Argentina, Litio

Green Shift Commodities adquirirá tierras de litio en Argentina

Elizabeth Meneses 12/12/2022

El paquete de tierras incluye áreas de ocurrencias conocidas de pegatita de litio descubiertas y muestreadas por el Gobierno argentino en la década de 1960.

Con la adquisición de LFP Resources, la compañía tendrá derecho a un total de 485 mil hectáreas de posible tierra de litio en Río Negro, Chubut y Neuquén.
La empresa de exploración Green Shift Commodities (GCOM) dio a conocer la adquisión de la canadiense LFP Resources, la que tiene propiedades que suman 485.000 hectáreas en Argentina, específicamente en las provincias de Río Negro, Chubut y Neuquén, destinadas a la extracción de litio.

El acuerdo considera la adquisión de todas las acciones en circulación de LFP por parte de GCOM, lo cual comprende un pago inicial de US$75.000 y la emisión de más de 17 millones de acciones ordinarias de GCOM al cierre estimado en 2023.

La compañía está llevando a cabo el permiso requerido para la exploración sistemática de la propiedad. Una vez finalizada la transacción, GCOM planea llevar a cabo trabajos de exploración, incluido un muestreo y un mapeo geológico en la propiedad.

Al respecto, Trumbull Fisher, CEO y director de GCOM, comentó: “El paquete de tierras a escala de distrito que estamos adquiriendo ofrece el potencial de explorar áreas conocidas de litio mientras, al mismo tiempo, asegura un cinturón completo que aún no se ha explorado metódicamente”.

“EN UNA VISITA RECIENTE AL ÁREA DEL PROYECTO, ME ALENTÓ MUCHO LA FACILIDAD DE ACCESO, LA PROXIMIDAD A LA INFRAESTRUCTURA Y EL LITIO DE ALTA CALIDAD EXPUESTO EN LAS PEGMATITAS EXPUESTAS EN LA SUPERFICIE. ADEMÁS, A TRAVÉS DE LA ADQUISICIÓN, AÑADIREMOS UN EQUIPO TÉCNICO LOCAL CON UNA ENORME EXPERIENCIA EXPLORANDO EL LITIO EN ARGENTINA”, AÑADIÓ EL EJECUTIVO.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/green-shift-commodities-litio-argentina/

Perú

Perú: Comuneros amenazan con bloquear vías a todas las minas del país

13/12/2022

Crédito: Pixabay
A poco de asumir el gobierno de Dina Boluarte, las manifestaciones y actos de violencia en reclamo por un adelanto de elecciones se multiplican en el interior, sobre todo en la zona sur del país, y ahora intentan detener las actividades productivas, pero principalmente la minería.

Cabe destacar que tras el anuncio de elecciones anticipadas en el 2024 que pretendía ofrecer una salida a los disturbios, las protestas no han parado. De acuerdo con el diario Gestión, se reportan 46 carreteras afectadas: 28 vías tienen el tránsito vehicular totalmente detenido y 18 tienen el tránsito restringido.

Las protestas se concentran en Apurímac (con 10 vías bloqueadas), Ica (cuatro vías cerradas); Arequipa (cuatro vías interrumpidas); Cusco (dos vías cerradas); Huancavelica (una vía bloqueada); mientras en el norte otras 4 carreteras enfrentaban bloqueo en zonas altas de Piura.

Tal situación de tensión podría escalar aún más, a juzgar por el anuncio de un gremio que agrupa a comunidades campesinas de cerrar todas las rutas de acceso a los campamentos mineros en general.

Ivan Ovalle, representante legal de la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (Conacami) declaró en una radioemisora de Apurímac que ese gremio acordó con sus bases a nivel nacional que en las próximas horas cerrarían las vías a las minas.

“Se van a cerrar los caminos de entrada y salida (a las minas), y las comunidades campesinas organizadas van a expulsar a todo tipo de empresas extractivas a nivel nacional”, aseveró, tras acusar a la Sociedad Nacional de Minería y Energía (SNMPE) de contaminar el agua, robar sus territorios, desaparecer a sus comunidades y perseguir a sus dirigentes.

¿Se concretan las amenazas? En esa línea, fuentes allegadas a la empresa Minera Las Bambas, informaron a Gestión que en las últimas horas pobladores de la comunidad de Occopata, en el distrito de Santiago, en Cusco, bloquearon la carretera que permitía a esa mina proveerse de insumos para su producción, y a su vez sacar el mineral que procesa.

En este último punto, aseguran que los comuneros que se manifestaban contra Las Bambas se han sumado a los reclamos para adelanto de elecciones, así como el cierre del Congreso y que se instale una asamblea constituyente.
Fuente: Gestión

Perú: Comuneros amenazan con bloquear vías a todas las minas del país

Venezuela

Apuntes sobre la actividad minera en el Parque Nacional Canaima (PNC)

10/12/2022

Vladimir Aguilar Castro
Universidad de Los Andes
Deforestación en el Parque Nacional Canaima . Foto Javier Mesa Vía Raisg

Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GTAI)

El contexto histórico
1. El PNC es un territorio ancestral indígena Pemon que se estableció en 1962 con un área de 10 mil kilómetros cuadrados, pero su tamaño se incrementó a 30 mil kilómetros cuadrados en 1975, para salvaguardar las funciones hídricas de sus cuencas fluviales. Posteriormente en el año 1994, sería decretado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), debido a la gran diversidad cultural y biológica que se encuentran en estos territorios.

2. Cuando fue declarada área protegida, el PNC obvió el carácter preexistente de los pueblos indígenas que allí habitaban de manera ancestral y tradicional.

3. El proceso de ocupación territorial al sur del Orinoco fundamentado en la res nullius (cosa de nadie) fue reemplazado por el interés de la Nación, y hoy en día en su nueva versión, es sustituido por la expansión de la frontera extractivista.

El contexto actual
4. La disputa que ha generado la expansión minera en el PNC tiene diversas aristas. La primera, responde a los intereses corporativos y del Estado que apuestan por un desarrollismo de explotación de recursos de manera ilimitada.

5. La segunda es la que se expresa a lo interno de las comunidades indígenas. Del eslabón extractivista existente en el sur del Orinoco, el más débil lo constituye los pueblos indígenas. Estos últimos son solo dueños de su fuerza de trabajo. No son propietarios ni de máquinas y del combustible necesario para el desarrollo de la actividad minera.

El contexto indígena
6. El pueblo indígena del Sector II Pemon Kamarata-Kanaimo ha venido haciendo esfuerzos sostenidos por erradicar la minería en su territorio ancestral, hoy PNC. No solo a nivel declarativo sino, sobre todo, de manera propositiva.

7. En efecto, han sido distintas asambleas celebradas en el Sector II, en las que se ha aprobado de forma reiterada no a la actividad minera en el territorio ancestral Pemon.

8. Sumado a lo anterior, el pueblo indígena Pemon Kamarakoto del Sector II ha acordado un convenio de coadministración de su territorio ancestral y del PNC con el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES). En este se reafirma el rechazo a la actividad minera en el territorio ancestral Pemon y PNC.

9. A la par de lo antes expuesto, el pueblo indígena Pemon Kamarakoto del Sector II tiene una autodemarcación realizada en su territorio, y hoy en día avanza en una propuesta de gestión de sus hábitats ancestrales y tradicionales.

10. Queda de parte del Estado venezolano validar el reconocimiento y titulación del territorio ancestral del Sector II Pemon Kamarakoto, así como crear las condiciones para la erradicación definitiva de la minería a través del impulso y desarrollo del ecoturismo y de actividades socio productivas, entre otras.

11. Para ello, es necesario entender que el PNC tiene desde la aprobación de la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), una doble condición: primero, el de constituir un territorio ancestral y tradicional del pueblo indígena Pemon del Sector II Kamarakoto; segundo, el de ser un área protegida.

12. Los pueblos indígenas en general y el Pemon en particular, necesitan tambien tener la certeza que lo ocupado hasta ahora de manera ancestral y tradicional no es solamente reconocido en leyes nacionales e internacionales, si no que debe ser titulado para garantizar sus formas de vida (artículo 119 CRBV) como herramienta de ejercicio del derecho fundamental a la libre determinación, a la identidad cultural y al territorio, entre otros.

El contexto de la actividad turística en el territorio ancestral Pemon y PNC
13. Otro aspecto importante de resaltar es la diversidad cultural existente en los territorios indígenas, algo que no siempre está claro para los no indígenas.

14. En el caso del Valle de Kamarata, la existencia de un campamento turístico de intereses privados, ha venido arremetiendo mediante su desconocimiento y discriminación, contra las instituciones propias de los pueblos indígenas, sus autoridades legitimas y la comunidad, en connivencia con tribunales con sede administrativa en Puerto Ordaz, lo cual pone en riesgo la identidad cultural del pueblo indígena Pemon del Sector II Kamarakoto.

15. El Campamento Uruyen fue creado por indígenas kamarakoto para el impulso del ecoturismo en el Valle de Kamarata. Luego de diversas asociaciones con personas no indígenas, hoy es un lugar de destino turístico vinculado a las esferas de poder del Estado venezolano, principalmente militares.

16. Las concesiones en Parques Nacionales y hábitats indígenas para desarrollar actividades ecoturísticas, pasan obligatoriamente por el consentimiento que los indígenas dan a la misma, al ser ellos habitantes ancestrales de manera preexistente en las áreas protegidas antes de su creación.

17. Según el derecho internacional, las empresas tienen responsabilidades en hábitats y tierras indígenas de protección y resguardo, así como de debida diligencia a los pueblos y comunidades indígenas que allí habitan de manera ancestral.

18. Es bueno recordar, que las JEI han sido reconocidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y por el sistema universal de protección de derechos humanos, como expresión del derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas.

19. Solo entendiendo de parte de las instituciones públicas y empresas que operan en territorios ancestrales indígenas y áreas naturales protegidas, de la necesaria coexistencia entre derechos indígenas y derechos ambientales, se puede iniciar un diálogo intercultural real y necesario con los pueblos y comunidades indígenas del país.

Apuntes sobre la actividad minera en el Parque Nacional Canaima (PNC)

Venezuela

La ciudad minera que está destruyendo la montaña sagrada de Venezuela

09/12/2022

Mineras del oro no autorizadas están despojando ilegalmente la cima de una montaña sagrada en un Parque Nacional protegido de Venezuela, y el gobierno de Caracas hace la vista gorda mientras algunos funcionarios supuestamente sacan tajada.

El Cerro Yapacana, un monte de arenisca de 1.400 metros sobre el nivel del mar situado en un rincón de la selva amazónica venezolana, alberga una fauna que no se encuentra en ningún otro lugar del mundo. Con su característica forma de mesa, este hito geológico es conocido por las comunidades indígenas de esta región de Sudamérica como tepui, o “Casa de Dios”.

Ahora, maquinaria pesada horada la tierra rica en minerales. Una ciudad de mineros ilegales, grupos armados y fuerzas estatales venezolanas ha convertido el Parque Nacional de Yapacana en el mayor yacimiento minero ilegal de esta sección del Amazonas, una operación que amenaza la selva tropical que, según los científicos, es crucial para mitigar el cambio global.

“Han convertido la montaña en arena”, dijo William, un antiguo minero que sigue trabajando en la zona y que habló con la condición de que no se revelara su apellido por temor a su seguridad. “Allí nunca podrá crecer un árbol”.

Yapacana ha sido durante mucho tiempo un centro de extracción ilegal de oro. Pero las nuevas imágenes por satélite facilitadas a The Washington Post revelan lo arraigada que está la minería, desde las estribaciones hasta la cima del tepui, de difícil acceso. Más de siete millas cuadradas del parque se han visto afectadas por las minas de oro.

Los grupos de defensa Amazon Conservation Association de Washington y SOS Orinoco de Venezuela utilizaron imágenes de alta resolución para identificar al menos 8.000 campamentos mineros o piezas de maquinaria en las tierras bajas del parque. El grupo encontró 425 campamentos o piezas de maquinaria más en la cima del tepui.


“Lo que solemos ver es un puñado de viviendas y maquinaria”, explica Matt Finer, especialista en investigación de Amazon Conservation. “Pero cuando nos acercamos a Yapacana fue como. . . ¿Qué es esto?”.

Un análisis del Post de imágenes satelitales separadas confirmó la presencia de campamentos y equipos mineros.

El gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro no respondió a las múltiples solicitudes de comentarios.

Finer, que ha estudiado la minería en todo el Amazonas, dijo que estaba sorprendido por la densidad de las operaciones. Dijo que no había visto nada igual en un parque nacional supuestamente protegido.

“La protección de los parques nacionales es lo más fácil de conseguir”, afirmó Finer. “Si no puedes limpiar tus parques nacionales, estás realmente en problemas”.

En este caso, según analistas y lugareños, las autoridades venezolanas no sólo permiten la minería ilegal y los grupos armados en un parque nacional protegido, sino que algunos se benefician de ello.

Grupos guerrilleros del otro lado de la frontera, en Colombia, han explotado durante años Yapacana en busca de oro. Después de que los acuerdos de paz de Colombia de 2016 redujeran la violencia entre las fuerzas gubernamentales y la guerrilla, su presencia en el parque aumentó, informa International Crisis Group.

Ahora, el Ejército de Liberación Nacional, un grupo rebelde que no firmó los acuerdos, controla la justicia local y cobra impuestos a los residentes, según Bram Ebus, consultor del International Crisis Group que ha visitado las minas en los últimos años.

Parte del oro se entrega a las autoridades venezolanas, que vuelan en helicóptero para cobrar su parte, según Ebus.

Cristina Vollmer Burelli, fundadora de SOS Orinoco, dijo que el grupo ha estado emitiendo advertencias sobre la destrucción desde 2018, mientras que “el mundo se centró en otras partes de la Amazonía.”

Maduro, al comparecer en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Egipto en noviembre, pidió la protección de la Amazonía.

“Milenios de existencia han dejado una marca irreparable en el Amazonas”, dijo. “Creemos que son los pueblos originarios los que deben enseñarnos a salvar y a convivir con la naturaleza”.

Maduro culpó al capitalismo del “gran daño” a la selva tropical. No mencionó el papel que su gobierno habría desempeñado al permitir supuestamente la minería ilegal.

William, el ex minero, dijo que las fuerzas venezolanas una vez protegieron el sitio.

“Antes, la Guardia Nacional no te dejaba entrar”, dijo el hombre, que creció en el parque y sigue transportando mineros a través de la frontera en barco. “Ahora se ha convertido en un negocio”.

Karen ayudó una vez a regentar una tienda cerca de las minas. Dice que todos, desde los mineros hasta los tenderos locales, debían pagar impuestos en oro a tres grupos: la guerrilla, las autoridades indígenas y el ejército.

Hildebrando Arangú, director del Instituto Nacional de Parques de Venezuela entre 2004 y 2009, afirmó que la expansión de la minería en la cima del tepui está causando “daños irreversibles”.

No está claro cómo los mineros están llegando a la cima. “Cuando yo trabajaba allí”, dijo Arangú, “la única forma de hacerlo era con el apoyo de las Fuerzas Armadas, en helicópteros”.

William dijo que la mayor parte de la maquinaria es transportada montaña arriba por partes por grupos de hombres a pie. La caminata dura al menos cinco horas. Dijo que lo ha hecho dos veces: “A veces hay que subir como una araña”.

La destrucción del ecosistema amenaza a especies que han evolucionado aisladas en la montaña.

El explorador venezolano Charles Brewer-Carias identificó actividad minera en la cima del Cerro Yapacana en la década de 1980. Durante aquel viaje fotografió una Navia saxicola, una rara planta con flores. Según él, es probable que la bromelia, que sólo se encuentra en la cima del tepui, se haya perdido para siempre.

Lo mismo podría ocurrir con la llamada rana venenosa demoníaca, un diminuto anfibio rojo que tiene su hogar en la bromelia. Celsa Señaris, herpetóloga venezolana, dice que es imposible que los investigadores accedan al parque para saberlo con certeza.

“Me pregunto si ya se habrá extinguido”, afirma Señaris.
Fuente: The Washington Post.-

La ciudad minera que está destruyendo la montaña sagrada de Venezuela

Perú

Economía crecería menos este año si protestas escalan en sector minero

BBVA Research y Macroconsult coinciden en que la minería es el sector que más sentiría los primeros impactos de las protestas sociales en el país. Su magnitud dependerá de la duración.
13/12/2022

Las Bambas sería una de las minas más afectadas

javier.priale@diariogestion.com.pe

Desde el último fin de semana se han registrado una serie de protestas en diversas regiones del país, reclamando el cierre del Congreso y el adelanto de elecciones, incluso en algunas zonas se incluye la restitución de Pedro Castillo como presidente de la República. La zona sur es donde en un inicio se concentraron las protestas, en especial en Apurímac y Arequipa, lo que pone en riesgo la producción minera y con ello, el crecimiento de la economía de este año.
https://gestion.pe/economia/economia-creceria-menos-este-ano-si-protestas-escalan-en-sector-minero-noticia/

Perú

Protestas por caos político podrían enardecer tensiones comunitarias contra la minería

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Raúl Jacob, dijo que “por ahora, no hemos visto ningún impacto en minería o energía”.
12/12/2022
Existe el riesgo de que los disturbios políticos puedan enardecer las tensiones comunitarias latentes en las áreas mineras, “pero en este momento no estamos viendo eso”, dijo Raúl Jacob.
Agencia Bloomberg
Las gigantescas minas de cobre, zinc y metales preciosos del Perú no se han visto afectadas por las protestas que siguieron a la vacancia del expresidente Pedro Castillo la semana pasada, según el titular de la Sociedad Nacional de Minería y Energía, SNMPE. La industria espera que un nuevo gabinete y elecciones anticipadas ayuden a aliviar las tensiones.
https://gestion.pe/economia/protestas-por-caos-politico-podrian-enardecer-tensiones-comunitarias-en-mineria-noticia/

Perú

Manifestantes de Perú amenazan con paralizar Antapaccay y Bambas

Mineriaenlinea 12/12/2022
Dina Boluarte

Los manifestantes peruanos han amenazado con detener el trabajo en las minas de cobre Antapaccay, de Glencore, y Las Bambas, de MMG, en protesta contra el nuevo presidente del país y para exigir nuevas elecciones generales, según La República.

Los manifestantes en el sur de Perú dijeron que todas las empresas estatales dejarán de trabajar y que bloquearán las carreteras.

Sindicatos y organizaciones sociales de Arequipa, la segunda ciudad más poblada del país, han anunciado que continuarán las protestas. La Federación de Trabajadores de la Educación y la Federación Departamental de Trabajadores de Cusco, también en el sur de Perú, han dicho que se unirán a una huelga nacional de 24 horas el 15 de diciembre, según La República.

En la ciudad de Andahuaylas, las protestas han dejado al menos 21 heridos, entre ellos dos policías.

Las manifestaciones suponen un reto para la nueva presidenta, Dina Boluarte, que intenta restablecer la calma después de que la destitución del ex presidente Pedro Castillo provocara el caos la semana pasada.

Dado que Boluarte no tiene partido en el Congreso, corre el riesgo de ser destituida antes de que expire su mandato en 2026. Es la sexta dirigente de la nación desde el inicio de 2018.
Bloomberg

Manifestantes de Perú amenazan con paralizar Antapaccay y Bambas: Republica

Chile

El organismo regulador del agua en Chile multa a una filial de Lundin por un socavón

Mineriaenlinea 12/12/2022

El organismo regulador del agua de Chile impuso a la filial local de la minera canadiense Lundin una multa de unos 138,000 dólares -la cantidad máxima posible- debido a las repercusiones de un misterioso socavón que apareció cerca de un yacimiento de cobre a finales de julio, según anunció el organismo el lunes.

El socavón de 36 metros (118 pies) de diámetro se formó repentinamente en la localidad de Tierra Amarilla, a unos 665 km (413 millas) al norte de la capital. El incidente también está siendo investigado por las autoridades mineras y medioambientales.

El organismo regulador del agua de la DGA señaló que los trabajos mineros realizados por la empresa que gestiona la mina Alcaparrosa habían provocado una perforación que dañó de forma permanente el acuífero del río Copiapó, una formación geológica subterránea que retiene las aguas subterráneas.

Ojos del Salado, filial de Lundin con sede en la región de Atacama (norte de Chile), deberá presentar un plan de seguimiento en un plazo de 45 días.

La empresa señaló en un comunicado que había sido notificada de las acusaciones y que estaba analizando la situación, pero no entró en más detalles.

Lee: Chile advierte que la zona alrededor del socavón corre un alto riesgo de nuevos derrumbes

Lundin posee el 80% de la empresa, mientras que la participación restante está en manos de las japonesas Sumitomo Metal Mining y Sumitomo Corporation.
Reuters

El organismo regulador del agua en Chile multa a una filial de Lundin por un socavón

 

Perú

Pobladores en Perú bloquean vía clave de minera Las Bambas en protesta contra Gobierno

12/12/2022

IMAGEN DE ARCHIVO REFERENCIAL.
Comunidades peruanas acampan dentro de la propiedad de la mina de cobre Las Bambas, en Las Bambas, Perú
(Reuters) -Pobladores de una comunidad andina del Cusco en Perú bloqueaban el lunes una carretera clave que usa la mina de cobre Las Bambas, de la china MMG Ltd, en medio de protestas contra el Gobierno, dijo a Reuters una fuente cercana a la compañía.

Más temprano, comunidades indígenas habían anunciado un paro indefinido en la región andina de Apurímac, donde se ubica Las Bambas, en el marco de protestas en demanda de elecciones anticipadas a la presidenta Dina Boluarte, quien asumió al poder tras la destitución de su antecesor Pedro Castillo.

El impacto de la protesta en la producción de la mina no se conoció de inmediato, pero los bloqueos anteriores este año en Las Bambas, una de los yacimientos de cobre más grandes del mundo, interrumpieron severamente las operaciones.

La fuente dijo que un informe interno de Las Bambas mostró que en la protesta del lunes se bloqueaba el «corredor logístico» por donde transitan vehículos pesados de la mina, y que conduce a las provincias de Paruro, Chumbivilcas y Canchis en Cusco.

Las Bambas, que inició sus faenas en 2016, ha sufrido bloqueos en el llamado corredor minero por más de 540 días.
(Reporte de Marco Aquino, Editado por Manuel Farías)
https://es-us.noticias.yahoo.com/pobladores-per%C3%BA-bloquean-carretera-clave-160139797.html

Argentina, Litio

Litio acapara inversión extranjera, pero en la región Argentina queda rezagada con México y Brasil

08/12/2022
En Argentina, minería encabeza el ránking en monto de inversión extranjera para fusiones y adquisiciones. Pero en la región, pierde la carrera de la electromovilidad con México y Brasil. Empresarios piden un marco regulatorio
Florencia Barragan
En 2022 aumentaron las fusiones y adquisiciones de empresas en Argentina. Minería encabeza el ránking en lo que hace a montos, con transacciones por u$s 1.233 millones. Sin embargo, el país pierde la carrera del agregado de valor cuando se lo compara con sus vecinos de América Latina: México y Brasil concentran la inversión extranjera directa en materia de electromovilidad. En un foro de Amcham y Cancillería, empresarios pidieron un marco regulatorio más amplio para desarrollar la cadena del litio.

Un informe de First Capital Group da cuenta que este año en Argentina se registrarán 98 operaciones de fusiones y adquisiciones, por un total de u$s 3953 millones. Se observa una recuperación del flujo de transacciones hacia “valores históricos”, en torno a las 100 transacciones, y supera los niveles de 60 que se vieron en el período 2020/2021. El 63% de los deals fueron efectuados por compradores extranjeros, cuando el año pasado había sido solo el 50%.

En cuanto al detalle de sectores, en cantidad de transacciones el podio lo tiene en primer lugar tecnología (23 deals), luego servicios (16) y en tercer lugar minería (13). Sin embargo, en monto encabeza minería, con u$s 1233 millones, el 31% del total de las transacciones, seguido por tecnología (u$s 1119 millones) y en tercer lugar energía (u$s 550 millones).

En el sector minería, según relevó First Capital Group, se destacan dos operaciones. Por un lado, la compra que realizó la china Ganfeng Lithium a la canadiense LSC Lithium, por u$s 962 millones, para tener derechos sobre lagunas de sal en la provincia de Salta, y “reforzar su posicionamiento global” como proveedor de baterías de litio para automóviles. Le sigue en importancia la suiza Glencore que adquirió el 18,5% de la estadounidense Newport para el proyecto Mara de Catamarca, y consolidarse como el único socio de la canadiense Yamana Gold en ese proyecto, “uno de los mayores desarrollos de cobre de Argentina”. El monto fue de u$s 175 millones.

Carrera regional
Sin embargo, en la comparación con la región, la situación no luce tan auspiciosa. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicó un trabajo sobre inversión extranjera directa (IED) en Latinoamérica durante 2021. Allí se observa que los países que recibieron más inversiones fueron el Brasil (33% del total), México (23%) y Chile (11%). En el sexto puesto está Argentina, con el 5%.

La Cepal marca que uno de los sectores donde Argentina recibe IED es en el de recursos naturales. Anticipa que “para los próximos años, debido a la creciente demanda mundial del mineral, se espera que el sector siga atrayendo inversiones extranjeras».

En este mismo informe, hay un apartado sobre las oportunidades para América Latina de la emergente industria de vehículos eléctricos. Allí se destaca que en el sector de los vehículos livianos, el “fortalecimiento de la capacidad productiva para responder a la creciente demanda de vehículos de bajas emisiones se está concentrando en los Estados Unidos, y solo México está recibiendo algunas inversiones en el marco de la transformación de las cadenas de valor de América del Norte”. En el caso de los vehículos pesados, como en el caso de los autobuses, la Cepal destaca que “las inversiones asociadas a la electromovilidad se están focalizando en Brasil, donde se encuentran las empresas más competitivas e internacionalizadas de la región».

La semana pasada, durante un encuentro en Cancillería de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (Amcham), los empresarios pidieron “un marco regulatorio previsible que garantice inversiones público-privadas”, tanto para el desarrollo de baterías de litio como de producción de autos eléctricos. Así lo aseguró Federico Ovejero, vicepresidente de General Motors. La mirada empresaria es que el marco regulatorio debería contar con incentivos para invertir, sumar tecnología, pero también estar «blindados» ante las restricciones cambiarias. En diálogo con Ámbito, un importante empresario del sector afirmó: «Argentina tiene litio y a diferencia de Chile y Bolivia, tiene industria automotriz. Pero las empresas miran dos cosas para invertir: o la escala, que ahí gana Brasil, o un marco regulatorio de avanzada. Habría que seguir ese modelo».

La Cepal destaca que la electromovilidad en América Latina es aun “incipiente”. Asegura que hay una falta de políticas e incentivos que “contrasta con la existencia histórica de programas de incentivos para promover la competitividad del sector automotor”, que tuvieron países como Brasil, Argentina y México. De todos modos, la Cepal destaca que hay una “excepción interesante” en la región que es el proyecto de ley de promoción de la movilidad sostenible que hay en Argentina. El proyecto prevé la progresiva renovación de la flota de autobuses por vehículos eléctricos y la aplicación de incentivos fiscales para favorecer las inversiones y la producción de los fabricantes locales. Si bien llegó al Congreso en 2021, todavía no fue aprobado.
https://www.ambito.com/economia/litio-acapara-inversion-extranjera-pero-la-region-argentina-queda-rezagada-mexico-y-brasil-n5603368