Perú

Organizaciones sociales de Hualgayoc radicalizan protesta contra minera Gold Fields

«Siempre hemos tenido la disponibilidad de dialogar, pero desgraciadamente minera Gold Fields aprovecha la tranquilidad de la población y hace lo que se les da la gana», dijo un dirigente de la zona.
(Foto: Wayka)
REDACCIÓN GESTIÓN / 13.02.2019
Organizaciones sociales de Hualgayoc, Cajamarca, han acordado radicalizar el paro indefinido que emprendieron desde hace una semana en contra de la minera Gold Fields a raíz del derrame de sustancias químicas que afectaron una piscigranja, áreas de cultivo y las aguas del río Tingo Maygasbamba en el caserío El Tingo.

La decisión fue tomada teniendo en cuenta que para el martes 12, el Comando de Lucha de la provincia de Hualgayoc había convocado a una reunión a la empresa minera Gold Fields y autoridades nacionales y regionales.

Sin embargo, un par de días antes, desde la empresa se emitió un comunicado señalando que la reunión no fue oficialmente coordinada ni formalizada y que no podría desarrollarse un espacio de diálogo si se mantiene el paro y el bloqueo de vías “que pretenden presionar y chantajear a la empresa para participar en espacios paralelos que duplicarían los esfuerzos anunciado por el Poder ejecutivo”, informó el portal NoticiasSer.pe.

En este contexto, desde el martes por la mañana, los locales comerciales de la ciudad de Bambamarca permanecieron cerrados. Igualmente, los dirigentes coordinaron para que las cajas de ahorro e incluso locales privados y públicos no brinden atención.

Asimismo, se organizaron grupos establecidos en la vía que conecta a la ciudad de Bambamarca con la provincia de Chota y en el caserío de la Trucha del Oro (distrito de Hualgayoc) para restringir el pase de vehículos desde y hacia Cajamarca y principalmente del transporte de la empresa Gold Fields.

El vicepresidente de la Central Única Provincial de Rondas Campesinas, Nilton Cruzado, manifestó que se mantendrán ejecutado el paro pues a pesar de que se han mostrado dispuestos al diálogo, no han recibido atención: «Siempre hemos tenido la disponibilidad de dialogar, pero desgraciadamente minera Gold Fields aprovecha la tranquilidad de la población y hace lo que se les da la gana».

«Seguiremos luchando y si es que hay que perder la vida gustosamente lo haremos por la defensa del agua. Tenemos toda la disponibilidad de querer dialogar pero que se comprometan a solucionar los problemas y a indemnizar a la provincia”, señaló el dirigente.

El lunes, trabajadores de la Autoridad Nacional del Agua fueron trasladados por un grupo de integrantes de organizaciones sociales hasta la plaza de Armas para que den cuenta públicamente del trabajo que venían realizando ese mismo día en el río Tingo Maygasbamba.

Asimismo, el presidente de la Junta de Usuarios del río Tingo Maygasbamba, Presentación Uriarte, fue sancionado por las rondas campesinas y obligado a dejar el cargo debido a que habría facilitado la presencia de los trabajadores de la institución estatal pese a la ejecución del paro, además de que habría coordinado con la empresa Gold Fields la realización de actividades de limpieza de canales.

https://gestion.pe/economia/empresas/organizaciones-sociales-hualgayoc-radicalizan-protesta-minera-gold-fields-258606

Chile

Dirección General de Aguas de Atacama impone su mayor sanción histórica a una minera

Entidad dispuso la multa por extracción irregular de agua en el sector cordillerano de la comuna de Tierra Amarilla.

Fotografía: Caserones
Publicado el 14 de febrero del 2019

(El Mercurio) La multa más alta de su historia, y una de la más grandes a nivel nacional, cursó la Dirección General de Aguas (DGA) de Atacama -organismo dependiente del Ministerio de Obras Públicas (MOP)- a la minera SCM Lumina Copper Chile, vinculada al proyecto Caserones. La entidad sancionó con un pago de $325 millones (6.748 UTM) a la empresa por extracción irregular de agua.

El seremi de Obras Públicas de Atacama, Alfredo Campbell, indicó que la principal razón de la multa es la extracción de agua natural en pozos (puntos de captación) no autorizados por la DGA. “Se pudo establecer la extracción irregular de aguas subterráneas en 7 pozos al interior de la denominada Quebrada La Brea, comuna de Tierra Amarilla, provincia de Copiapó. La empresa tiene derechos suficientes para explotar el agua, pero lo hizo desde puntos distintos a los autorizados”, detalló.

Según los antecedentes del MOP, esta sería la multa más alta que la DGA ha cursado a nivel regional en su historia, luego de que el año pasado se le entregaran mayores poderes sancionatorios.

La autoridad enfatizó que la multa “marca un hito” en el correcto ejercicio de un derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas, “estableciendo fuertes multas a quienes utilicen pozos ilegales”.

Por su parte, desde Caserones indicaron que “la sanción recae sobre pozos que fueron construidos por una necesidad técnica ambiental y que son parte de una barrera hidráulica (línea de pozos). La necesidad de su construcción y operación fue informada por la empresa a las autoridades de manera proactiva, y con anterioridad a que se iniciara el proceso sancionatorio que oficia la DGA”.

Puntualizó que la extracción de agua natural de Caserones es -en el área de la infracción- de 13 l/s, “caudal que se encuentra significativamente por debajo de los derechos con que cuenta la empresa para similar propósito, ascendente a 28 l/s, a metros de los pozos objeto de la infracción”.

La DGA explicó que se deben remitir los antecedentes a la Tesorería General de la República para dar curso al cobro de la multa, pero ello dependerá de las acciones que la empresa decida llevar a cabo en materia de reclamación ante los tribunales competentes.

Precisamente, Caserones informó que “está estudiando las acciones a seguir conforme al marco normativo vigente”.

http://www.mch.cl/2019/02/14/direccion-general-aguas-atacama-impone-mayor-sancion-historica-una-minera/

Argentina

PREOCUPACIÓN POR AVANCE MINERO SIN CONSULTA A COMUNIDADES INDÍGENAS EN JUJUY

Prensa Farn
Las organizaciones Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Amnistía Internacional Argentina, Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA) y Asociación de Abogados de Derecho Indígena (AADI) expresamos suma preocupación ante el “Concurso de oferentes para la prospección geológica, exploración y factibilización de proyecto minero en las zonas exclusivas de interés de J.E.M.S.E. ubicadas en Salinas Grandes, Laguna Guayatayoc y Salar de Jama – provincia de Jujuy, Argentina”.

La empresa provincial Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (J.E.M.S.E.) recibirá ofertas para el desarrollo de proyectos mineros -principalmente de litio- que profundizarán la actividad extractiva.

El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales establece que los gobiernos deben consultar a las comunidades “cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente” (artículo 6). A su vez, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas establece que “los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por conducto de sus propias instituciones representativas a fin de obtener su consentimiento libre e informado antes de aprobar cualquier proyecto que afecte sus tierras o territorios y otros recursos, particularmente en relación con el desarrollo, la utilización o la explotación de los recursos minerales, hídricos o de otro tipo” (art. 32.2).

Sin embargo, las 33 comunidades que viven en la cuenca Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc no fueron consultadas sobre esta medida a efectos de obtener el consentimiento previo, libre e informado.

La obligación del Estado de realizar consultas auténticas con los pueblos indígenas antes de tomar decisiones que puedan afectarlos requiere dar a conocer oportunamente toda información pertinente en relación a un proyecto, así como su posible impacto sobre los derechos humanos. Es por eso que, antes de avanzar con este tipo de iniciativas, el Estado tiene la obligación de producir informes adecuados y exhaustivos que den cuenta de los posibles daños ambientales.

La minería de litio podría implicar no solo el uso de contaminantes químicos sino también la implementación de una técnica extractiva con alto consumo de agua en una región con déficit hídrico a raíz de la escasa disponibilidad de este recurso natural. Las comunidades indígenas de la zona han manifestado su preocupación al respecto; sin embargo, el Estado no ha brindado información suficiente ni realizado estudios concluyentes sobre el impacto que estos proyectos podrían tener en el ambiente y los derechos de las comunidades.

Las organizaciones firmantes consideramos que este llamado a la presentación de propuestas mineras debe ser previamente consultado siguiendo el Protocolo Biocultural Comunitario Kachi Yupi, elaborado por las propias comunidades de la cuenca. Dado que se pondría en riesgo un recurso clave para la supervivencia de las comunidades como lo es el agua, la consulta debe efectuarse a todas ellas.

Por todo esto, advertimos categóricamente acerca de la posible amenaza ambiental, cultural y a los derechos humanos de las comunidades indígenas que este avance podría representar, y solicitamos se dé cumplimiento a la consulta previa, libre e informada de acuerdo a los estándares internacionales.

Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)

Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA)

Asociación de Abogados de Derecho Indígena (AADI)

Amnistía Internacional Argentina

Chile

“Por una Patagonia sin mineras”: Illapu protesta en pleno concierto en Aysén

El grupo se presentó el pasado viernes en la localidad de Puerto Ingeniero Ibáñez y criticó la ofensiva minera “avalada por el Gobierno”.

Diario Uchile

Lunes 11 de febrero 2019
Illapu y Mensaje en el escenario

Una fuerte crítica a la instalación de proyectos mineros en la región de Aysén realizó el grupo Illapu el pasado viernes, durante su presentación en el Festival Voces del Viento, que se realizó en la localidad de Puerto Ingeniero Ibáñez.

Durante la actuación, el vocalista del grupo, Roberto Márquez, cuestionó los proyectos planificados en la zona: “Hemos gozado de este viaje, sobretodo lo que vimos desde Balmaceda para acá, la hermosura de esta Patagonia, que es una reserva de vida que hay que cuidar y defender, más aún cuando está recibiendo una ofensiva bien fuerte, que es avalada por este Gobierno, porque se pretende tomar territorios de áreas protegidas para destinarlos a la minería”, dijo.

En ese sentido, el músico destacó “la importancia que tiene la movilización social, sobre todo cuando se une un pueblo, para luchar contra intereses que muchas veces son muy fuertes, que tienen que ver con dinero, con cosas que definitivamente no respetan la palabra pueblo, a quienes se está pasando a llevar”.

Illapu llamó al público a manifestarse “por una Patagonia sin mineras” e interpretó la canción “La fuerza del glaciar”, grabada luego de las movilizaciones que la región de Aysén vivió en 2012.

“Por una Patagonia sin mineras”: Illapu protesta en pleno concierto en Aysén

Argentina

Comunidades indígenas resisten el avance de grandes mineras

Miércoles 13 de febrero de 2019

Argentina, Chile y Bolivia conforman el llamado «triángulo del litio», sin embargo las multinacionales prefieren instalarse en Argentina porque allí solo pagan el 3% de regalías y no tienen ningún control sobre su actividad minera. En tanto, comunidades indígenas de Jujuy resisten el avance de las grandes mineras en defensa de los recursos naturales y de sus territorios. teleSUR

https://videos.telesurtv.net/video/764471/argentina-comunidades-indigenas-resisten-el-avance-de-grandes-mineras/

Perú

Espinar: campesinos denuncian agresión de agentes de seguridad de minera Glencore

En el 2018, los comuneros denunciaron al menos dos agresiones. En este caso, la denuncia sigue su curso en la Fiscalía.

PUBLICADO: 2019-02-11

En diciembre pasado, un grupo de agentes de seguridad de la empresa Liderman, contratada por la minera Glencore Antapaccay, agredieron y amenazaron de muerte a campesinos de la comunidad de Alto Huarca en la provincia de Espinar (Cusco), según denunciaron los comuneros.

Los hechos fueron registrados por el periodista Vidal Merma. Las imágenes muestran a las ciudadanas Francisca Umasi y Vidal Coaquira afectadas por la intervención de los agentes de seguridad.

“Somos poseedores del predio denominado anexo Juto desde hace más de 25 años, por lo que tenemos ganado vacuno, ovino, auquénido y animales domésticos en nuestra posesión. El 29 de diciembre nos encontrábamos pastando nuestro ganado en Juto cuando aparecieron dos camionetas de las que bajaron personas con uniformes de la empresa Liderman, quienes prestan seguridad a la mina”, cuentan las afectadas en la denuncia ante la fiscalía de Espinar.
“[Los agentes] de Liderman a viva voz nos han amenazado de muerte, diciéndonos: ‘Los vamos a matar como a perros’, “Vamos a botarlos de esta propiedad’ y ‘Nosotros cumplimos órdenes de la mina’. Nos han causado daño al intentar despojarnos de nuestra propiedad”, agregan en la denuncia citada por La República.
Hasta la primera semana de este mes, el caso estaba congelado. No se había citado a las denunciantes para que brinden su testimonio. Pero este fin de semana, ante la Fiscalía Penal de Prevención de Delitos de Espinar, las afectadas identificaron a los responsables de estos hechos violentos.

Además, las denunciantes señalan que lo que pretendían los agentes de seguridad de la minera Glencore es usurpar sus terrenos. Atribuyen la responsabilidad al gerente general de Antapaccay, Edgardo Orderique Luperdi; al gerente de Relaciones Comunitarias de la misma mina, Edwin Amoretti Hernández; y al jefe de Seguridad de la minera, Jesús Zea Soto.

Esta no es la primera vez que se producen hechos violentos en esta comunidad. En abril del 2018, un grupo de policías y agentes de seguridad de la minera Glencore Antapaccay pretendieron desalojar a los campesinos de la zona.

A la situación de crisis ambiental en la zona provocada por la presencia de metales pesados en el agua que consumen, los ciudadanos de Espinar deben afrontar también la violencia de la seguridad privada de una minera transnacional que hasta el momento no se pronuncia al respecto. El caso seguirá su curso en el Ministerio Público. Los trabajadores de la mina están denunciados por los presuntos delitos de usurpación y contra la vida, el cuerpo y la salud.

Por su parte, el gobierno de Martín Vizcarra decidió, el mismo día en que las campesinas eran agredidas por agentes de la minera, ampliar por treinta días el estado de emergencia en el Corredor Minero Vial, que incluye a Cusco, Apurímac y Arequipa. Y lo que piden los ciudadanos de Espinar es que se declare en emergencia sanitaria y ambiental la zona, lo que es consecuencia, denuncian, de la actividad minera.

El proyecto minero Antapaccay, de donde se extrae cobre, está a cargo de la suiza Glencore y en está actualmente en fase de expansión.

[Foto de portada: Vidal Merma]

ESCRITO POR
Jorge Paucar Albino
Redactor y Editor nocturno de LaMula.pe (Redacción Mulera). Sígueme en Twitter: @jorgeluispa

PUBLICADO EN
Redacción mulera

 

 

Chile

Expertos advierten riesgos de contaminación por relaves mineros debido a lluvias

Producto de las precipitaciones, el agua podría comenzar a movilizar gran cantidad de desechos tóxicos hacia cuerpos hídricos como ríos y lagunas.
Publicado el 12 de febrero del 2019

(El Mercurio de Antofagasta) Cerca de Calama se ubican tres relaves mineros. Uno de ellos activo. Los otros dos, aparecen como “Abandonados” en los datos oficiales del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).

Con las intensas precipitaciones que siguen potencialmente activas en la provincia de El Loa, estos desechos tóxicos representan un potencial peligro que debe ser fiscalizado y monitoreado, explican expertos.

Noticia completa en: http://www.mercurioantofagasta.cl/impresa/2019/02/12/full/cuerpo-principal/4/?utm_source=pagina&utm_campaign=soychile&utm_medium=5

Perú

Comunidades indígenas rechazan la minería en el Cenepa

12 de Enero del 2019
Imagen: Salomon Awananch
El Gobierno Regional de Amazonas convocó al “Dialogo integración socioeconómica y orden interno del Alto Comaina en la Cordillera del Cóndor” el sábado 09 de febrero pasado.La reunión, realizada en el distrito de Huampami – Cenepa, provincia de Condorcanqui, en la región Amazonas, tuvo lugar en el auditorio del Colegio Emblemático Moisés Moreno Romero y contó con una participación de cerca de 1000 personas, entre ellos una delegación de representantes de las organizaciones de base de las cuatro cuencas como ODECOFROC, ODECAM, CIAP, ORPIAN, FISH y el CPPA (sabios y asesores técnicos); así también los “Apus” de las diversas comunidades nativas, entre ellos el Apu de la comunidad de Antiguo Kanam, Oscar Chigkun, joven awajún que viene exhortando a autoridades y pobladores sobre los grandes impactos de la minería en el ambiente y en la cultura ancestral de la zona.

El tema principal por el que habían sido convocados fue la problemática de la actividad minera en la zona, frente a lo cual las comunidades manifestaron que no quieren ninguna actividad minera en su territorio: “0 minería y no a la formalización” fue lo que argumentaron sus dirigentes. Además se demandó retomar la construcción del Colegio Emblemático Moisés Moreno Romero.

De otro lado, ante el inesperado planteamiento de la construcción de la carretera tramo (I) Nieva hasta Ecuador y tramo (II) San Pablo hasta PampaEntsa, las organizaciones de base, a través de la intervención de Oscar Chigkun, Jefe de la Comunidad de Antiguo Kanam, reafirmaron que no están en contra del desarrollo pero lo que piden es que se respete el debido proceso y que como parte de él se realice la consulta previa correspondiente. Además, Chigkún recordó que existe dos juicios en contra de las concesiones mineras en la Cordillera del Cóndor y por la restitución del área inicial del Parque Nacional Ichigkat Muja por lo que hay una necesidad de información. “No se puede ni formalizar ni crear comunidades nuevas”, puntualizó el dirigente awajún.
Imagen: Salomon Awananch

Entre los principales acuerdos de la reunión destacaron los siguientes puntos:

– No a la minería y no a la formalización.

– Aceptación de la construcción de carretera tramo (I) desde Nieva hasta Ecuador y tramo (II) desde San Pablo hasta PampaEntsa después de una consulta previa.

-Creación de unidad operativa de Ugel Condorcanqui – Cenepa Huampami

– Elevación de nivel del Centro de Salud de Huampami

– Elaboración de los perfiles de los proyectos productivos de cacao, plátano, crianza de animales menores y piscigranjas.

Argentina

Rechazo total y definitivo a la minería y al litio

Parte de Prensa.

En el territorio de las Comunidades Indígenas de Salinas Grandes y laguna de Guayatayoc, a los 12 dias del mes de febrero de 2019, reunidos en SAMABLEA GENERAL rechazamos y desmentimos el comunicado oficial difundido con fecha 11/02/2019 por el Gobierno de la Provincia de Jujuy referente a “proyectos mineros cumplen con normas y procedimientos ambientales” En el territorio de las comunidades de San Miguel de Colorados y Rinconadillas no se cumplió ni se realizó el procedimiento de la consulta y consentimiento previo libre e informado.

Por lo tanto las comunidades de San Miguel de Colorados, Rinconadillas, Alfarcito, Sausalito, Queñoalito, Tusaquillas, Casabindo, Cochagaste, Tambillos, Quera y Agua Caliente, Ayllus Abralaite, (Agua de Castilla, Rio Grande y Santa Ana) Pozo Colorado, Saladillos,El Angosto, El Moreno, Lipan, Aguas Blancas, Santuario de Tres Pozos, Sianzo y Barrancas, Casa Colorada, Rangel y Cerro Negro (Salta) REAFIRMAMOS LA AUTODETERMINACION Y EL RECHAZO TOTAL Y DEFINITIVO DE TODO EMPRENDIMIENTO DE MEGAMINERÍA LITIO Y OTROS MINERALES, TAMBIEN LA NULIDAD DE TODO PEDIMENTO MINERO EN TODA LA CUENCA DE SALINAS GRANDES Y LAGUNA DE GUAYATAYOC, COMO ASI MISMO EN LA SERRANIAS DE EL AGUILAR, EL CHANI, CUMBRES DE INCAHUASI.

La asamblea reunida DECLARAMOS EL TERRITORIO PATRIMONIO ANCESTRAL CULTURAL Y NATURAL DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS KOLLA Y ATACAMA.

– Cruce de la ruta Provincial N.º 79 y ruta Nacional N.º 52

Argentina

Comunidades Kollas expulsaron a las mineras de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc

09/02/2019.

Fué luego de reclamar por tres días en la Ruta 52 que atraviesa las Salinas Grandes. Más de 300 familias de comunidades originarias repudiaron la minería de Litio.

Las mineras dejaron signos de contaminación a su paso

Tres días de constante reclamo en contra de la explotación de Litio por parte de las comunidades originarias de la Cuenca de Salinas Grandes y laguna de Guayatayoc, tuvieron su resultado: las empresas mineras que realizaban búsqueda y prospección, suspendieron sus actividades en el lugar.

En un comunicado suscripto por 25 comunidades, los integrantes del Pueblo Kolla de Jujuy afirmaron “que sepa el Gobierno de Morales que así como hoy expulsamos a la empresa A.I.S Resources Ltd y Ekeko S.A, vamos a impedir cualquier otro proyecto de megamineria y/o de litio en la Cuenca de Salinas Grandes y laguna de Guayatayoc, que es territorio sagrado de los pueblos originarios.” Según explicaron se oponen a la explotación litífera porque está destruyendo la Laguna de Guayatayoc, afectando gravemente el suelo, flora, fauna y las napas de agua dulce en el centro del espejo de agua.

Ambas compañías mineras iniciaron sus actividades bajo la autorización que el Gobierno de Jujuy emitió cuando realizó el Concurso de Oferentes N°1/2018 “para la prospección geológica, exploración y factibilización de proyecto minero en las zonas exclusivas de interés de J.E.M.S.E. Jujuy, Energía y Minería, Sociedad del Estado.”

En los días previos las comunidades, a raíz de la contaminación producida habían demandado a la empresa y al gobierno la suspensión de las actividades. La única respuesta del gobierno fue el envío de efectivos de policía e infantería.

Finalmente para poner límite a la actividad incesante de las mineras, más de 300 familias de la asamblea salieron a la Ruta Nacional 52, acceso principal al paseo turístico de las Salinas y realizaron un corte para informar a los turistas , del peligro ambiental que corren también la laguna de Guayatayoc y las comunidades que allí habitan a causa de estas explotaciones.

“No aceptaremos más ninguna consulta previa, ya que el gobierno utiliza este mecanismo para lograr el consentimiento aparente para los proyectos extractivos en el territorio”, expresaron.

Al final de la Jornada y “como paso necesario para reafirmar su autodeterminación en el logro del buen vivir en su territorio” las Comunidades presentes Declararon a la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, “Patrimonio Natural Cultural y Ancestral de los Pueblos originarios», e instaron a otras comunidades a adherirse.

Además anunciaron que exigirán que el gobierno nacional y provincial declaren este territorio como zona libre de megaminería, de minería de Litio y de cualquier otro proyecto extractivo que dañe a la Pachamama y atente a la forma de vida de las comunidades.

http://jujuydice.com.ar/noticias/jujuy-3/las-comunidades-kollas-expulsaron-a-las-mineras-de-salinas-grandes-45307