamental para enfrentar la andanada de proyectos extractivistas que se cierne sobre América Latina. ¿Qué mejor fecha para hacer este homenaje a las mujeres? El 8 de marzo es un día de resistencia, un día para conmemorar el papel de las mujeres en la construcción de la historia de la humanidad», expresa Daniela Rojas, de CENSAT Agua Viva de Colombia.

El mapa recoge testimonios como el de Rosa Govela, miembro de una red de afectados por la mina Tuligtic en Puebla, México, quien aseguró que se encuentran en resistencia “porque cuando se complica la producción de alimento en un territorio, ese efecto va directamente a las mujeres por la angustia de no saber de cómo darle alimento a su familia. Otra realidad es el aumento de la prostitución, de la venta del alcohol en las familias, de la violencia contra las mujeres aumenta y del tráfico de personas, la trata”.

Fuente:http://www.contagioradio.com/mapa-situa-la-lucha-de-las-mujeres-que-resisten-al-extractivismo-en-america-latina-articulo-37545/

Chile

La última leguleyada de Barrick Gold con su proyecto Pascua Lama

Barrick Gold intentó superponer dos cierres ambientales a través de dos servicios del Estado diferentes para abaratar costos del proyecto Pascua Lama. Sin embargo, en un juicio de dos años, la Corte Suprema dio la razón a la Junta de Vigilancia y obligó a la gigante del oro a seguir con el pago anual de 3 millones de dólares a la organización, y con la vigencia de las condiciones ambientales para el valle del Huasco. Las comunidades valoran el fallo, pues dejaba a todos los habitantes con menores resguardos ambientales.

La minera canadiense Barrick Gold ha continuado presionando a la comunidad del Valle del Huasco para dividirla, aún cuando Pascua Lama sigue detenido por graves incumplimientos ambientales que tienen al proyecto con procesos sancionatorios. La Junta de Vigilancia del Río Huasco y sus Afluentes, una de las organizaciones que hasta el año 2005 fue parte de la oposición al mega proyecto, ha recibido desde el año 2006, 30 millones de dólares.

Barrick solicitó al Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) que decretara el cierre temporal de Pascua Lama, pese a que el proyecto ya estaba paralizado. Así pretendía abaratar costos, ya que de aprobarse dicha solicitud, conseguirían por una parte reducir el cumplimiento de las exigencias ambientales vigentes en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) y, por otra, dejarían de pagar los tres millones de dólares anuales convenidos con la Junta de Vigilancia conformada por los accionistas de agua del Valle del Huasco.

Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), irónicamente manifiesta que esta era “una leguleyada de la Barrick”, pues intentaba superponer resoluciones de cierre de faenas de diferentes servicios del Estado. Agrega que “es un cierre sobre un cierre, pero desde el punto de vista legal, es distinto”, pues estando paralizada por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), Barrick “no suspende la vigencia de los compromisos de la empresa, todo lo contrario”. Cuenca explica que, además de continuar entregando el monitoreo de glaciares, “también tenía que seguir pagándole los tres millones de dólares a la Junta de Vigilancia”.

Nicolás del Río, presidente de la Junta de Vigilancia del Río Huasco y sus Afluentes informó en una conferencia de prensa en Vallenar el nuevo golpe que le habían dado recientemente a Barrick Gold. El regante afirmó que la Corte Suprema, este 13 de marzo, les había dado la razón “al acoger por un fallo unánime (5-0) un recurso de protección interpuesto en contra del Sernageomin y la Compañía Minera Nevada (nombre de fantasía de la internacional canadiense en Chile), dejando sin efecto el Plan de Cierre Temporal del Proyecto Pascua Lama”, decretado el 29 de septiembre de 2015.

Sernageomin tuvo una conducta “arbitraria”

La historia del conflicto con Barrick Gold es larga. El año 2005, antes de que el ex Presidente Ricardo Lagos aprobara el proyecto Pascua Lama, la Junta de Vigilancia firmó lo que se conoció como el Protocolo de Acuerdo entre Barrick y la organización de regantes. Entre otras cosas, comprometía a la minera canadiense a desembolsar 60 millones de dólares en 20 años, entregados en cuotas de tres millones anuales. Esta fue una estrategia para dividir a los agricultores, principal grupo opositor al proyecto hasta ese año.

El acuerdo se cumplió hasta el mes de septiembre del año 2015 debido a que entonces el Sernageomin aprobó la solicitud de Barrick, mediante la Resolución Exenta N°2418, de acogerse a un Plan de Cierre Temporal.

Según la multinacional aurífera, de esta forma se hacía cumplir el párrafo quinto de la cláusula octava del Protocolo de Acuerdo, donde se sostenía que si las faenas de Pascua Lama se paralizaban por motivos económicos, podía cesar el pago de los tres millones de dólares anuales. Entonces, la Junta de Vigilancia presentó un Recurso de Protección contra esta resolución del Sernageomin, puesto que existían procesos pendientes en la SMA que hacían que el proyecto en la práctica ya estuviera detenido.

Si bien el recurso fue rechazado en agosto de 2016 por la Corte de Apelaciones de Santiago, en marzo de 2017 fue acogido por la Corte Suprema que declaró que el Sernageomin “se apartó del principio de imparcialidad” y que su conducta había sido “arbitraria”, dándole la razón a la organización de regantes.

Por eso, en la conferencia de prensa realizada el 20 de marzo recién pasado en Vallenar, Nicolás del Río, presidente de la Junta de Vigilancia, hizo un llamado explícito a los ejecutivos de Barrick “a concurrir con el pago de las cuotas suspendidas que tienen en una difícil situación a nuestra organización de usuarios”.

“Para Barrick este fallo es un golpe”

Constanza San Juan, vocera de la Asamblea del Guasco Alto, expresa que era “muy extraño” que el Sernageomin aprobara el Cierre Temporal del proyecto Pascua Lama cuando “la empresa estaba paralizada (anteriormente), con dos procesos sancionatorios abiertos por parte de la SMA”.

Para San Juan “la Junta de Vigilancia interpuso el recurso de protección porque, entre otras cosas, ponía en peligro el medio ambiente, pero también porque hay un tema de dineros con Barrick”. Agrega que quien más ganaba era Barrick, pues “el cierre temporal (del Sernageomin) le ayudaba a la empresa a ahorrarse mucho dinero”, ya que reducía significativamente el cumplimiento de las exigencias ambientales que están establecidas en la RCA.

Lucio Cuenca manifiesta que “el Sernageomin excedió sus atribuciones legales, pues debió haber considerado las condiciones ambientales del proyecto”. Además, afirma que este fallo beneficia a la comunidad en la medida en que “se restablecen los compromisos ambientales relacionados con la RCA”. Y espeta: “Para el conflicto, es una buena medida; para Barrick, este fallo es un golpe”.

Para San Juan, en tanto, este fallo “devela y demuestra que los servicios públicos están corruptos y funcionan para las empresas”.

Fuente:http://www.elciudadano.cl/2017/03/25/369423/la-ultima-leguleyada-de-barrick-gold-con-su-proyecto-pascua-lama/

Mexico

Exigen a minera reparar daños al ambiente

(México) .- Habitantes de la comunidad de Otongo de Guadalupe, en Tepehuacán, al norte del estado, exigen a la minera Autlán que repare el daño al ambiente que ocasionó con sus labores en la demarcación.
En entrevista José Luis Acosta, presidente del consejo municipal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), dijo que la explotación a cielo abierto y los materiales utilizados para la producción de manganeso perjudica demasiado al medio ambiente de la región.
Expresó que la sociedad del municipio solicita que la empresa repare el daño que causó durante los años de trabajos en ese lugar.
Lo anterior, ya que la explotación y los materiales pueden causar enfermedades como cáncer y afectaciones a las vías respiratorias, casos que ya se presentan.
Por otra parte la destrucción que provocó el túnel realizado por la empresa minera afectó al medio ambiente, además que debajo de la mina y en parte de la carretera estatal que conduce a Tepehuacán desde Tlanchinol ya existen hundimientos.
Acosta Covarrubias expresó que en próximos días la minera busca abrir un nuevo orificio en otra comunidad de la demarcación.

Reparación

José Luis Acosta aseguró que en el caso de la reparación del daño del que la minera es responsable “se necesita un estudio profundo por especialistas que conozcan del caso, que valoren el daño y digan las medidas que se puedan implementar”.
Aclaró que en el caso de la comunidad de Otongo ya no hay mucho que hacer, pues el material “se lo terminaron” y probablemente la explotación cierre en pocos días, lo importante, afirmó, es analizar la apertura de un nuevo centro por parte de la minera.
Reiteró que es la sociedad de Tepehuacán la que debe aceptar o no la apertura de un nuevo centro.

Aportación al municipio

El presidente del consejo municipal del PRD expuso que información de trabajadores de la mina refiere que la empresa aporta cierta cantidad al municipio con el objetivo de resarcir el daño, sin embargo al investigar en qué se utiliza ese recurso, tienen respuesta nula.
“La minera sigue haciendo de las suyas y mientras el gobierno municipal no haga algo ellos siguen actuando como les dé la gana.”
En 2014, el entonces diputado federal por Hidalgo Víctor Velasco promovió un punto de acuerdo para que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) regulara la extracción del mineral en la región de Molango (entre ellos Tepehuacán).

Indicó que desde el 2000, autoridades estatales monitorearon efectos en la salud y el ecosistema, y los estudios arrojaron que 50 por ciento de la población presentaba concentraciones de manganeso en sangre por encima de los niveles recomendados a nivel internacional.
Se registró además en aquel año alta presencia de alteraciones en pruebas de miden la actividad motora en población infantil y juvenil, específicamente en las que requieren coordinación de movimientos, cambios de posición de manos y realización de dibujos secuenciales.
Las concentraciones en cabello disminuyeron significativamente el coeficiente intelectual de los niños.
Finalmente los estudios publicados hace tres años demostraron que en promedio 60 por ciento de los adultos que habitan cerca de la explotación de manganeso tiene problemas neurológicos y temblores similares a los producidos por la enfermedad de Parkinson.
La empresa minera, según su portal web, se dedica la producción y comercialización de diversas clases de minerales de manganeso y ferroaleaciones.

En 1953 fundó la compañía para la explotación de la mina de manganeso en San Francisco, municipio de Autlán, en Jalisco, con lo que se posicionó como la primera compañía minera en el país administrada por mexicanos.
En 1960 inició la exploración y explotación del distrito manganesífero de Molango, trasladando todas las operaciones de la compañía a ese lugar.

Fuente:http://www.elindependientedehidalgo.com.mx/exigen-a-minera-reparar-danos-al-ambiente/

Colombia

Consulta Popular en Cajamarca pondría fin a La Colosa

El alto Tribunal Administrativo del Tolima declaró constitucionalidad del mecanismo de Consulta Popular Minera en el municipio de Cajamarca, la cual buscará frenar el proyecto de explotación de oro La Colosa desarrollado por la multinacional Anglo Gold Ashanti y que cuenta con 25 títulos mineros.

Para que los resultados tengan validez se necesita que 5.500 ciudadanos de 16.101 habilitados vayan a las urnas y voten a la pregunta: “¿Está usted de acuerdo Si o No con que en el municipio de Cajamarca se ejecuten actividades que impliquen contaminación del suelo, perdida o contaminación de las aguas o afectación de la vocación tradicional agropecuaria del municipio, con motivos de proyectos de naturaleza minera?”.

Esta iniciativa podría evitar la extracción de 29 millones de onzas de oro que se pretenden extraer en La Colosa para 2020, revocar los 25 títulos mineros vigentes y 8 solicitudes pendientes para zonas de explotación, que representan el 86% del municipio de Cajamarca.

¿Cuáles son los impactos que ha generado La Colosa?

Los estudios de impacto adelantados por organizaciones defensoras del agua, la vida y el territorio demuestran que La Colosa está ubicada en zona de alta actividad sísmica, en inmediaciones del volcán el Machín donde también hay importantes áreas de recarga hídrica. Demuestran además que la empresa extrae diariamente entre 50.000 y 80.000 toneladas de roca para obtener el mineral microscópico, utilizando 3 millones de litros de agua por hora, la cual queda en su totalidad contaminada con cianuro.

¿Qué ha dicho la multinacional?

A través de un comunicado la Anglo Gold afirmó que «La pregunta aprobada por el Tribunal Administrativo del Tolima hace referencia a la minería ilegal, una minería que debe ser erradicada en el país. La minería formal y legal como la nuestra cumple con todas sus obligaciones, genera empleo de calidad, es auditada por la misma comunidad, las autoridades locales, regionales y nacionales; y promueve espacios de participación con las comunidades para la construcción conjunta de planes y políticas de desarrollo y progreso».

Por otra parte, mientras en Cajamarca reciben una noticia esperanzadora, los habitantes de Ibagué siguen a la espera, pues la Consulta Popular programada para el 30 de octubre en esta ciudad que ha sido aplazada por una medida provisional del Consejo de Estado mientras evalúa una tutela interpuesta por Alberto Enrique Cruz. Sin embargo, esto no ha desalentado a los ibaguereños, por el contrario se ha fortalecido la movilización social. Le puede interesar: Consulta popular en Ibagué busca frenar 35 títulos mineros.

Robinson Mejía, quien hace parte del comité impulsor de la Consulta, manifestó que mantener la movilización es fundamental, pues temen nuevos sabotajes por parte de personajes como Alberto Cruz o Nestor Gregory Díaz, quien es representante de la Anglo Gold y ha obstaculizado consultas en Tolima, Quindío y Risaralda.

Fuente:http://www.contagioradio.com/consulta-popular-en-cajamarca-pondria-fin-colosa-articulo-32087/