Argentina

Otro indicente en Veladero: se rompió un caño con «material rico»

La vía transportaba oro con rocas; no agua; Barrick comunicó anoche el problema

El gobierno de San Juan confirmó que, anoche, la empresa Barrick le comunicó un incidente en la mi Veladero. Esta vez se «desconectó» un caño con «material rico», una mezcla de rocas y oro, sin líquido. Es el tercer problema que se informa en los últimos 18 meses. Osvaldo Lima, vocero del gobierno, dijo que esta mañana subieron técnicos de Minería a chequear las instalaciones y verificar la dimensión del problema.

Según explicó, la empresa hizo anoche los trabajos de contención necesarios y, desde el gobierno, están revisando las imágenes de las cámaras de seguridad sobre el valle de lixiviación.

El hecho se produjo a horas de que Jorge Palmés, gerente general de Veladero, hablara en «Paren las rotativas», un programa de la televisión sanjuanina y calificara al incidente del año pasado como «un derrame comunicacional».

«Hubo dos incidentes y el único incidente ambiental importante, que sí fue un derrame, no tuvo consecuencias ambientales y fue el de 2015. Lo del año pasado, en cambio, fue una cosa muy menor que se manejó muy mal internamente por la empresa», indicó

En Jáchal, el pueblo que está debajo de la mina y recibe agua de la cuenca, hay de nuevo inquietud e incertidumbre entre los vecinos. El abogado ambientalista Enrique Viale, quien trabaja con la asamblea del lugar, señaló a LA NACION: «Estamos pidiendo el cierre inmediato; ya no hay más excusas. Sino es que hay complicidad entre los gobiernos y las empresas».

Ante la consulta de esta diario, la Barrick respondió que «emitirá un comunicado oficial en las próximas horas».

En setiembre del año pasado se produjo un segundo derrame de cianuro en la mina. El hecho, según reconoció la minera canadiense a través de un comunicado oficial, fue el día 8 pero -a decir de la empresa- no estuvo en riesgo la salud de los trabajadores ni se contaminó el medio ambiente; estuvo clausurada por la Provincia 20 días. El anterior había sido en 2015.

Fuente:http://www.lanacion.com.ar/2000885-otro-indicente-en-veladero-se-rompio-un-cano-con-material-rico

Chile

“Catástrofe ambiental irreparable”: el duro diagnóstico de la comunidad científica sobre Minera Dominga

Teniendo como base empírica la alta vulnerabilidad actual de los océanos, en que solo el 4 por ciento de los mares del orbe posee algún tipo de protección, la pregunta para el mundo de la ciencia es si proyectos industriales como Minera Dominga, que promete la creación de 9.800 empleos, pueden implementarse sin poner en riesgo el delicado equilibrio natural de los ecosistemas.

El 9 de abril se vence el plazo para que la empresa Andes Iron, operadora de Minera Dominga, presente la apelación ante el Consejo de Ministros contra la decisión que rechazó, en una estrecha votación, el proyecto minero en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA).

Con una inversión aproximada de US$2.500 millones, este proyecto minero-portuario calificado por sus impulsores como la «Nueva Minería», debido a las consideraciones ambientales en su planteamiento, dejó de ser hace unas semanas la simple colisión entre dos fuerzas: el criterio económico que aprecia el beneficio de las grandes inversiones que en estos últimos años han sido difíciles de concretar, versus la conservación del medioambiente.

La dimensión política –que en definitiva es la consideración determinante a la hora de aprobar o rechazar un proyecto– pasó de ser la preocupación de autoridades regionales (Coquimbo) a un choque frontal entre visiones contrapuestas al interior del Gobierno de Bachelet, convirtiéndose en un conflicto político inesperado, en un año electoral complejo y lleno de sorpresas.

Si ocurre un derrame, primero todas las aves que están alimentándose quedarían empetroladas, y después el petróleo se desplazará hacia el norte, quedando retenido en la reserva, tendiendo a un impacto adicional en el sector más productivo de la zona centro norte de Chile, al afectar los nutrientes y las larvas que flotan en las aguas superficiales. Para la pesca sería nefasto», advierte Luna

A la consabida colisión de opiniones entre el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, y el senador Guido Girardi, ambos PPD, se suma la dilación a la hora de tomar una decisión definitiva –sin perjuicio de la eventual judicialización de esta–, que podría a lo menos llegar al mes de septiembre, coincidiendo con el IV Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas, que en la versión 2017, Chile es su anfitrión.

En dicho congreso, en el que estarán presentes la comunidad científica internacional, políticos y activistas ambientales, la dimensión política del conflicto se complejizará aún más, toda vez que nuestro país se verá enfrentado a los compromisos internacionales en el marco de Naciones Unidas y en el que se comprometió, de aquí a tres años, a proteger el 10 por ciento de su zona económica exclusiva, el mar patrimonial.

La revisión del estado de cumplimiento de estos compromisos pondrá en evidencia que Chile está al debe, ya que solo en la Región de Coquimbo y, más específicamente en el área donde se pretende instalar Minera Dominga, que coincide con el sector de mayor riqueza en biodiversidad marina del centro norte del territorio, el país ha protegido actualmente menos de uno por ciento.

La conflictividad política que reaparece periódicamente en esta zona, sitúa también la discusión en una escala superior –aunque no tenga impacto directo en el decurso de la contingencia política chilena–, en donde la controversia alcanza un nivel ético: teniendo como base empírica la alta vulnerabilidad actual de los océanos, en que solo el 4 por ciento de los mares del mundo posee algún tipo de protección, la pregunta que se busca responder es si proyectos industriales como Minera Dominga, que promete la creación de 9.800 empleos, pueden implementarse sin poner en riesgo el delicado equilibrio natural de los ecosistemas.

Aquí la discusión sale de la arena política y se vuelve una cuestión de evidencias, donde la unanimidad de la comunidad científica tiene una respuesta clara y tajante: el impacto en la biodiversidad marina de cualquier proyecto industrial que pretenda instalarse en una zona tan particular del Sistema de la Corriente de Humboldt, será catástrófico e irreparable.

Áreas de influencia

El Sistema de la Corriente de Humboldt y específicamente la zona marina comprendida entre la Isla de Chañaral, en la Región de Atacama, y Caleta Hornos, en Coquimbo, es una de las áreas en donde existe mayor investigación científica y numerosa documentación. Científicos nacionales e internacionales, como Maritza Cortés, Guillermo Luna-Jorquera, Francisco Cárcamo, Carlos Gaymer, Úrsula Ellenberg, Katrin Ludynia y Alejandro Simeone, entre muchos otros, han documentado que todo el circuito marino comprometido –que es precisamente donde estará emplazado el proyecto minero-portuario y además se encuentra la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt (RNPH)– es una sola unidad ecológica.

Analizar la posible afectación a la biodiversidad desde esta perspectiva –de acuerdo a la documentación científica–resulta determinante, porque obliga a revisar el impacto de la minera en la llamada zona de influencia.

En el Estudio de Impacto Ambiental de la empresa Andes Iron, se ha hecho hincapié en que en el área de influencia del Proyecto Dominga, es decir, el espacio marino que se vería directamente impactado, «no existen áreas bajo protección oficial o sitios prioritarios», por lo que el impacto de la actividad minera y la operación portuaria, que incluye el tránsito de hasta seis buques de gran envergadura, no provocaría mayor daño, siendo posible su mitigación.

Lo que no incorpora el proyecto portuario en su análisis, como lo ha hecho saber la Conaf en numerosos oficios ordinarios al Servicio de Evaluación Ambiental de la Cuarta Región, es que en las cercanías del proyecto existen tres áreas bajo protección oficial y dos sitios prioritarios. Se trata de Punta Teatinos, hasta Quebrada Honda e incluyendo isla Pájaros, Área Marina Punta de Choros, Reserva Nacional Pingüino de Humboldt (RNPH), Reserva Marina Isla Choros-Damas e Isla Gaviota.

Carlos Gaymer, investigador del Departamento de Biología Marina de la Universidad Católica del Norte, explica que pensar que, por no estar dentro de las reservas el proyecto no generará impactos negativos en todo el sistema, es no solo no comprender los sistemas marinos, sino que también es simplemente descartar toda la evidencia recogida en años de investigación. «Cuando se caen los proyectos es porque no consideran la mejor ciencia», dice.

«Toda el área de influencia entre caleta Hornos y Punta de Choros, pasando por Totoralillo Norte y Chungungo, donde se supone que están las áreas de influencia de la minera, están en el corazón de una gran área de importancia mundial para la biodiversidad. Eso hay que dejarlo claro. Se dice que las reservas están más al norte y que la minera no las afectaría, pero no es cierto, la reservas son parte de este gran sistema», detalla.

Extinción de especies protegidas

A diferencia de lo expresado por fuentes de Minera Dominga, que –tras ser consultada por El Mostrador sobre cuáles eran los argumentos científicos que respaldaban su visión sobre la ausencia de impacto en las reservas– sostuvo que no era posible entregar la información, ya que, al ser tan extensa «no era viable simplificarla para el artículo», los biólogos marinos, por el contrario, señalaron que existe documentación específica que confirma que, aun cuando la minera no pase directamente por las reservas, el daño a las especies protegidas es altamente significativo, debido a que se interviene el espacio marino donde estos animales, como el pingüino de Humboldt, se alimentan.

«Los principales objetos de conservación de la RNPH, además del pingüino, son numerosas otras especies de aves y ninguna de esas aves se alimenta en la reserva», apunta Gaymer.

«Las aves marinas, por ejemplo, nidifican en tierra sobre las islas protegidas, pero se alimentan en el mar. Y la zona donde se concentra el alimento de ellos, el krill y las anchovetas, es justamente la zona donde se piensa poner este puerto. Eso es súper importante porque, cuando uno habla de la zona de influencia, por lo general se piensa en la superficie terrestre de la RNPH y en una milla náutica alrededor de ellas, pero lo que se está buscando hace décadas es que se proteja toda la zona sur. Si usted interfiere la zona sur, que es donde se alimentan, lo que ocurre es que las aves van a morir igual y no van a seguir nidificando, porque no tiene alimento», señala.

Guillermo Luna, investigador del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas y especialista en aves marinas, agrega que «hay que considerar que el hábitat de un ave marina tiene dos componentes: el terrestre, en donde ubica sus colonias de reproducción, y el marino, en donde busca su alimento. Así, ambos componentes se verían fuertemente amenazados por los efectos de una actividad industrial, lo que a su vez tendría consecuencias negativas para todas las poblaciones de animales, incluyendo el ícono de la protección, que es el pingüino de Humboldt”.

En lo que también coinciden los científicos es en remarcar que, si bien el 80 por ciento del pingüino de Humboldt de Chile y Perú está en esa zona, hay muchas otras especies con serios problemas de conservación, algunas en peligro crítico y que viven allí; más 14 especies de cetáceos, incluidas ballena azul, jorobada y otras que se alimentan en esta área.

Hace unos años –refuerza Luna–, se hizo un estudio en el cual se demostró que cada una de las islas contiene combinaciones específicas de plantas, aves y mamíferos terrestres. «Y esto es muy importante para los fines de conservación de la biodiversidad, porque nos enseña que no basta con proteger tres islas, como ocurre en la actualidad», puntualiza.

«El ejemplo más claro es el islote Chungungo, que queda a solo unos cuantos metros del lugar en que se construiría el puerto, expuesto a un alto nivel de perturbación producto de la actividad propia de un puerto, tales como luminarias y ruido de máquinas operando de día y noche. Resulta que este islote es el único lugar conocido del Pacífico Sur en el que nidifica la Golondrina de Mar chica, una especie acerca de la cual sabemos muy poco de su biología y de su rol en el ecosistema marino. Los efectos de la actividad industrial sobre esta exclusiva colonia no son conocidos y además son muy difíciles de prever, dado el bajo nivel de conocimiento científico que aún tenemos de esta especie en particular», sostiene Luna.

Derrames: un daño para la pesca artesanal e industrial.

Además de las aves, la aceleración en los descubrimientos científicos ha determinado con toda certeza que precisamente en la zona de influencia del proyecto, que dirige el geólogo Iván Garrido de Andes Iron, se ubica uno de los dos focos de surgencia más importantes del país. Se trata de un fenómeno oceanográfico que produce que las masas de aguas que vienen de las profundidades suban a la superficie. Estas, explica Gaymer, «son aguas frías que vienen del fondo del mar y que por los vientos afloran a la superficie, es como si estuvieran fertilizando el océano. Eso hace que esta sea una de las zonas más productivas del norte, porque, al ser fría el agua con gran cantidad de nutrientes, hace que exista mucha vida, desde el fitoplacton hasta todos los niveles superiores, el zooplancton, los peces, etc.”.

Esa riqueza que fecunda la superficie del mar también hace que esta área sea la más productiva de todo el centro norte de Chile en recursos bentónicos, vale decir, de aquellas especies que yacen en el fondo marino, como lapa, loco y erizo.

Según coinciden Gaymer y Luna, el gran peligro para los recursos bentónicos –que constituyen el principal sustento para la pesca artesanal– es la probabilidad de derrame de hidrocarburos por parte de los buques que van a transitar, cinco o seis mensuales, por el Sistema de Corrientes de Humboldt. Todo derrame en cualquier parte de este sistema, tendrá un impacto directo sobre el fondo marino donde habitan las especies adultas y juveniles.

Pero esto no afectaría solo a la pesca artesanal. Gaymer detalla que en las cinco millas que son exclusivas para la pesca artesanal, están autorizadas las operaciones de las flotas arrastreras de pesca industrial, como la langostinera y la camaronera. «La zona de influencia directa de Minera Dominga es justamente donde, producto de la surgencia, se acumulan las larvas y adultos de estas especies. Eso quiere decir que la pesca industrial de arrastre también se verá afectada por el impacto específico en la población de camarones y langostinos», apunta.

Aun cuando el proyecto minero ha especificado que, para controlar un posible derrame de hidrocarburos, Dominga contará con implementos y equipos de acción rápida en el terminal de embarque, los científicos explican que esta zona en particular tiene un singular sistema de corrientes que hace que cualquier eventual derrame tenga impactos nocivos en toda el área que se desea conservar.

En esta zona existe un sistema insular, el sistema insular costero de Coquimbo, con islotes como Pájaro1, Pájaro 2, más Choros, Damas y Gaviota. Este sistema de islotes, según explican los científicos, hace que lo que se va al norte quede retenido por el sistema de islas. «Lo que está claro es que, por el régimen de corrientes y vientos, cualquier tipo de derrame que ocurra en la zona estaría incluso ya sobre el sector de nidificación de las aves, por lo que constituye un riesgo gigantesco», dice el doctor Gaymer.

Tanto este investigador como su colega Luna sostienen que es evidente que estos son accidentales y que nadie está interesado en perder combustible, sin embargo, los accidentes ocurren y las consecuencias para las aves marinas son dramáticas. «Y no solo para las aves, sino que para el resto de la biota marina también, por lo cual no es prudente ni aconsejable desarrollar tal nivel de actividad portuaria en un área de tanto valor para la biodiversidad de Chile y el mundo», asegura el investigador de la Universidad Católica del Norte.

«Si ocurre un derrame, primero todas las aves que están alimentándose quedarían empetroladas, y después el petróleo se desplazará hacia el norte, quedando retenido en la reserva, tendiendo a un impacto adicional en el sector más productivo de la zona centro norte de Chile, al afectar los nutrientes y las larvas que flotan en las aguas superficiales. Para la pesca sería nefasto», advierte Luna.

El paisaje del sonido y la luz

Hay otro punto sumamente novedoso, aclaran los biólogos marinos, pero sumamente crítico también: la contaminación de los sonares y el peligro para las especies bentónicas.

Junto con la elevada probabilidad de colisiones de buques con especies cetáceas que llegan a buscar el krill en esta zona y los riesgos también para la única colonia residente de delfines nariz de botella que viven en isla Choros, pero se alimentan en la zona de influencia de Dominga, existe asimismo numerosa evidencia de que la interacción de los sonares genera problemas de orientación de los cetáceos, que muchas veces provocan varazones o emigración a otras zonas, porque no soportan el ritmo de visitación de estas embarcaciones de gran calado. Pero además de este peligro, los sonares y el ruido que produce el puerto, estaría afectando a las larvas de los locos y las lapas, entre otras, que se dispersan flotando en la columna de agua como si fueran sus semillas.

Para que esas semillas puedan ser extraídas cuando se convierten en adultos o juveniles, requieren señales que son estudiadas por una ciencia muy novedosa: la Ecología del Paisaje del Sonido. Lo que se ha demostrado es que los arrecifes temperados, donde viven los locos y las lapas, emiten sonidos. Esos sonidos son emitidos normalmente por los padres, para atraer a las larvas al lugar donde tienen que apegarse al fondo y poder transformarse en recurso.

«Ese es un tema del que hasta hace poco no se tenía idea. Genera problemas serios, enmascara el sonido del arrecife y las larvas que no son capaces de encontrar los lugares para asentarse, se mueren. Eso significa que no solo se va a afectar a los adultos, sino también a las larvas que están flotando en el placton. Y eso sería una catástrofe no solo para los recursos como los locos y las lapas, sino también para todos los que tienen fase larvaria», plantea Gaymer.

Otro tema que se ha mencionado muy poco –interviene Luna– es el relativo a los efectos de las luminarias sobre petreles (aves que se alimentan de los huevos de los peces y las larvas de moluscos y crustáceos) y otras especies de aves marinas.

«El efecto de las luminarias lo hemos estudiado y podemos decir que tanto las luminarias del puerto como de los barcos van a ocasionar la muerte incidental de un número no determinado de petreles que son atraídos por la luz y mueren debido a los impactos con los focos o postes. Hay que mencionar que, en el caso del Yunco, hablamos de una especie endémica con estado de conservación en peligro y poblaciones en descenso. La mortalidad incidental debido a las luminarias es un problema crónico, es decir, que es permanente en el tiempo, lo que podría ocasionar un agravamiento del estado de conservación de la especie en todo lo que dura el proyecto, o sea, durante 26 años», señala el profesional.

Compromisos internacionales

Chile es uno de los pocos países en la región que ha hecho grandes esfuerzos por proteger áreas marinas, especialmente en las islas oceánicas. Respecto a los sectores costeros, es allí donde se encuentra la principal deuda, especialmente cuando se trata de dar cumplimiento al Convenio para la Diversidad Biológica, ratificado por Chile en 1995 y que establece que al 2020 los países firmantes se comprometen a proteger el 10 por ciento de la zona económica exclusiva.

Además de ese convenio, los científicos opinan que cualquier proyecto industrial estaría además poniendo al país en el incumplimiento del Convenio ratificado para la Protección de la Flora y Fauna y las Bellezas Escénicas naturales, y el Convenio Sobre la Conservación de Especies Migratorias y Fauna Salvaje.

Fuera de lo que podría ser una violación de tratados que, cuando se adscribe a ellos, asumen dimensión de ley, la comunidad científica cree que, ante la abundante evidencia existente a nivel internacional, no parece recomendable que una zona tan particular del Sistema de la Corriente de Humboldt pueda verse amenazada por este u otro tipo de proyecto industrial.

Para la ciencia, el Sistema Costero de Coquimbo es una muestra única, de valor mundial, de la rica biodiversidad de la costa continental del Pacífico del Sur.

«No cabe duda alguna de que, si hay un lugar que se debe proteger, es este. Esta zona debe ser protegida, permitiendo un desarrollo sustentable que garantice y extienda sus beneficios presentes y futuros a la población local y al resto del mundo», concluye Gaymer, que con Luna son dos de los expertos con mayores publicaciones científicas sobre la materia.

Fuente:“http://www.elmostrador.cl/cultura/2017/03/27/catastrofe-ambiental-irreparable-el-duro-diagnostico-de-la-comunidad-cientifica-sobre-minera-dominga/

Colombia

Los glaciares colombianos, en peligro de extinción

La superficie helada del país se ha reducido un 17% en seis años, solo quedan 37 kilómetros cuadrados

El final de la guerra con las FARC en Colombia no solo ha silenciado los fusiles, también puede ayudar a que no desaparezcan los glaciares de esta región tropical de los Andes. La fuerza aérea que durante décadas sobrevoló el territorio en busca de guerrilleros, narcotraficantes y paramilitares, ahora usa su tecnología para vigilar las superficies heladas del país. Este trabajo, en colaboración con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), acaba de desvelar que en los últimos seis años Colombia ha perdido el 17% del área glaciar. Es decir, solo quedan 37 kilómetros cuadrados de hielo, según un estudio publicado por la entidad con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

«El aumento de la temperatura global en zonas ecuatoriales es mucho más intenso», explica Jorge Luis Ceballos, glaciólogo del Ideam, y uno de los responsables del informe. «Mientras que en el resto del mundo subirá dos grados, en estas regiones se estima que pueda ser el doble». El experto se refiere a Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Perú, los países latinoamericanos que reúnen el 99% de los glaciares tropicales del planeta, y que se han unido para colaborar y estudiar la reducción de estos territorios. «En nuestro caso, no es solo culpa de los colombianos. La nubosidad está cambiando, hay menos precipitaciones y, por tanto, menos nieve, el alimento de estos ecosistemas».

El estudio analiza la situación de la sierra del Cocuy, los cuatro volcanes nevados del país, El Ruiz, Santa Isabel, Tolima y Huila, pero llama la atención principalmente sobre una de las joyas del turismo colombiano: la Sierra Nevada de Santa Marta. Esta montaña, pegada al mar Caribe, próxima al parque natural del Tayrona y a la ciudad costeña de Santa Marta, ha sufrido una de las mayores reducciones de su área helada en menos de una década: solo le quedan 6,7 kilómetros de nieve que ni siquiera forman un conjunto, sino que se reparten en 38 fragmentos. «Hace siglo y medio, la sierra tenía 83 kilómetros de extensión, se ha perdido a una velocidad del 5,5% anual. En total ha desaparecido el 92% de la nieve”, advierte Ómar Franco, director del Ideam.

Para controlar los efectos del cambio climático sobre una región que también está expuesta a la influencia del mar Caribe, el Ideam, además de mejorar su sistema de control e investigación con la ayuda del Ejército, se ha aliado con la comunidad indígena que vive en esta montaña. Los arhuacos consideran que su sierra es sagrada, por eso, el acceso a este territorio está vedado a turistas y expertos. «Tenemos imágenes de satélite, de turistas que van a la costa y toman fotografías desde el avión o desde el Tayrona los días despejados, pero necesitábamos información más detallada», dice Ceballos. Las tomas aéreas fueron la primera pista. Ahora, han llegado a un acuerdo para que los indígenas les vayan contando qué ven cada día: precipitaciones, sequías, y la influencia del hombre. Poner cifras a una realidad casi desconocida hasta hace poco tiempo. «Aunque es una zona protegido por tratarse de un resguardo natural, ellos denuncian que hay un grave problema con el agua y la amenaza de la minería ilegal», añade el glaciólogo.

Si la situación continúa, los expertos auguran que la nieve en la Sierra de Santa Marta desaparecerá en 30 años. «No queremos hacer amarillismo», dice Ceballos, «es la realidad». La tendencia concluye que cada año se pierde entre el 3% y el 5% del área helada en Colombia, según los cálculos de las 19 estaciones meteorológicas que miden cada media hora parámetros climáticos en el bosque alto andino, en los páramos y en los glaciares del país. «Ojalá nos equivoquemos y cambie la previsión», plantea el glaciólogo. «Mientras tanto, hay que poner estos ecosistemas en cuidados intensivos».

Fuente:http://elpais.com/elpais/2017/03/28/ciencia/1490712000_285374.html

Chile

Alto Maipo: Comunidad organizada y autoridades insisten en impacto negativo del proyecto y acusan debilidad institucional

Al menos 20 denuncias por incumplimientos e irregularidades ambientales y un proceso sancionatorio tardío por parte de la autoridad gubernamental, es parte del resumen de años de resistencia a un proyecto hidroelèctrico que -según coinciden vecinos, agrupaciones y representantes políticos- pone en riesgo el ecosistema del Cajón del Maipo, así como el abastecimiento de agua para la Región Metropolitana.

“Nuestro objetivo es que la autoridad ambiental aplique la sanción máxima a este proyecto, y esto es la revocación del permiso ambiental”. Con esas palabras Anthony Prior, vocero de la Red Metropolitana No Alto Maipo explicaba a concejales, dirigentes, autoridades y vecinos del Cajón del Maipo y de Santiago la nueva etapa que se abre en el conflicto con el proyecto hidroeléctrico Alto Maipo de la transnacional estadounidense Aes Gener. Todos están en la calidad de “denunciantes interesados” en el nuevo proceso sancionatorio abierto.

Prior explicó en la reunión de este 27 de marzo en las dependencias del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) que tras las casi 20 denuncias que se hicieron comunitariamente a lo largo de casi tres años, recién en enero de 2017 la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) había iniciado un proceso sancionatorio. Y tal como se establece en la institucionalidad, la empresa había presentado un plan de cumplimiento, que significa que el proyecto, de aprobarse ese plan, no va a recibir ninguna sanción. “Y lo que nos interesa es que se sancione, pues si llegara a cometer otro incumplimiento, se consideraría como reincidente, y eso ya es mucho más grave, lo que le podría costar la revocación del permiso”, sostiene el dirigente. Sin embargo, como se está evaluando el Plan de Cumplimiento, la estrategia deberá ser de mayor control comunitario en la institucionalidad ambiental del país.

La SMA abrió el primer proceso sancionatorio contra Alto Maipo el 30 de enero de 2017, luego de tres años de denuncias de la comunidad sobre incumplimientos y graves irregularidades a sus compromisos ambientales establecidos en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA). Este proceso se inició una vez que Antofagasta Minerals, brazo minero del Grupo Luksic, saliera del proyecto tras llegar a acuerdo con Aes Gener.

Álvaro Toro, abogado ambientalista del OLCA  y asesor a la Red, sostiene que la normativa ambiental “nos parece débil”, aún más si se considera que “la información que tenemos no oficial es que la SMA va a aceptar el Plan de Cumplimiento”. Y si a eso le sumamos que “este mismo superintendente, Cristián Franz, tiene hartas ganas de dilatar esto porque como sabemos que se mezcla con lo electoral, van a tratar de que no florezca mucho”.

En ese sentido, el dirigente Prior sostiene que el objetivo de la Red es la sanción del proyecto, y que “queremos la revocación del premiso ambiental y no dar ‘segundas oportunidades’, sino que, si Alto Maipo no es capaz de cumplir la ley, entonces que se retire del territorio, porque en Chile somos todos iguales ante la ley ¿o no?”.

Tres concejales y una parlamentaria

A la reunión asistieron tres concejales, un representante de la diputada Camila Vallejo (PC), dirigentes de la comuna e integrantes de la Unión Comunal de Puente Alto, además de miembros de otras organizaciones. Todos apoyan la gestión de la Red Metropolitana No Alto Maipo, tanto en la defensa ambiental como en el seguimiento que ha hecho al proyecto hidroeléctrico.

Los concejales coincidieron en la necesidad de apoyar el proceso social de resistencia tanto como lo administrativo de la SMA, porque están convencidos de que Alto Maipo está trayendo consecuencias nefastas para toda la región Metropolitana.

En ese sentido Maite Birke, concejala que en las últimas elecciones sacó la primera mayoría en san José de Maipo, expresó que seguirá participando de las estrategias ciudadanas pues “sé que va a producir mucho daño” y llamó a que quienes son autoridades trabajen de forma consciente.

Además, la edil explicó que la comunidad se ha visto tensionada por la presencia de Alto Maipo, ya que San José existe un problema de empleabilidad, “y cuando llegan estos megaproyectos ofrecen trabajo, pero, en este caso, de 4 mil solo 600 son para la comunidad, lo que equivale al 15%”. Y agrega: “No es que tengan a toda la comunidad trabajando, ganando plata y saliendo adelante, sino que es una cantidad pequeña de personas”.

Sin embargo, confiesa que ha estado conversando con algunos trabajadores de Alto Maipo y que “están con el corazón dividido, porque saben que lo están haciendo mal y que va a haber un daño al medioambiente”.

Por su parte, Orlando Vidal Duarte, concejal de La Florida, manifestó que “el proyecto Alto Maipo es un atentado a la naturaleza, a la vida y a la sobrevivencia de la ciudad”, y expresó que ha estado en la lucha administrativa, judicial y en la calle, “porque estoy convencido que es justa”.

El edil manifestó que “no hay que ser muy inteligente para darse cuenta de que este proyecto sí va a generar impactos negativos en un amplio sector del Cajón que todavía sigue siendo un pulmón para esta ciudad tan contaminada”, y agregó que Alto Maipo va a afectar a toda la Región Metropolitana, pues “el agua va a terminar siendo un tema de la ciudad”.

Si bien hace tiempo que ha manifestado su apoyo a la defensa del Cajón del Maipo, ahora Rosario Carvajal participó como concejala por Santiago, antes era presidenta de la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales. En la ocasión expresó que Alto Maipo “pone en riesgo el abastecimiento del agua de toda la Región Metropolitana”, por eso es necesario que desde Santiago la ciudadanía participe.

Carvajal explicó que este proyecto causará “un impacto para toda la región y el país y es inconcebible que un recurso vital como el agua esté en función de un proyecto hidroeléctrico”.

 

Colombia

El pueblo colombiano que rechazó la minería lucha por que se respete la consulta

La investigadora Helena Durán asegura que el Estado debe garantizar que la voluntad popular se cumpla

Es la primera vez que Cajamarca, un pueblo colombiano de 20.000 habitantes, ocupa tantos titulares de prensa. A pesar de ser considerada la “despensa agrícola” nacional, solo hasta que sus habitantes se levantaron contra la explotación minera, el país volteó a mirar hacia ese territorio. El triunfo del ‘no’ (6.165 votos contra 76) en una consulta popular, en rechazo hacia un gigantesco y ambicioso proyecto para extraer 28 millones de onzas de oro, lo convirtió en un ejemplo. Por la vía participativa lograron lo que parecía imposible: hacer temblar varios trabajos que en ese sentido se desarrollan a lo largo y ancho del territorio colombiano. El resultado de la consulta afectaría, por ahora, los planes de la compañía sudafricana AngloGold Ashanti, dueña del proyecto La Colosa, uno de los más grandes yacimientos auríferos.

Sin embargo, para que la victoria de los ambientalistas, que contaron con el apoyo de académicos, juristas y estudiantes, pase de las urnas a la realidad, se necesita compromiso del Estado, asegura Helena Durán, investigadora del centro de estudios jurídicos y sociales DeJusticia. El temor del comité ambiental de la región es evidente y sus voceros advierten que la lucha para que se respete su decisión,

manifestada democráticamente, se mantendrá firme.

PREGUNTA: ¿Qué alcance tiene la victoria de quienes se oponen a la explotación minera en Cajamarca?

RESPUESTA: Este es un hito para la política minera y la democracia de todo el país. El solo hecho de que haya sido posible hacer la consulta es importante porque finalmente se le da voz a la comunidad que recibe el impacto de ese tipo de proyectos. Este es un ejemplo porque se hizo de forma legítima. Debe ser un gran paso.

P. Según los resultados de la consulta ¿qué se supone que debe pasar ahora?

R. El Concejo municipal debe expedir un acuerdo en el que se diga que se prohíbe la minería y más adelante esto debe ser incluido en el Plan de Ordenamiento Territorial. Lo ideal sería que renunciaran a los títulos mineros y que, en caso de que no lo hagan y soliciten la licencia, se le negara.

P. El gobierno y la compañía alegan que la decisión no es retroactiva y ellos llevan años haciendo las exploraciones…

R. Ellos (la compañía) no tienen un derecho adquirido porque siguen estando sujetos a la licencia ambiental. Hasta ahora lo que existe es una expectativa de explotación. El gobierno ha insinuado que se deben respetar los procesos que están en curso, pero para ello se basa en una sentencia del Consejo de Estado que es de primera instancia y que es resultado de una tutela; es decir, que se refiere a un caso particular (que no es este).

P. ¿Cuál debería ser la respuesta del Estado?

R. Respetar la decisión y no desconocer que es vinculante, que pare de otorgar títulos mineros y en los que ya se concedieron que revisen y se analice cuál es su situación jurídica a futuro. Deben negar las licencias conforme a la obligatoriedad de la decisión de la consulta popular y además porque esto muestra que no hay licencia social, que ya se manifestó con un no.

P. Los promotores de la consulta dicen que seguirán luchando hasta que se respete su decisión, ¿qué caminos tienen para lograrlo?

R. Existen varias sentencias de la Corte Constitucional (máximo tribunal) que dicen que la protección del medio ambiente debe estar por encima de cualquier expectativa que se tenga sobre explotación minera. Hay muchos caminos legales que podrían aplicarse para que se cumpla, dependerá de cómo actúa el gobierno.

P. El gobierno dice que la consulta no tiene la capacidad de cambiar la ley…

R. Y se trata de lo contrario, de respetar lo que dice la ley. Desde la Constitución de 1991 el propietario del subsuelo es el Estado, la Nación, el gobierno, las autoridades municipales, los municipios. También existe una ley de 1994 que dice que cuando haya proyectos mineros se deberá realizar una consulta.

P. ¿Qué podría pasar con otros proyectos mineros que se adelantan en el país?

R. Este precedente indica que se están haciendo las cosas de forma incorrecta. No se trata de estar en contra de la minería, pero sí se aboga por una en la que participe la comunidad. Desde antes de que se llegue a explorar se debería preguntar cuál es su opinión. Eso daría más seguridad jurídica a las empresas, al Estado. La participación de la comunidad es necesaria.

Fuente:http://internacional.elpais.com/internacional/2017/03/28/colombia/1490668598_757127.html

Chile

GoldCorp y Barrick anuncian acuerdo para explotar yacimientos auríferos en Chile

El acuerdo incluye la adquisición por parte de Goldcorp de un 50% de Cerro Casale y un 100% del proyecto Caspiche.

GoldCorp anunció este martes que suscribió un acuerdo con Barrick Gold Corporation con el objeto de aprovechar potenciales sinergias en el Cinturón de Oro Maricunga, ubicado en la Región de Atacama, a través de un joint venture dividido en parte iguales.

La transacción se llevará mediante una serie de acuerdos incluyendo: la adquisición por parte de Goldcorp de un 25% de participación en Cerro Casale y un 100% de participación en el proyecto de exploración Quebrada Seca, ambas de propiedad de Kinross Gold Corporation, en contraprestación a un pago inicial en efectivo de $260 millones; el otorgamiento, por parte de Goldcorp, de una regalía de un 1,25% sobre el 25% de los ingresos brutos obtenidos por ventas de metal proveniente de Cerro Casale y Quebrada Seca, renunciando Kinross a los primeros 10 millones pagaderos; un pago contingente de $40 millones, pagadero desde una decisión de construcción en Cerro Casale, y la asunción de una obligación de pago a Barrick ascendiente a $20 millones, pagadera con el inicio de la producción comercial en Cerro Casale.

La adquisición, por parte de Goldcorp, de un 25% de participación adicional en Cerro Casale, de propiedad de Barrick, en contraprestación a una obligación de pago diferido de $260 millones, a ser satisfecha mediante el financiamiento del 100% de los gastos en Cerro Casale; el otorgamiento, por parte de Goldcorp en favor de Barrick, de una regalía de 1,25% sobre el 25% de los ingresos brutos obtenidos por ventas de metal proveniente de Cerro Casale y Quebrada Seca; un pago contingente de $40 millones, pagadero desde una decisión de construcción en Cerro Casale; y la transferencia a Barrick de un 50% de participación en Quebrada Seca, seguida de la contribución conjunta por parte de Goldcorp y Barrick de un 100% de participación en Quebrada Seca al joint venture.

Además se contempla la adquisición por Goldcorp de Exeter Resource Corporation y el 100% del proyecto Caspiche de su propiedad ubicado en el Cinturón de Oro Maricunga en Chile, aproximadamente 10 kilómetros al norte de Cerro Casale, por un precio accionario de aproximadamente $185 millones (sobre una base totalmente diluida) y el aporte de Caspiche al joint venture, siendo un 50% de su costo de adquisición, o aproximadamente $85 millones, utilizado para reducir la obligación de pago diferido de $260 millones.

Fuente:http://www.latercera.com/noticia/goldcorp-barrick-anuncian-acuerdo-explotar-yacimientos-auriferos-chile/

Chile

Comunidad de Peine protesta afuera del Ministerio del Medio Ambiente por proyecto minero

La comunidad Atacameña de Peine, que desde el 2013 se ha opuesto al proyecto minero de extracción de cobre “Delfín”, protestan durante la mañana de este lunes afuera del Ministerio del Medio Ambiente.

El proyecto que ya fue rechazado en la Comisión de Evaluación Ambiental regional, busca ser aprobado en el Consejo de Ministros.

Los manifestantes reclaman que el proyecto minero puede afectar directamente el tema medioambiental y patrimonial del lugar donde habitan.

Sergio Cubillos, presidente de la comunidad de Peine, explicó a Radio Bío Bío que llegaron a Santiago para decirle no a la minera Delfín que quiere instalarse a 7,3 kilómetros al sur del lugar, afectando directamente la vida de sus habitantes.

“Esta minera pretende instalarse con piscinas de relave, piscinas de ácido y dañar nuestras aguas y aire, nuestra rutina, quiere afectar también nuestro patrimonio cultural que está entre cuatro a cinco kilómetros de esta minera”, dijo.

Asimismo, agregó que durante esta jornada en el Consejo de Ministros tienen la intención de apelar a que las autoridades los puedan escuchar.

Asimismo, manifestó que los daños directos respecto de la implementación de la iniciativa cuprífera a la comunidad, tienen relación con las vibraciones realizadas al momento de dinamitar, lo que afecta al patrimonio.

“Es un sector patrimonial que está hace miles de años, el cual también es frágil y las piscinas de ácido, cuando llueve en Peine los caminos quedan intransitables, un claro ejemplo es Collahuasi, y también nuestro sistema de vida donde nuestra principal actividad es la agricultura que es de lo que nosotros vivimos”, manifestó.

La marcha se realiza de manera pacífica y no ha complicado mayormente el tránsito ni tampoco el trabajo del ministerio durante esta jornada.

Fuente:http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-metropolitana/2017/03/27/comunidad-de-peine-protesta-afuera-del-ministerio-del-medio-ambiente-por-proyecto-minero.shtml

Ecuador

MIRADAS FEMINISTAS COMUNITARIAS – LORENA CABNAL EN ECUADOR

El pasado jueves Lorena Cabnal, feminista comunitaria maya-xinka de Tzk ́at – Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario de Iximulew-Guatemala, llegó al Ecuador. Lorena fue parte de las Jornadas de Investigación Feminista realizadas por la FLACSO, en donde dialógo sobre «Epistemología feminista comunitaria lximulew”.

El fin de semana, luego de las jornadas, se llevó a cabo un encuentro de mujeres defensoras de la Naturaleza en la ciudad de Lago Agrio.

Mujeres de la ciudad y de diversos territorios amenazados por la actividad extractiva, se juntaron  para hacer un «ToxiTour», recorrido en las zonas contaminadas por la actividad petrolera, que ha dejado a su paso la contaminación del agua, del suelo y una diversidad de enfermedades en las personas de las comunidades. Luego del «ToxiTour» se visitó una finca agroecológica, que a pesar de los conflictos ambientales de la zona, trabaja en alternativas al extractivismo.

En el último día del encuentro con Lorena se compartió un espacio de sanación entre mujeres. Se trabajó en la sanación de la tierra y  de los cuerpos. Cuerpos que cada día siguen siendo  violentados por el patriarcado y el extractivismo, cuerpos que ha pesar de la violencia recibida, siguen en la defensa del territorio, cuerpos que siguen tejiendo resistencias.

Fuente:http://www.redlatinoamericanademujeres.org/single-post/2017/03/27/MIRADAS-FEMINISTAS-COMUNITARIAS—LORENA-CABNAL-EN-ECUADOR

Colombia

Quinchía se planta contra la megaminería

Campesinos, indígenas y mineros artesanales protestan contra el proyecto minero ‘Miraflores’ de la empresa Seafield Resources Ltd y 300 personas se echan a la calle para reivindicar sus derechos.

“Esto apenas comienza”. Más de trecientas personas salieron a marchar este domingo en Quinchía (Risaralda). Campesinos, indígenas y mineros artesanales gritaron contra el desarrollo del proyecto minero ‘Miraflores’ de la empresa Seafield Resources Ltd. La tensión crece y ya tiene enfrentado al alcalde local, Jorge Alberto Uribe, quien fue empleado de Anglo Gold Ashanti, con varios líderes como la Gobernadora Embera Karamabá, Edith Taborda, y el presidente de acueductos comunitarios, Jesús Guevara. En el pasado Consejo de Seguridad del 9 de marzo en esta localidad, Karanbá dijo haber sido tildada de loca por las autoridades locales y los empleados de la empresa ante sus denuncias frente a la presencia de grupos armados en algunas veredas.

Hasta ahora Guevara y Taborda habían representado una batalla ‘solitaria’ contra la minera, sin embargo, algo quedó claro este domingo: crece la zozobra por las actividades exploratorias en veredas como Miraflores. Según Guevara, sitios como Guayabal y la Cumbre comienzan a presentar graves problemas de abastecimiento de agua, y el responsable de los acueductos sostiene que se debe a las más de doscientas perforaciones de exploración, algunas con 2.000 metros de profundidad, realizadas por esta empresa en zona rural. Taborga, por su parte, alega amedrentamientos contra 77 familias Embera que se ubican en zonas de exploración minera y se niegan a abandonar sus predios.

En la movilización que atravesó el centro del casco urbano participaron, los alcaldes de Riosucio (Caldas) Córdoba (Quindío) múltiples organizaciones sociales de la región y expertos en litigio estratégico como Rodrigo Negrete, quien instó a los presentes a promover, vía firmas, un acuerdo municipal que prohíba la minería en Quinchía conforme a la sentencia T-455 de la Corte Constitucional.

El proyecto Minero Miraflores comprende once títulos y se articula con la Colosa Regional, un megaproyecto extractivo que comprende amplias zonas de la cordillera central y occidental. Según la Agencia Nacional Minera, el 87 por ciento del municipio se encuentra bajo licencia o solicitud. Según relataba a Colombia Plural Nelson Chiquito, campesino de estas montañas, la amenaza apenas comienza.

Fuente:http://censat.org/es/noticias/quinchia-se-planta-contra-la-megamineria

Mexico

En San Miguel Ixtahuacán denuncian el impacto negativo de la minería

Domingo 26 de marzo 2017.- Hoy es día de plaza en San Miguel Ixtahuacán, el Frente de Defensa Miguelense – FREDEMI,  realizó una concentración pacífica en el parque central, para denunciar el impacto negativo de la minería que la empresa canadiense Goldcorp provocó desde el año 2005, la empresa ya cerró sus operaciones en este lugar, tiene previsto retirarse en el mes de mayo 2017, pero los daños son irreparables. En el lugar, tambén organizaron una muestra fotográfica prueban los daños provocados por la minería.

“IMPACTOS NEGATIVOS Existen más de 10 Nacimientos de agua desaparecidos por acción de la mina a cielo abierto y subterránea Mas de 500 casas de habitación de familias, se han agrietado como resultado de la Mina Muchos niños y niñas sufren enfermedades de la piel, por bañarse en agua contaminada de los riachuelos alrededor de la Mina Se han detectado altos niveles de contaminación por metales pesados alrededor de la Mina (Aluminio, Cadmio, Arsénico, Plomo, Sulfatos y Nitratos), según el Estudio Comparativo y de Contraste Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Cierre Minero.

Todas estos metales encontrados sobrepasan los límites permitidos por las normas de COGUANOR Conflicto social en el municipio, que han ocasionado violencia y muerte de personas, desde el inicio de la Mina Incumplimiento de compromisos asumidos en convenio de cooperación inter-institucional en la comunidad de El Salitre, San Miguel Ixtahuacán Proyectos de Agua potable mal ejecutados en el Marco de las Medidas Cautelares de la CIDH.”

Los casos de criminalización de la lucha comunitaria son muchos, las mujeres principalmente fueron el blanco de las agresiones y ataques de los empresarios, miles de dólares fueron invertidos para perseguir, encarcelar y estigmatizar a  Gregoria Crisanta Pérez, una lideresa comunitaria que se opuso a la minería industrial en su territorio.

FREDEMI  y las autoridades comunitarias leyeron en el parque un comunicado realizado en el marco del cierre oficial de la empresa Montana Exploradora y el proyecto Mina Marlín en mayo del 2017, pero la organización comunitaria denunció que todos los daños que provocó la empresa canadiense no pueden quedar impunes.

Las comunidades demandan que los empresarios guatemaltecos y canadienses, paguen por todos los daños que provocaron, no pueden llegar a un lugar, contaminar, robar los bienes naturales, el oro, dividir a las comunidades, perseguir y amenazar a las personas, encarcelarlas o asesinarlas y luego irse impunemente.

El Estado guatemalteco, también es responsable que esta empresa canadiense funcionara de forma arbitraria e ilegal, fueron distintos los gobiernos que facilitaron y promovieron la extracción de oro en San Marcos.

Las comunidades de San Miguel Ixtahuacán lograron varas medidas cautelares dela Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH, INFORME No.20/14 PETICIÓN 1566-07 INFORME DE ADMISIBILIDAD, una de estas medidas ordenó que el  agua potable llegara  entubada,  los ejecutores de entubarla fue la misma empresa Montana Exploradora,  lograron excluir a los líderes de FREDEMI de este proyecto. A su vez FREDEMI reivindica que esos proyectos son fruto de la resistencia y que fueron ellos quienes  impulsaron y lograron las medidas cautelares ante la CIDH desde el 2009, aunque Montana Exploradora se retira en mayo del 2017, las comunidades denunciaron los daños a las casas, a sus terrenos, enfermedades, los pozos de agua contaminados, sequia de los nacimientos de agua, demandan que la empresa pague los daños, exigen que se esclarezca la corrupción que hay detrás de la Mina Marlín, Goldcorp y los funcionarios públicos.

Denuncia ante la Comisión Internacional Contra la Impunidad CICIG

En marzo del 2017, las comunidades denunciaron la estructura criminal y de corrupción que esta detrás de las empresas extractivas en San Marcos, espcialmente de la empresa canadiense Goldcorp Inc, Montana Exploradora y grupos locales.

Fuente:http://www.prensacomunitaria.org/en-san-miguel-ixtahuacan-denuncian-el-impacto-negativo-de-la-mineria/