22 mayo, 2023
Elio Henríquez
Predio San Ramón, en el municipio de Chicomuselo, Chiapas, donde la empresa canadiense Blackfire extrajo barita. Foto La Jornada
22/05/2023
San Cristóbal De Las Casas, Chis., Sujetos no identificados comenzaron a retirar, con apoyo de hombres armados, barita extraída hace unos años por la empresa canadiense Blackfire Exploration México de una mina ubicada en el ejido Grecia, municipio de Chicomuselo, en la sierra de Chiapas, informaron pobladores de la zona, quienes indicaron que los estibadores serían empleados de una empresa cuyo nombre ignoran.
“El sábado entraron ocho camiones e hicieron muchos viajes de la barita que se encuentra amontonada en una plataforma ubicada en tierras del ejido Nueva Morelia (vecino de Grecia); dicen que van a tardar entre ocho y 10 días, porque son muchas toneladas”, dijeron.
“Todo el día estuvieron trabajando y llevando el material, supuestamente a la cabecera (municipal) de Chicomuselo; la comunidad no pudo evitar que entraran porque cuando fueron a hablar con nosotros hace unos días, iban armados, respaldando a las mineras para que no nos opongamos”, manifestaron.
Los ejidatarios recordaron que el jueves pasado hombres armados a llegaron amenazarlos para que dejaran pasar los camiones para sacar el material y les advirtieron: ...
Seguir leyendo →

José Giménez
22/05/2023
Las provincias tienen el dominio de los recursos y son las únicas que pueden concesionar la explotación de los salares de litio que se encuentran en su territorio.
Sin embargo, el Estado nacional también posee injerencia en la resolución de las políticas macro, como la definición del régimen de inversiones, el control del comercio exterior y las políticas ambientales.
En la Argentina, la regalía que se cobra a las empresas es de alrededor del 3% a boca de mina (es decir, tal como es extraído el mineral). En el Congreso se debaten diferentes proyectos de ley para declarar al litio como un “recurso natural estratégico”.
Junto con el auge de la producción y la exportación del litio surgieron también proyectos de ley que buscan modificar las regulaciones que rigen actualmente la actividad. Estas iniciativas buscan incrementar el rol del Estado nacional y actualizar la estructura fiscal (es decir, de impuestos) vigente.
En esta nota -que forma parte de la serie “Todo lo que necesitas saber sobre el litio en la Argentina” de Chequeado– te contamos cuál es el marco legal de la actividad del litio en el país, qué ...
Seguir leyendo →

Ñaní Pinto
21/05/2023
La tarde del miércoles (17), elementos de la Policía Nacional Civil de El Salvador detuvieron a Manuel Gómez Morales, hijo de la ambientalista Vidalina Morales, en el marco del régimen de excepción impuesto desde marzo del 2022 bajo el pretexto del combate a las pandillas.
Horas antes, Vidalina Morales, presidenta de la Asociación de Desarrollo Económico del Salvador (ADES) de Santa Marta, departamento de Cabañas, denunciaba en medios nacionales las acciones del gobierno salvadoreño que promueven la minería en el país centroamericano, pese a que la industria extractiva está prohibida por ley.
Durante entrevista radiofónica, Vidalina sostuvo que existe la “intención de este gobierno, ahora mas clara que nunca, de revertir la ley que se aprobó en 2017 (…) una ley aprobada por unanimidad en el congreso”, en referencia a la norma que convirtió a El Salvador en el primer país del mundo en prohibir la extracción minera.
Al testimonio de Morales, se suma la denuncia de la ADES, la cual días antes precisó que representantes de dos empresas consultoras llegaron a la comunidad de Santa Marta para intentar convencer a las autoridades territoriales sobre la reanudación de las ...
Seguir leyendo →
13 abril, 2023

Una ocasión para revisar el estado de los conflictos que se mantienen en la región por proyectos que se relacionan con el agua y otros recursos
Milagros Gonzáles Sánchez
12/04/2023
El 22 de abril, dentro de poco, se celebrará el Día de la Madre Tierra. Hacemos un recuento de los principales problemas y conflictos que afectan a la vida en nuestra región, en relación a la industria extractivista y al ausentismo del Estado.
En medio de nuevos fenómenos climáticos producto del calentamiento global, crisis alimentaria, un gobierno central y nuevas gestiones regionales que no se dan abasto para mitigar el impacto de ciclones temporales y ahora un antiguo némesis: el fenómeno del Niño, el Valle de tambo Majes Siguas II y otras regiones de Arequipa no encuentran solución a sus demandas.
Con información actualizada de la Defensoría del Pueblo hasta marzo de 2023, revisamos los principales conflictos sociales que afectan a Arequipa
Río Grande: un nuevo conflicto socioambiental y la vieja ambición por el oro
En el distrito de Río Grande ubicado en Condesuyos, el 30 de marzo, el campamento minero Labor minera 5.60 de Erick Medina EIRL fue atacado con explosivos ...
Seguir leyendo →

Columna de opinión por Victoria Uranga
11/04/2023
Mire hacia la cordillera por donde sale el sol y disfrute el privilegio de sentir su majestuosidad y nuestra maravillosa dependencia. “La primera estación del elogio para la Cordillera, terriblemente dueña de nosotros, verdadera matriz chilena, sobre la cual nos hicimos y que, más voluntariosa que la otra no nos deja caer: vivimos bajo ella sin saberlo, como el crustáceo en su caparazón, y nos morimos dentro de su puro señor.” dice Gabriela Mistral.
Detener el espiral de violencias también requiere de una nueva relación con la naturaleza de la que somos parte. Entre esas montañas hay mineras que están destruyendo todo. Justo ahí, a solo 52 kilómetros de Santiago una de las mineras de Anglo American quiere crecer más y más. Pero la vida es el límite.
La cordillera no es de la industria minera extractivista, que además de destruirla para sacar sus riquezas, nos deja sus desechos tóxicos como legado de muerte; y paga impuestos tan mínimos que debería avergonzarles. Las montañas, los glaciares y todas las aguas que fluyen de ellas son de todes porque son bienes comunes sagrados y lugares esenciales ...
Seguir leyendo →

Sare Frabes
11/04/2023
Los últimos días de marzo marcaron el sexto aniversario de la prohibición de la minería metálica en El Salvador. Pese a la celebración, organizaciones sociales y ambientales exigen mantener la proscripción de la industria extractiva ante acciones del gobierno de Nayib Bukele que muestran señales para su reactivación.
La Mesa Frente a la Minería Metálica es una de las organizaciones que denunciaron que la actual administración pretende reactivar la minería de oro y plata, lo cual pone en riesgo al río Lempa, el principal afluente del país, en cuya cuenca se ubican los principales proyectos mineros.
Mediante pronunciamiento, la Mesa exigió al presidente y a la Asamblea Legislativa a “descartar cualquier intención de reforma, derogación o implementación de leyes paralelas que la contradigan”, en referencia a la reglamentación que convirtió a El Salvador, en 2017, en el primer país del mundo en prohibir la extracción minera en su territorio. En aquel momento, la nación centroamericana argumentó que la minería es inviable debido a condiciones como su estrechez territorial, alta densidad poblacional y grave crisis hídrica.
En conferencia de prensa, los ambientalistas señalaron que se encuentran en alerta debido a ...
Seguir leyendo →
12 abril, 2023

Imagen: CooperAcción
11/04/2023
En la conferencia de prensa de la Plataforma Nacional de Afectados y Afectadas por metales, metaloides y otras sustancias químicas tóxicas, dirigentes de 14 regiones afectadas por la extracción de minerales e hidrocarburos remarcaron la baja atención que el gobierno viene dando a la implementación del Plan Especial Multisectorial para la atención integral de población expuesta y afectada por metales, metaloides y otras sustancias químicas tóxicas (PEM), aprobado con D.S. N 037-2021- MINAM y demandaron su pronta implementación articulada.
"El gobierno está más preocupado en dar permisos a las mineras, incluso aquella que por la extracción de material radioactivo puede generar grandes riesgos", señalaron. La reactivación extractivista no es excusa para acabar con la protección del ambiente y la vida humana. Los anuncios hechos por el ministro de economía de acabar con la llamada "permisología" reflejan las prioridades del gobierno.
A un año de la creación del DS 037-2021-MINAM el gobierno no ha logrado articular a los sectores para cumplir con los objetivos del Plan. En el año 2021, según el MINSA, en el Perú existían más de 10 millones de personas y comunidades expuestas a la contaminación por ...
Seguir leyendo →
11 abril, 2023

Mineriaenlinea 10/04/2023
mina-zimapan-mexico
México se ha consolidado como el principal socio comercial de Estados Unidos durante los primeros dos meses de 2023, según datos de la Oficina del Censo del Departamento de Comercio de Estados Unidos. Las exportaciones e importaciones de México con Estados Unidos representaron el 15.6% del intercambio global de dicha nación, superando a Canadá (15.2%) y China (10.8%).
Este logro marca el tercer mes consecutivo en el que México ocupa el primer lugar en la lista de socios comerciales de Estados Unidos. Después de que Canadá ocupara el sitio en noviembre del año pasado, México cerró el año e inició 2023 en la posición de honor.
Tensiones comerciales entre China y Estados Unidos benefician a México y Canadá
México y Canadá se han beneficiado del conflicto comercial entre China y Estados Unidos, que comenzó durante la presidencia de Donald Trump. Esta situación ha provocado que el país asiático pierda cuota de mercado, pasando de representar entre el 14 y 16% a menos del 11% actualmente.
En cuanto al acumulado del año, es decir, el primer bimestre de 2023, los datos de la Oficina del Censo indican que el intercambio ...
Seguir leyendo →

Mineriaenlinea 05/04/2023
Un tribunal en Ecuador ha dictaminado que la estatal ENAMI y una filial de la chilena Codelco no han cumplido con su obligación de realizar una consulta medioambiental a las comunidades locales de una provincia con alta biodiversidad, y por ello, el proyecto de extracción de cobre Llurimagua debe suspenderse.
El tribunal provincial de Imbabura señaló que una licencia ambiental de 2014 y otros permisos otorgados para el proyecto, que se encuentra en fase de exploración avanzada, no cumplen con los parámetros adecuados. Según el abogado de las comunidades, Carlos Varela, la sentencia establece la paralización de toda actividad minera en la zona hasta que se cumplan las normas definidas por el Tribunal Constitucional.
ENAMI no ofreció comentarios inmediatos, mientras que Codelco, que demandó a Ecuador en 2021 por discrepancias en Llurimagua, tampoco se pronunció al respecto. El Ministerio de Energía y el de Medio Ambiente no proporcionaron reacciones inmediatas.
Ecuador posee abundantes recursos minerales, pero su desarrollo minero se encuentra rezagado en comparación con países como Chile y Perú, debido a sentencias judiciales y resistencia de las comunidades indígenas. El gobierno del presidente Guillermo Lasso busca impulsar el sector ...
Seguir leyendo →

10/04/2023
Crédito: Brazil Potash
Una unidad de la minera Brazil Potash, con sede en Toronto, está trabajando para mantener un proyecto de potasa de USD 2500 millones a tiempo, ya que aumentan los desafíos legales a sus planes para extraer el ingrediente fertilizante de debajo de la selva amazónica.
En una entrevista, el presidente ejecutivo de Potassio do Brasil, Adriano Espeschit, describió un proceso prolongado de concesión de licencias que depende de conversaciones supervisadas por tribunales con el pueblo indígena Mura, que tiene derecho a ser consultado en virtud de un convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La mina y las instalaciones de procesamiento propuestas en Autazes, 120 kilómetros (75 millas) al sureste de la capital del estado de Amazonas, Manaus, requerirían cerca de tres años para construirse, dijo Espeschit.
Las consultas con Mura no tienen un cronograma fijo, pero insistió en que el proyecto sigue en camino para comenzar la producción en 2026. Potassio do Brasil espera obtener una licencia para comenzar a construir instalaciones mientras continúa participando en las consultas indígenas, dijo Espeschit.
La situación destaca los riesgos asociados con los proyectos mineros en el Amazonas en un ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: