Colombia

Comunicado a la Opinión Pública en Respaldo Consulta Popular Cajamarca Tolima

El Cinturón Occidental Ambiental – COA como proceso de articulación de organizaciones indígenas, campesinas, sociales y ambientales, de jóvenes y mujeres que construimos Territorios Sagrados para la Vida en las montañas y ríos del Suroeste de Antioquia, respaldamos con emoción la consulta popular que se realizará el próximo domingo 26 de marzo en el municipio de Cajamarca, Tolima.

Queremos felicitar al proceso de nuestros hermanos Cajamarcunos que pese a las incontables presiones y trabas se han ganado con dignidad, paciencia y mucho tesón, la oportunidad de decidir si quieren o no minería contaminante en su territorio. Este modélico proceso de resistencia pacífico que paso a paso, y al clamor popular, ha ido uniendo a las poblaciones urbanas y rurales de Cajamarca, siendo un ejemplo para el País, que en nuestra defensa por lo nuestro aspiramos también participar en las decisiones vitales que nos atañen.

Las luchas de las familias campesinas del precioso cañón del Anaime y de las faldas del Machín, reconocida despensa agrícola del país y mayor productor mundial de arracacha, también son nuestras y nos han enseñado a unirnos más, valorándonos como gentes diversas que aman con fuerza la vida en nuestros sagrados territorios.

Frente a este acontecimiento tan trascendental para la vida futura de los Cajamarcunos y el país, que se ha desarrollado siguiendo todos los mecanismos de ley, nos preocupa que desde la rama electoral del Estado no se facilite la participación, que se espera masiva, entorpeciendo la votación con la reducción de 36 a 18 del número de mesas electorales utilizables. Hacemos fuerza para que la jornada se pueda desarrollar dinámicamente en paz y como una fiesta de confraternidad popular y convivencia pacífica.

Desde el COA queremos manifestar a las y los compañeros de Cajamarca nuestra admiración, con ilusión los acompañamos con nuestros delegados y desde nuestros corazones, al igual que hicimos en la reciente consulta de Cabrera en la que el 97% de su población apoyó cerrar la puerta a los proyectos mineros e hidroeléctricos en su territorio. Estas muestras de firmeza y determinación nos llenan de esperanza y nos animan a continuar con alegría y persistencia nuestra defensa de los Derechos Sagrados a la Vida, al Agua y al Territorio.

Con cariñoso Amor desde el Territorio COA!

Fuente: Cinturon Occidental Ambiental

Colombia

La minería ilegal y el tráfico de fauna silvestre siguen afectando a Boyacá

Durante la rendición de cuentas que el Departamento de Policía de Boyacá realizó en Duitama, las autoridades aseguraron que uno de sus principales objetivos es preservar el medio ambiente. En Boyacá la minería ilegal es una de las problemáticas que más afectan el departamento.

«El Departamento de Boyacá y en general todo el país se está viendo afectado, en buena parte, por la devastación del medio ambiente, razón por la cual debemos trabajar unidos para evitar que se siga lastimando al planeta», aseguró el Coronel Juan DarÍo Rodríguez, Comandante del Departamento de Policía de Boyacá.

En 2016 la policía de Boyacá realizó varias acciones en contra de aquellos que dañan el medio ambiente, entre las más destacadas se encuentra la incautación de 242 animales silvestres que iban a ser comercializados y el decomiso de 282 metros cúbicos de madera que habían sido obtenidos de manera ilegal.

«El año pasado también realizamos 14 capturas por minería ilegal en Boyacá, además de 10 detenciones por daños a recursos naturales y 7 capturas por maltrato animal… la Policía de Boyacá seguirá ejerciendo operativos para preservar el medio ambiente de la región», afirmó el Coronel Juan Darío Rodríguez.

Las autoridades afirmaron que se debe trabajar conjuntamente entre comunidad y Policía para evitar que empresarios codiciosos sigan lastimando el medio ambiente con el objetivo de aumentar sus ingresos económicos.

 

Fuente:http://caracol.com.co/emisora/2017/03/24/tunja/1490361872_667317.html

 

 

 

Argentina

 El gobierno argentino ofrece yacimientos de metales y litio en Londres

El ministro de Hacienda. Nicolás Dujovne, y el secretario de Minería, Daniel Meilán, ofertaron yacimientos en la embajada en la capital británica porque quieren concretar el viejo anuncio nunca lograado de recibir inversiones de más de 23 mil millones de dólares. Argentina mostró una lista de 15 proyectos mineros de oro, planta, cobre y litio. Lo organizaron el embajador Carlos Sersale di Cerisano junto a Julian Rooney, de la Cámara de Comercio argentino-británico. El mayor «atractivo» exhibido son las inmensas ventajas fiscales, arancelarias y territoriales de la legislación argentina.

El litio y una nueva era de la minería en la Argentina fueron las «estrellas» de un seminario de inversiones en Londres, en el que el gobierno argentino proyecta atraer interesados para el postergado sector por al menos 23.000 millones de dólares. A los ocho proyectos para el litio se suman también yacimientos de oro, plata y cobre. Catamarca, Salta y Jujuy serían las zonas más beneficiadas si aterrizan, tras este tour maratónico argentino. Lo organizaron el embajador Carlos Sersale di Cerisano junto a Julian Rooney, de la Cámara de Comercio argentino-británico, acompañados por 90 empresarios de los sectores de bebidas, alimentos y agroindustria.
Con la presencia del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y el secretario de Minería, Daniel Meilán, al menos 100 empresarios mineros, abogados y banqueros británicos concurrieron a la residencia del embajador argentino en Belgravia para escuchar y analizar las propuestas de inversión y la voz de las provincias involucradas.
Argentina mostró una lista de 15 proyectos mineros donde se puede invertir. Meilán señaló que las tres empresas internacionales más importantes de litio ya han aterrizado en el país: Argentina tiene los terceros yacimientos del mundo junto a Bolivia, Chile, Afganistán y Pakistán.
“La expectativa es que estamos en un lugar donde pasa la economía del mundo. Un reconocimiento a Gran Bretaña y al Commonwealth por haber mantenida alta y orgullosamente la posición de respaldar la minería del mundo, cuando otros países europeos, decidieron correrse del sector minero. Hoy están arrepentidos y ven cómo retoman el sector” explicó el secretario de minería Daniel Meilan a Clarín.
Nicolás Dujovne, la minería y el litio, en un seminario en Londres

El Ministro de Hacienda Nicolás Dujovne participa de un seminario sobre minería. (Embajada Argentina)
Argentina tiene todo por hacer. «Las inversiones son en proyectos que han pasado el riesgo minero. Se van a desarrollar si mantenemos políticas y no somos transgresores seriales. Esta es una gran oportunidad de ocupar un espacio de proyectos de 23.000 millones de dólares, que están buscando inversiones. Pachón, en el nuevo Cuyo argentino, tiene 54 años de conocido.Tuvimos 55 años de no desarrollo por culpa de nosotros mismos”, precisó el funcionario, que alertó sobre la falta de mano de obra entrenada en el sector.
“Baja inflación” y “control del déficit fiscal” fueron las promesas de Dujovne, que buscaron dar señales de estabilidad macroeconómica a los futuros inversores. El secretario de Minería estableció otro marco: inversores, cámaras de comercio, gremios, ONG, Institutos y universidades están listos para construir “un escenario predecible”, que “genere confianza y desarrollo con equidad, con respeto al medio ambiente”.
Discretos, atentos, los empresarios británicos escucharon el panorama descripto por Dujovne en perfecto inglés, sin preguntas. Tomaban nota del marco regulatorio legal y ambiental para las explotaciones. Sin querer ser identificados, los inversores están preocupados por el mediano y largo plazo en Argentina. ”Con la corrupción estamos acostumbrados a lidiar porque es un fenómeno latinoamericano”, admitió un banquero británico, que financia inversiones mineras.
Las inquietudes son otras y más difíciles de responder. Si el país «volverá a ser ingobernable si regresa el peronismo al poder», «si vuelve el kirchnerismo y reedita el cepo» o «prohíbe el envío de ganancias al exterior de las empresas o las transacciones al exterior». O tener que vender apresuradamente en un mal negocio, como le pasó a la multinacional Río Tinto. Pero el requerimiento fundamental es “seguridad jurídica” y “un firme y estable marco regulatorio”. Sin ellos, no aterrizarán serios inversores en el país.
“Aunque, en medio de la nueva ola populista global, Argentina tiene una extraordinaria oportunidad porque va en sentido contrario”, aclaró uno de líderes de las empresas mineras más importantes del mundo y presente en el seminario.

A los inversores les interesó el acuerdo para la prospección y explotación que hay entre Chile y Argentina, que firmó Meilan en la década del 90. Define 16 puntos en la frontera, donde son factibles proyectos binacionales con Chile. Eso permite a un proyecto trabajar como unidad, sin importar en qué parte de la frontera esté. Para cada proyecto se necesita un protocolo especial, que debe aprobar el Parlamento. ”Pero que Argentina y Chile tengan un acuerdo de ese tipo es único en el mundo. Permite la economía de escala de las compañías y da acceso al Océano Pacifico y a Asia”, explicó Alfredo Ferro, viceagregado comercial.
A Estel Blaitl, de Satelital Catapult, le interesa la posibilidad de trabajar en satélites en el sector minero en Argentina. ”Es introducir el uso de aplicaciones satelitales, tanto de la imagen y las telecomunicaciones, en el ámbito minero. No solo por Catapult sino por la experiencia que tiene Gran Bretaña en el sector. Argentina es interesante por las nuevas oportunidades porque la tecnología no se ha usado todavía y el interés por la chispa que puede saltar, el gran paso que se puede dar con esas tecnologias. Podemos trabajar en todo tipo de minas, de cielo abierto y también con minas subterráneas” explicó.
Un desayuno con muffins, un almuerzo con timbal de palta y langostinos, cordero regado por un buen Malbec y vinos de alta montaña sirvieron para generar un buen clima de negocios. Todo bajo la atenta mirada de Melanie, la mimada perrita guardiana de la embajada. Al look “Mapuche” y “Nac and Pop” de la kirchnerista Alicia Castro lo ha reemplazado el arte sudafricano y un inmenso hipopótamo en el hall, que trajo el muevo embajador de su último destino diplomático.
Un atmósfera relajada y cordial. Hasta que estalló el anuncio del Brexit. Todos se aprestaban a sentarse en el palaciego comedor de la residencia diplomática, cuando el vocero de la primera ministra Theresa May anunció que la implementación del articulo 50 , que inicia el divorcio entre Europa y Gran Bretaña, se lanzará el 29 de marzo. Era la noticia más esperada e inquietante del país, cuando sus bancos ya han comenzado a deslocalizarse.
“Ahora ustedes van por el buen camino y los populistas somos nosotros. Gran Bretaña decidió suicidarse”, admitió Sir Michael Rake, presidente de BT, pro europeo y preocupado por el futuro del reino.

Fuente:http://bloglemu.blogspot.cl/search/label/Miner%C3%ADa

Argentina

Las mineras marcan los tiempos en Argentina: Gobierno sanjuanino quiere que Glencore explote mina de cobre El Pachón

El Gobierno saldrá a presionar a la empresa minera Glencore, que tiene en sus manos el proyecto de cobre y molibdeno El Pachón en Calingasta, para forzarla a que tome la decisión de iniciar de una vez por todas la construcción y puesta en marcha de la mina, o de lo contrario; que la abandone, según confirmaron fuentes oficiales. La convocatoria se extiende a Azules, Constelación y Altar.

 
El proyecto ha pasado por varias manos y acumula 40 años de atraso desde que fue factibilizado en 1977, pero ahora que la Nación ya implementó las medidas macroeconómicas reclamadas por el sector minero -mejora cambiaria, eliminación de retenciones, apertura de importaciones y transferencias de divisas al exterior-, y celebró con las provincias el Acuerdo Federal Minero que asegura que no cambiarán las reglas de juego por los próximos 25 años; las autoridades ya no ven motivos para que la compañía siga dilatando los tiempos.

Lo que se busca es que la mina de cobre avance y pase de la etapa de factibilidad a la de explotación, generando movimiento de divisas y nuevos puestos de trabajo tan necesarios en la provincia. Las fuentes consultadas indicaron que incluso se están estudiando las posibilidades legales para que el proyecto vuelva a manos de la provincia y ésta busque un nuevo inversor, en el hipotético caso de que no germinen intenciones concretas de iniciar la puesta en marcha de la mina en un plazo aceptable.

En medio este escenario no faltan las sospechas en sectores oficiales de que el conflicto legal que entabló Glencore con su vecina Los Pelambres por el proyecto chileno Cerro Amarillo -luego que esta tiró neumáticos e hizo una escombrera de basura minera en el área de El Pachón-, sea una estrategia dirigida.
Algunos temen que lo haga para sacarle una suculenta multa a Los Pelambres y luego retirarse sin más del proyecto sanjuanino. Hay dos hechos que abonan esta hipótesis. Primero, que Glencore sabía de hace mucho tiempo que Los Pelambres estaba haciendo esto y tardó en denunciarlo.

Y segundo, que en mayo de 2016 el Ministerio de Minería de la Nación anunció jugosas inversiones por El Pachón y Los Azules (ambos de cobre y de Calingasta), que concentrarían unos 14.500 millones de dólares; y hasta el momento no se ha hecho nada.


Convocatoria
Más allá de estas conjeturas, que el Gobierno mantiene en voz baja; el ministro de Minería local, Alberto Hensel; dijo ayer que tras el regreso de la feria minera PDAC en Canadá el gobierno comenzará la convocatoria a empresas mineras que cuentan con proyectos avanzados para ‘ayudar’ a impulsarlos.
‘’A la provincia no le alcanza que un proyecto esté factibilizado, le sirve que esté en producción, y que generen empleo y eso es lo que quiere el gobernador Uñac, ahora que las condiciones macroeconómicas y el acuerdo federal minero lo permiten’’, dijo Hensel.
Agregó que la intención es convocar a cada una de las empresas para encontrar un esquema para cada proyecto que les permita ponerse en marcha, para lo cual se emulará el acuerdo logrado por Nación, provincia, municipio y gremios para iniciar el proyecto hidrocarburífero de Vaca Muerta. Hensel dijo que el llamado será para los proyectos Pachón, Los Azules, Constelación y Altar.
Sugestivamente, destacó que el gobernador Uñac en su discurso a los inversores en Canadá dijo que el nuevo Acuerdo Federal permite a las provincias ‘‘estructurar determinadas medidas para avanzar en la ejecución de cada proyecto y ser más competitiva’’.
Grandes reservas
El yacimiento de cobre y molibdeno de El Pachón cuenta con reservas aproximadas a las 15 millones de toneladas de recursos minerales. Está situado entre 3.600 y 4.200 metros sobre el nivel del mar, en Calingasta, a unos 5 kilómetros del límite con Chile. Propone desarrollar una mina a cielo abierto para extraer cobre y procesarlo mediante flotación.

Una larga historia del proyecto cuprífero calingastino
En 1964 la empresa Compañía Minera Aguilar SA, subsidiaria argentina de St. Joe Minerals Corporation, descubre el depósito El Pachón, en el departamento sanjuanino de Calingasta. Entre 1969 y 1974 se desarrollaron varias campañas de perforaciones, y se construyó el primer camino para vehículos que llega a El Pachón, que permitió introducir equipos de perforación más potentes.
El proyecto finalizó su estudio de factibilidad en 1977, pero la situación económica y política en Argentina empeoró durante esos años y retrasó su avance. En 1988, Minera Aguilar fue adquirida por Minera SA (Panamá), quien en 1992 se reestructuró bajo Pachón SA Minera. En septiembre de 1994, Cambior adquiere el 40% de la mina y 2 años después completó la factibilidad del proyecto. En 2001 fue comprada por Noranda, quien en 2005 se fusionó con Falconbridge.
En 2006, Xstrata adquiere Falconbridge. En mayo de 2013 el Proyecto El Pachón pasó a formar parte de Glencore Xstrata, líder a nivel mundial en producción y comercialización integrada de commodities, considerando metales, minerales, energía y productos agrícolas.

Fuente:http://bloglemu.blogspot.cl/2017/03/las-mineras-marcan-los-tiempos-en.html




Ecuador

Ecuador: Pueblo indígena shuar exige respeto a consulta previa en proyectos mineros

Decenas de personas del pueblo shuar se han visto desplazadas debido a los proyectos mineros San Carlos Panantza y Mirador, indicaron líderes de organizaciones indígenas.

Dirigentes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE), la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y organizaciones de la sociedad civil se reunieron en conferencia de prensa el 9 de marzo para exponer lo que ha ocurrido con el pueblo shuar debido al conflicto con el gobierno y la ejecución de los proyectos mineros Mirador y San Carlos Panantza.

“En ninguno de los dos proyectos mineros, San Carlos o Mirador, existió un proceso de consulta previa, ni libre ni informada. Sabemos que no se ha respetado este derecho porque el pueblo shuar en un comienzo se pronunció en contra de la actividad minera en su territorio ancestral”, dice a Mongabay Latam Andrés Tapia, director de Comunicaciones de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE).

San Carlos Panantza

El proyecto San Carlos Panantza, ubicado en la provincia de Morona Santiago, en la zona sur de Ecuador, está a cargo de la  minera china Explorcobres S.A. (EXSA). “Desde que comenzó la actividad minera se iniciaron los problemas. Ocho familias shuar fueron desplazadas de su comunidad Nankints porque aparentemente habían invadido territorio de la compañía. Fueron cientos de policías y militares que los echaron. Lo que aduce la minera es que en el año 2000 el Gobierno ecuatoriano le entrega el derecho a concesión. Como la comunidad shuar no tiene título, no tiene un documento que le brinde seguridad legal, sin embargo, sí existe el derecho de posesión porque han vivido históricamente en su territorio”, explica a Mongabay Latam Carlos Mazabanda, coordinador de campo en Ecuador de la ONG Amazon Watch.

El 21 de noviembre del 2016, un grupo de indígenas shuar se dirigió al campamento minero para volver a ocupar el territorio. Un día después fueron desalojados.

El pasado 14 de diciembre un grupo de indígenas shuar fue al campamento minero. Se produjo un enfrentamiento que dejó siete policías y dos indígenas heridos, así como un policía muerto.

“Es ahí cuando el Gobierno ecuatoriano ordena el Estado de Excepción”, dice Mazabanda. “El Estado de Excepción quiere decir la restricción de ciertos derechos constitucionales como a la libre circulación, la libertad de asociación y la inviolabilidad del domicilio, es decir, que las fuerzas militares o policiales necesitan de una orden judicial para ingresar a una casa o propiedad privada. Todo eso se eliminó durante dos meses”, agrega.

El Estado de Excepción duró desde la quincena de diciembre del 2016 hasta la de febrero del presente año. “En realidad no se ha eliminado el Estado de Excepción, solo se ha suspendido. Y lo más seguro es que por las elecciones presidenciales, para que no haya conflictos que manchen la votación. Sin embargo, hasta ahora hay presencia militar en la comunidad y no se nos ha permitido volver a nuestro territorio”, dice Andrés Tapia de la CONFENIAE.

Durante una conferencia de prensa, organizaciones indígenas presentaron un balance de los impactos que esta disputa ha dejado en el pueblo shuar.

Las cifras que se presentaron en la conferencia fueron obtenidas a partir de una recopilación hecha por las bases comunales indígenas, y en ellas se indica que el saldo del conflicto es de un comunero herido con quemaduras de tercer grado producto de bombas de fabricación industrial en la comunidad de Tsuntsuim, un comunero herido de bala y 35 familias —150 personas— desplazadas provenientes de cuatro comunidades shuar: Nankints, Tsuntsuim, San Pedro y Kutukus.

Mongabay Latam se contactó con el Ministerio del Interior de Ecuador para recoger su versión y posición sobre el conflicto, pero hasta la publicación del presente reportaje no hubo respuesta.

“Actualmente los desplazados han sido acogidos por dos comunidades shuar: Wapis y TInk. El problema es que imagínate que a dos comunidades pequeñas vayan casi 150 personas. Hay un problema de sobrepoblación, no alcanza el espacio ni los alimentos. La gente está con temor, 71 indígenas están con procesos judiciales y están en la clandestinidad”, dice Tapia.

El Mirador

El proyecto Mirador se desarrolla en la zona sur de la Cordillera del Cóndor en Ecuador desde que en 2015 el Gobierno le dio a la minera china Ecuacorriente S.A. (Ecsa) la concesión por 30 años en la provincia de Zamora Chinchipe.

“El proyecto minero Mirador es un proyecto emblemático y por ende tiene una serie de particularidades que lo configuran como único. Es el primer proyecto de minería a cielo abierto en el país que además se está llevando a cabo en un lugar de altísima biodiversidad como es la Cordillera del Cóndor. Por otro lado, también es paradigmático que esta apertura minera se dé en un territorio indígena donde habita el Pueblo Shuar, quienes afrontan riesgos en el ejercicio de sus derechos colectivos reconocidos constitucionalmente y en instrumentos internacionales que no están siendo protegidos ni garantizados por el Estado ecuatoriano”, se detalla en el estudio ‘Las heridas abiertas del Cóndor’ realizado en el presente año por el Colectivo de Investigación y Acción Psicosocial, organización miembro de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH).

“En este caso el proyecto está más avanzado que el de San Carlos Panantza. Ya están en fase de explotación. Sin embargo, al igual que San Carlos, el Gobierno ecuatoriano no ha abierto las puertas al diálogo pese a haberse vulnerado el derecho a la consulta previa al cual está suscrito el Estado del Ecuador”, explica Carlos Mazabanda de Amazon Watch.

De acuerdo al estudio, 116 personas fueron desplazadas para dar espacio al proyecto Mirador, la mayoría son campesinos, y en menor medida población indígena shuar y kichwas.

“Lo que pide la CONFENIAE es la desmilitarización total de los territorios indígenas, además que nos den la libertad para volver a nuestras comunidades. Y si es que desean desarrollar ambos proyectos que ejecuten un proceso de consulta previa, libre, informada y también vinculante. Que respeten nuestro consentimiento. El único candidato a la presidencia que se ha pronunciado respecto al tema minero en general es Guillermo Lasso, y su opinión es que se respete la consulta; por el lado de Gabriel García Moreno, el candidato oficialista, aún no hay pronunciamiento”, finaliza Tapia.

Fuente:https://es.mongabay.com/2017/03/ecuador-shuar-conflictos/

Internacional

Miles de personas exigen cierre de mina en Indonesia

(Yakarta)- Miles de residentes de la provincia indonesia de Papúa Occidental realizaron hoy una manifestación contra un gigante minero estadounidense involucrado en una disputa con el Gobierno, que suspendió las operaciones en la segunda mina de cobre más grande del mundo.

El coordinador de la protesta, Samsi Mahmud, dijo que cientos de miembros del Frente Popular de Indonesia para Papúa Occidental y la Alianza de Estudiantes de Papúa realizaron mítines en 16 ciudades, incluso frente a la oficina de Freeport en Yakarta y al consulado de los Estados Unidos en Bali.

‘Nuestra demanda es sólo una, Freeport debe ser cerrada y abandonar Papúa’, dijo Mahmud en un comunicado.

Describió la firma del primer contrato entre el gobierno y Freeport en 1967 como un ‘acto ilegal’, pues la región oriental de Papúa había sido un área de conflicto entre Indonesia y los Países Bajos.

Mahmud, miembro del Frente, acusó a Freeport de continuar explotando ilegalmente minas y apoderándose de las tierras de la gente.

Los lugareños consideran que Freeport-McMoRan está estrechamente vinculada a la presencia militar y a sus operaciones en el territorio rico en minerales desde 1967.

‘Han causado violencia que resultó en miseria y sufrimiento para la gente de Papua’, agregó el activista.

La filial local de la compañía PT Freeport Indonesia suspendió las operaciones en su mina Grasberg el mes pasado debido a una disputa contractual en la que el gobierno trata de convertir el contrato de trabajo con la firma en una extensión de permiso de exportación.

La nueva oferta también solicita a Freeport deshacerse de una participación de 51 por ciento en una década de producción e incrementar el papel del Gobierno en la determinación de los precios de venta básicos de los minerales.

Freeport Indonesia rechazó la idea y señaló que puede llevar el caso al arbitraje internacional.

La Oficina de Energía y Recursos Minerales de Papúa registró unos despidos de más de dos mil empleados por parte de los directivos del consorcio, tanto extranjeros como locales.

‘Miles de trabajadores subcontratados fueron despedidos, ya no tienen ingresos, lo que podría conducir a problemas sociales’, dijo el jefe de la oficina, Bangun Manurung, citado por metrotvnews.com.

Fuente:http://www.prensa-latina.cu/index.php/component/content/?o=rn&id=72297&SEO=miles-de-personas-exigen-cierre-de-mina-en-indonesia

Perú

¿Es posible cambiar la minería por la conservación de bosques?

Comunidades campesinas de Espinar en Perú cambiaron su forma de pensar y después de años de esperar que la minería sea la solución, se dieron cuenta de que necesitaban conservar su agua y buscar el reconocimiento como Área de Conservación Regional (ACR).

¿Cuántas hectáreas serían conservadas con la categorización de esta nueva área?

¿Cuál es la actividad económica con la que buscan reemplazar a la minería?

Santos Huamaní —de cincuenta y cuatro años, y de un metro con sesenta centímetros de altura— señala con el dedo un pequeño riachuelo que baja desde la punta del cerro. “Cuando era niño eso era como un río, no lo podíamos cruzar. Ahora da pena”, dice y sigue caminando colocando las manos atrás, dando pasos lentos hacia lo más alto para llegar a su casa, a cuatro mil ochocientos metros sobre el nivel del mar.

Los recuerdos del actual presidente de la comunidad de Manturca, distrito de Coporaque, provincia de Espinar, Cusco, están claros. “Antes había más agua. Ahora en época seca da ganas de llorar, es triste, los animales se ponen flacos, no hay nada”, cuenta Santos Huamaní.

Cuatro horas separan a Cusco de Espinar. Una ruta llena de curvas, cielos relucientes y nubes que parecen de algodón. Un camino que prepara al visitante para un paraje destinado a sorprender. Dicen en Espinar que albergan la segunda maravilla del Cusco y quieren hacerla conocida en todo el mundo. Sin embargo, cuando buscas información sobre Espinar en Google, te topas con tres palabras que retratan un escenario distinto: minería, contaminación y metales pesados. Un panorama que hoy se quiere cambiar.

Acá estamos

Esta zona de Cusco que limita con Arequipa y Puno, sirvió como un corredor en la época de la colonia que conectaba las áreas ganaderas de la región altiplánica sur con los valles interandinos del Cusco, como se detalla en el estudio “Minería, desarrollo y gestión municipal en Espinar”, realizado por Servicios Educativos Rurales (SER) y el especialista Eduardo Cáceres. Basta andar unos minutos en los alrededores de Espinar, para darte cuenta de que su principal actividad económica sigue siendo la crianza de alpacas, llamas y ovejas.

“Espinar forma parte de lo que en Cusco se conoce como las provincias altas. Espinar, Chumbivilcas, Quispicanchis, Paruro, son las provincias altas. Y siempre han sido vistas por el centralismo cusqueño como las provincias pobres que basan su economía en la autosubsistencia. Siempre ha sido ninguneada”, cuenta para Mongabay Latam, José de Echave, exviceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente y un experto conocedor de Espinar y su desarrollo en las últimas décadas. A ello, agrega que “la llegada de la minería reestructuró el territorio y rompió una lógica y una dinámica económica, social, cultural y ambiental. Esta actividad genera impactos ambientales significativos y la población responde con levantamientos y quejas”. El 21 de mayo de 2012, luego de una protesta que denunció la contaminación y el inadecuado trabajo de las operaciones mineras, se declaró el día de la dignidad en Espinar, que desde entonces se celebra todos los años. En abril de 2013, el Monitoreo Ambiental y Sanitario Integrado y Participativo del Ministerio del Ambiente confirmó lo que la población ya había advertido: la contaminación de suelos y aguas en Espinar. En agosto de 2015, Margarita Ccahuana Córdova de la comunidad campesina Alto Huancané, ubicada a una hora de Manturca, murió por una enfermedad renal relacionada directamente a una intoxicación crónica con arsénico y cadmio. “No hay voluntad política para solucionar los problemas en Espinar. Hasta ahora no se han hecho bien todos los exámenes para determinar si hay una lógica de causalidad de la presencia de la minería y los impactos ambientales, a pesar de todos saber que sí existen estos impactos”, recalcó De Echave.

“De una manera u otra, la minería utiliza otros minerales que son ausentes en la zona. Estos se infiltran en los suelos y fuentes de agua, se mezclan con el agua de los bofedales y comienza a cambiar de color o tonalidad. La acidez varía, así como también la cantidad de nutrientes. Eso se ha visto en muchas partes del Perú. La mina puede decir que no contamina, pero a varios kilómetros hay una quebrada donde se esta infiltrando el agua contaminada que produce la mina y eso ocurre mucho. Por ejemplo, en la parte alta de Moquegua, en el límite con Puno, cerca de San Antonio de Esquilache, hay un bofedal que se ha secado por completo por la minería. Ahora está negro y eso no se puede volver a recuperar. La contaminación ha matado la diversidad biológica que había ahí”, dijo para Mongabay Latam, Daniel Montesinos Tubée, Ingeniero Agrónomo, Magister en Ciencias Forestales y Doctor en Ciencias Ecológicas (PhD) de la Universidad de Wageningen, Holanda, que durante los últimos años se ha pasado estudiando los pajonales altoandinos de Cusco, Puno, Moquegua y Arequipa.

A conservar

El Gobierno Regional de Cusco, junto a las comunidades campesinas de Manturca, Cerritambo y Mamanihuayta, de los distritos de Coporaque y Suyckutambo, en Espinar, han decidido proteger lo más preciado que tienen: el agua. Para ello, están pidiéndole al gobierno la categorización de más de 39 000 hectáreas de páramos, quebradas y montañas, como Área de Conservación Regional (ACR) a la que han llamado Tres Cañones. “Se quiere mejorar la calidad de vida de las tres comunidades. Creemos que conservando este territorio, se pueden promover otras actividades como el turismo, que puede generar ingresos sin afectar el entorno. En este contexto, vamos a reforestar 100 hectáreas de colle, queuña y demás especies nativas, y así ayudar a la regeneración de los suelos”, dice el ingeniero Alberto Gonzáles Puma, Responsable del repoblamiento vegetal del ACR Tres Cañones. Hay que resaltar que además de esta área, hay tres más que la región quiere impulsar: el circuito Cuatro lagunas en la provincia de Acomayo, la cadena de nevados de Ausangate en el distrito de Ocongate y la zona de Urusayhua en La Convención.

Tres Cañones es un lugar mágico. Es donde se unen los ríos Cayomani, Cerritambo y Apurímac, para formar el Gran Apurímac. Caminar en esta zona es realmente especial. A más de 3900 metros sobre el nivel de mar, puedes encontrar profundos farallones de hasta más de 200 metros de profundidad, donde se pueden hacer deportes extremos como rapel o escalada. Te puedes topar con impresionantes bosques de piedras formados hace más de 2000 millones de años que parecen salidos de una película del Señor de los Anillos. Te puedes refrescar en ríos de agua fría y transparente que van brotando de ojos de agua y de las partes más altas de las montañas. Especies amenazadas como el puma, la vicuña, la gallareta gigante, el picocono gigante, el flamenco común, el zambullidor plateado y el sapo andino buscan vivir en armonía. Además, se encuentra el complejo arqueológico Mauka Llaqta, repleto de construcciones circulares y semicirculares, del que se piensa fue un pueblo que abastecía de tejidos, quinua y kañihua a los incas.

En este contexto, el Gobierno Regional de Cusco ya tiene una serie de planes para la zona una vez el Estado entregue la categorización como ACR. “Se implementarán centros de investigación con viveros experimentales para estudiar las formas de reproducción de la flora amenazada en el área y a su vez se capacitará a las comunidades para plantar especies nativas que se encuentran en peligro de extinción. Para ello se dotara de un vivero con tecnología moderna, los insumos vegetales serán recolectados en el área de influencia del proyecto con la finalidad de ya estar adaptadas a las condiciones climáticas, edáficas y de altura. Los plantones producidos en estos centros serán plantados en zonas dentro del área del ACR”, explicó.

Pero también quieren trabajar en el repoblamiento de especies en peligro como las vicuñas. La conservación de este camélido es vital porque “permite la recuperación de otras especies nativas, como el cóndor, la taruca y las aves” y agregó además que  la vicuña puede generar ingresos económicos para la comunidad, “con la venta de la lana, tema en el que también capacitaremos a los pobladores”, cuenta a Mongabay Latam, la bióloga Mariela Caballero del Castillo, Especialista Ambiental del Gobierno Regional Cusco y actual residente del proyecto del ACR. Es así que los pobladores se han empezado a interesar por la conservación y el turismo, en lugar de seguir esperando que actividades extractivas como la minería traigan el tan añorado desarrollo sostenible de la zonas altas de Cusco.

El clima está cambiando

Santos Huamaní mira al horizonte y sigue señalando con el dedo. “Aquí no más es Arequipa. Al otro lado está Puno. Lamentablemente no se ve porque está nublado. Ya no se sabe cómo va a estar el clima”, dice el presidente de su comunidad, quien espera que con la categorización de ACR, puedan recibir más apoyo y visitas.

“Nosotros queremos el ACR porque nuestros recursos propios están desapareciendo. Antes vivíamos natural, sanos, hasta medicina sacábamos del monte. Pero ya no hay nada de eso. Ahora tenemos contaminación. El tiempo ha cambiado. Por ejemplo, la lluvia se iniciaba en agosto, setiembre, y era ideal para empezar a sembrar. A partir de diciembre la lluvia ya caía con fuerza. En cambio, por ejemplo, ahora estamos fines de febrero y recién está empezando la lluvia”, vuelve Huamaní y agrega: “si nosotros no le dejamos un lugar sano a nuestros hijos y nietos, ¿quién lo va a hacer?”.

Sin embargo, este recién es un primer paso, en el que el Gobierno Regional de Cusco (GORE Cusco) tiene muchas expectativas y responsabilidades. “El GORE (Cusco), una vez categorizada el área, tiene que incluir dentro del Plan Maestro algunos programas enfocados al manejo de pastos, agua, agricultura sostenible y obviamente impulsar la actividad turística con la plena participación de la población local. Hay mucho por hacer, como mejorar la carretera, poner senderos y miradores, mucha información o señalética, para que sea un atractivo bien informado de los visitantes. Se tiene que generar una activa dinámica de actividades que la población y autoridades tienen que realizar en busca de una mejor calidad de vida de la gente”, dijo para Mongabay Latam, Ronald Catpo, Director de Áreas para la Conservación de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA) que trabaja apoyando el cuidado y protección de los territorios en Cusco y Madre de Dios.

Importancia

Los pajonales altoandinos predominan en Tres Cañones. Es un ecosistema localizado entre los 3000 y 4500 metros sobre el nivel del mar. En Perú se encuentra principalmente en la zona central de los Andes y se extiende hacia el sur, desde Cajamarca, Junín, Huánuco, Huancavelica, Pasco, Ayacucho, Cusco, Arequipa, Moquegua hasta Tacna. Es una esponja natural muy delicada, por eso las quemas y el sobrepastoreo hacen que no se pueda restablecer como debería. Es por ello que es una importante fuente de agua que necesita ser conservada, como lo recomiendan quienes han estudiado este ecosistema. “Además, los pajonales resguardan especies endémicas. Y esas son plantas o animales que son propios de ese lugar, que han evolucionado en esa zona y por ende son diferentes a otras especies. Si ese ecosistema se daña o se malogra, esa especie endémica se extingue. Con la conservación se protege a largo plazo. Y eso es algo que cuesta hacer entender a la población”, dijo Daniel Montesinos Tubée, ingeniero agrónomo y sobre todo un apasionado de los pajonales altoandinos.

“Los pajonales de altura se caracterizan por tener bofedales y estos son como comunidades de plantas subacuáticas donde se almacena mucho carbón. Entonces, si uno cava un bofedal, puedes encontrar varios metros de carbón que ha sido almacenado por miles de años. Entonces, estos bofedales que son las principales nacientes de agua, tienen altos contenidos de nutrientes. Cuando uno seca el bofedal, está secando estos colchones de agua permanentes”, puntualizó Montesinos Tubée. A esto, Catpo agregó una razón más para  la conservación de estos espacios, ya que “también están asociados a unos tubérculos de importancia local para autoconsumo o comercio como el olluco, oca y mashua. También sus pastos son utilizados para la construcción de techos y adobes. Inclusive generan un microclima que regula las condiciones de temperaturas extremas”.

Una de las especies que abundan en Tres Cañones es la queuña (Polylepis). Capaz de crecer hasta por encima de los 5000 metros de altura a muy bajas temperaturas, regula el clima, almacena el agua, previene la erosión de los suelos y dicen que tan solo utiliza el 5 % del agua que necesita un eucalipto. En la misma línea, “mantienen un equilibrio biológico con otras especies. Es decir, la queuña, que es el árbol que predomina en Tres Cañones, necesita de diversas especies de aves e insectos para la polinización. Se crea un ciclo biológico donde hay continuamente visita de especies de fauna a la zona. Y eso ayuda a que se mantenga un equilibrio. Si uno quema los bosques o los pajonales, estos animales migran, se van, desaparecen. También es de vital importancia la conservación de estos bosques por todo el oxígeno que nos dan los árboles”, dice Montesinos Tubée, reafirmando la importancia de conservar esta futura ACR, donde se encuentra el más extenso bosque de queñua del sur de Cusco y el norte de Arequipa, con 2348 hectáreas, además de dos rodales de Puya de Raimondi que representan el 25 % de todos los rodales de esta especie en el Cusco.

La unión hace la fuerza

En la comunidad campesina de Cerritambo también han entendido la importancia de su conservación. “El agua, la alimentación, es lo básico. Con el dinero no pasa nada. Si nadie produce comida, ¿qué vas a comprar?”, dijo el presidente de la comunidad Mauricio Víctor Cajibilca, a Mongabay Latam, mientras pasteaba sus alpacas al lado de su casa. “Nos estamos yendo al facilismo de la mina. No hemos estado pensando en el futuro. Estamos a tiempo de cambiar y por eso queremos conservar nuestra tierra. Agua es lo que necesitamos”, sentenció la autoridad local. A unos metros de él, estaba Santos Huamaní contando y señalando con su dedo cómo esos altos montes andaban cubiertos de nieve, cómo esos pajonales eran “verdes de verdad”, y cómo todos esos campos alguna vez estuvieron repletos de ovejas, llamas y alpacas.

A treinta minutos de distancia de Cerritambo, está la comunidad campesina de Mamanihuayta. Y la situación en la que viven no se diferencia mucho a lo que sucede en Cerritambo y Manturca. Es por ello, la decisión firme de conservar sobre todas las cosas. “Para ser sinceros, la minería no ha apoyado mucho. No es dable. Las comunidades que están más cerca son las que reciben algo, pero a la vez les contaminan sus ríos y se quedan sin agua limpia. Contaminados están. Nosotros estamos promoviendo que nuestros jóvenes se empiecen a dedicar a otras actividades como el turismo. Sabemos que es algo que será un proceso pero no estaremos destruyendo lo nuestro”, declaró Marcelino Ccama Hancco, presidente de la comunidad campesina de Mamanihuayta. “Acá tenemos lugares preciosos, estamos en un sitio privilegiado”, afirmó esta autoridad que no está lejos de la verdad.

Si uno sigue por el camino afirmado que corre paralelo al río Apurímac, rumbo al sur, además de toparse con cañones profundos y espectaculares paisajes, llegará al reconocido Cañón del Colca en Arequipa, la casa del cóndor andino y una de las maravillas del Perú. “El Gobierno Regional Cusco en alianza con el Gobierno Regional de Arequipa viene potenciando la implementación del corredor turístico (Tres Cañones-Colca) lo cual permitirá el incremento de la afluencia de turistas a la zona. Es así que la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo viene capacitando a la población sobre la diversidad de servicios turísticos que deben estar preparados para recibir a los visitantes”, cuenta Mariela Caballero del Castillo, del Gobierno Regional de Cusco.

Buen vecino

En diciembre de 2010, se logró la categorización del ACR Choquequirao en Cusco. Más de 103 000 hectáreas repletas de restos arqueológicos y una vida peculiar que colinda con el Santuario Nacional Machu Picchu. La diferencia de esta zona cusqueña con Tres Cañones es que desde hace muchos años recibe turistas que buscan rutas alternativas en Cusco. “Esta ACR conjuga dos elementos importantes turísticamente. Dentro tiene el parque arqueológico del mismo nombre y a su vez se ubica al lado del Santuario Histórico de Machu Picchu. Tiene una alta belleza paisajística gracias a sus nevados, encabezados por el imponente Salcantay, caminos incas, bosques de montaña, especies endémicas y amenazadas como el oso de anteojos, puma, el cóndor andino y el gallito de las rocas”, nos cuenta Ronald Catpo, que espera un poco más de acción por parte de las autoridades en esta área natural protegida y en todas las que estén por llegar. No son suficientes las buenas intenciones. La categorización tiene que venir acompañada de más trabajo por parte del Gobierno Regional de Cusco.

“El turismo ha sido el principal beneficio de Choquequirao, y así quisiéramos que sea en Tres Cañones. El turismo ha permitido implementar actividades como el arrieraje, elaboración y venta de artesanías y diversos servicios turísticos donde la población involucrada participa organizadamente a través de organizaciones comunales. Calculamos que se han beneficiado un total de 250 familias, entre las comunidades de Marampata, Yanama, Totora, Collpapampa, Huaracmachay, que es la mitad de las que hay en la zona”, comenta para Mongabay Latam, Mariella Caballero, que difiere un poco con la opinión de Catpo.

“Sinceramente, hasta ahora no se ha evidenciado un beneficio directo asociado al ACR. Hay una relativa mejora en la promoción de la actividad turística por parte de las empresas interesadas, pero no se define claramente como algo asociado al ACR, sino más bien al complejo arqueológico principalmente. Se han realizado algunas acciones orientadas a la mejora de la organización y fortalecer capacidades de personas que brindan servicios de turismo (arrieros), pero no se ha hecho mucho más. En este tiempo, no han podido conseguir financiamientos que permitan desarrollar los programas y actividades del Plan Maestro, y tampoco hay una presencia continua o permanente del personal del GORE en la zona”, afirma un preocupado Catpo, que espera que la conservación, con todas las actividades económicas que incluye, pueda llevar a las comunidades cusqueñas a tener una mejor calidad de vida y cuidar el agua que cada vez se hace más escasa

Fuente:https://es.mongabay.com/2017/03/posible-cambiar-la-mineria-la-conservacion-bosques/

Latinoamerica

Minería extrema: los números que nos dejan cuatro historias sobre contaminación

Bolivia, Colombia, Ecuador y México. Un resumen en cifras de cuatro casos sobre poblaciones afectadas debido a actividad minera

Contaminación. Esa palabra resume de manera directa el problema  que abordó  Mongabay Latam en Minería Extrema, un especial en el que a través de casos en Bolivia, Colombia, Ecuador y México se muestra cómo  la actividad minera ha afectado los ríos y la salud de las personas.

En Bolivia se relata el caso de comunidades de Oruro y cómo estas vienen soportando décadas de contaminación debido a ríos cargados de metales pesados.

En Colombia la historia es sobre Buenos Aires y Suárez, dos pueblos mineros del norte del Cauca, y de cómo en menos de 15 años el mercurio ha afectado los ríos y los cuerpos de los habitantes.

En Ecuador, por su parte, alrededor de 15 ríos y esteros del norte de la provincia de Esmeraldas están contaminados y ya se han reportado problemas de salud.

En México, finalmente, está el caso de un municipio de Querétaro  en el que pobladores se han visto afectados por exposición a metales pesados.

A continuación presentamos una infografía con los números de cuatro casos por contaminación  minera en Bolivia, Colombia, Ecuador y México.

Seguir leyendo …..en https://es.mongabay.com/2017/03/mineria-extrema-los-numeros-nos-dejan-cuatro-historias-contaminacion/

Fuente: https://es.mongabay.com/2017/03/mineria-extrema-los-numeros-nos-dejan-cuatro-historias-contaminacion/

Mexico

Denuncian ecocidio de empresa canadiense en Valle de Bravo y Temascaltepec

Una docena de comunidades de Valle de Bravo y Temascaltepec, presentaron una denuncia conjunta ante la Procuraduría Federal  de Protección al Ambiente (Profepa),  demandando el cierre inmediato de las minas “La Guitarra” y “El Coloso”, por la contaminación de manantiales y del río  Temascaltepec en el sur del territorio, donde la empresa Canadiense First Majestic, operadora de ambos cimientos, vierte químicos, entierra residuos tóxicos en el subsuelo y realiza explosiones y otras operaciones que están generando impactos irreversibles.

Indalecio Benitez, portavoz de las comunidades afectadas, informó que las actividades mineras en ambos yacimientos, está generando un auténtico “ecocidio”, debido no solo a la contaminación del río más grande de Temascaltepec, sino también por la deforestación de más de dos mil hectáreas de bosques de pino, lo que a su vez está provocando un desequilibrio en los ecosistemas.

En la zona afectada se encuentra el pueblo mágico de Valle de Bravo, el bosque donde cada año se realizan competencias internacionales de veleros y parapentes, así como el Santuario de la Mariposa Monarca.

Las comunidades campesinas afectadas por el ecocidio, adjuntaron a su denuncia ante la PROFEPA, fotografías y videos que documentan la destrucción de un bosque de más de dos mil hectáreas; talas masivas; ríos y manantiales donde se vierten desechos químicos y una total destrucción de ecosistemas completos.

El documento presentado directamente al titular de PROFEPA, Guillermo Haro Belchez, está firmado por representantes de las siguientes comunidades: San Pedro Tenayac, Cerro Pelón, El Chilar, El Salitre, Potrero de Tenayac, Finca Temascaltepec, El Manzano, Salitre, El Peñon y Los Timbres, además de vecinos de otras pequeñas rancherías afectadas.

La denuncia señala que desde el 2013 las comunidades ya habían denunciado daños en el ambiente, sin embargo la PROFEPA actuó a favor de la firma canadiense, sin embargo ahora, a cuatro años, el impacto a los ecosistemas de la zona de Valle de Bravo y Temascaltepec ya es visible y comienza a generar afectaciones entre la población.

Otras actividades como la pesca comienzan a verse afectadas, además de que ya se reportan casos de vecinos que han comenzado a perder la vista por sumergirse en los manantiales y ríos contaminados por las dos minas, además de afectaciones a la piel.

Fuente:https://www.evernote.com/shard/s291/sh/3f6a61b8-bc7c-48e5-938d-2d402b7263b4/e08ca17713f07951

Mexico

Tribunal cancela autorización que le dio la Semarnat al proyecto minero Los Cardones

Luego de más de 3 años de que los ciudadanos sudcalifornianos iniciaran una lucha en contra de la aprobación de la entrada de la minería a cielo abierto en la media península, finalmente este 16 de marzo, el Tribunal Federal de Justicia Administrativa les dio la razón, decidiendo que la autorización condicionada contenida en el oficio SGPA/DGIRA/DG-05124 que dio la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) al proyecto minero a cielo abierto en la Reserva de la Biósfera de la Sierra de la Laguna, “Los Cardones”, fue anulada.

Fuente:http://defiendelasierra.org/noticias/locales/tribunal-cancela-autorizacion-que-le-dio-la-semarnat-al-proyecto-minero-los-cardones-en-la-paz/