Latinoamerica, Litio

El precio ambiental de la fiebre del litio en Argentina, Bolivia y Chile

  • Concentrado en cantidades ingentes en la salmuera de los salares de Bolivia, Chile y Argentina, el litio se ha convertido en la gran estrella de la megaminería mundial.
  • La explotación masiva amenaza con transformar definitivamente parajes desérticos donde las lluvias no superan los 200 mm anuales. La escasez de agua se presenta entonces como uno de los principales problemas ambientales que destacan los expertos.

Copaisa, el segundo salar más grande de Bolivia y el quinto del mundo en extensión, encierra en sus 2218 kilómetros cuadrados un lago del mismo nombre. Es una fotografía bellísima pero al mismo tiempo una metáfora del conflicto hídrico que atraviesa desde hace un tiempo el Altiplano de Bolivia, Chile y Argentina. Este espacio conocido como el “Triángulo del Litio” se ha convertido en uno de los blancos para la extracción de un mineral que es componente básico para almacenar energía en las baterías que alimentan vehículos, teléfonos, plantas solares y otros artilugios.

Los pueblos indígenas han sabido desde siempre cultivar y extraer de la costra salina las cantidades necesarias de agua para sus cultivos y ganado. Pero desde que el litio se volvió indispensable para las baterías acumuladoras de energía, el interés en los salares cambió radicalmente. El auge universal de la telefonía celular y otros aparatos electrónicos semejantes, junto al incalculable margen de expansión debido a la decidida apuesta por los vehículos eléctricos en los países del norte desarrollado, se unieron para desatar “la fiebre del litio”.

La megaminería

Marcelo Sticco, hidrogeólogo e investigador de la Universidad de Buenos Aires explica que para explotar el litio “se hacen pozos en la superficie y se bombea salmuera desde las profundidades hacia el exterior. Después se vuelca lo extraído en piletas construidas sobre el mismo salar y se deja que el sol vaya evaporando el agua para que solo queden las sales”.

Uyuni es el depósito más grande del mundo en contenido de litio como recurso y en él “hay una cantidad de salmuera que nos permitiría la explotación durante 200 o 300 años”, dice el ingeniero Juan Carlos Montenegro, gerente ejecutivo de Yacimientos de Litios Boliviano (YLB), la empresa estatal que el Gobierno de ese país creó para centralizar la explotación del mineral. En 2011, mucho antes de la creación de YLB, el mismo Gobierno de Bolivia había elevado a la Unesco el pedido para que Uyuni fuese incorporado a la lista de Patrimonios de la Humanidad. Hoy la idea ha sido dejada en un segundo plano.

De los tres países, Bolivia es el que lleva más retraso en la explotación. A cambio de este avance a paso lento, los ecosistemas de los salares se mantienen más o menos intactos, aunque no exentos de riesgos.

Chile es el caso contrario. El salar de Atacama, segundo más grande del mundo tras el de Uyuni, lleva más de dos décadas de explotación intensiva y los efectos de veinte años de megaminería ya son visibles a simple vista. “Atacama vive una agonía socioambiental”, sostiene Bárbara Jerez, académica de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso en diálogo con Mongabay Latam: “Se están arrasando humedales, bofedales, ojitos de agua. Se ha roto el equilibrio hídrico del territorio y con ello también se está arruinando la economía local de los indígenas”. El Comité de Minería No Metálica de Chile ha establecido que la capacidad de recarga hídrica del salar es de 6682 litros/segundo. La descarga de las empresas es, sin embargo, de 8802 litros/segundo.

Argentina, por su parte, se encuentra en un punto intermedio. La explotación del litio lleva 21 años en el pequeño Salar del Hombre Muerto, donde la empresa FMC Lithium ya ha sido varias veces denunciada por contaminación de las aguas. En cambio, es más o menos reciente en Salinas Grandes y el complejo Olaroz-Cauchari y actualmente existen más de 60 solicitudes de permisos de prospección, de los cuales 28 ya están en proceso.

Los salares de los tres países comparten el mismo problema: “no hay líneas de base para hacer las valoraciones ni capacidad para efectuar controles efectivos”, dice la abogada argentina Pía Marchegiani, directora de política ambiental de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).

 

Una especie de esponja que chupa agua embebida en sales

Marcelo Sticco, investigador de la Universidad de Buenos Aires, señala que el modelo general es igual en todas las cuencas del triángulo. Explica que ellas son como una olla rellena de materiales arenosos que funciona como una especie de esponja en las profundidades del salar. Allí se va acomodando la poca agua que ingresa al sistema. Mientras tanto, en los bordes y en franjas de pocos kilómetros se acumula el agua dulce que equilibra el líquido que entra y sale del sistema en forma natural y permite la existencia de vida en la zona. El movimiento de esos volúmenes de agua dulce está totalmente influenciado por lo que ocurre en el centro del salar.

“La explotación a través de pozos”, indica Sticco, “forma los llamados ‘conos de depresión’, embudos que cambian el gradiente hídrico. Si naturalmente el agua dulce se moviliza progresiva y horizontalmente, los conos transforman el lugar en algo así como en un tobogán y el agua se introduce casi de manera vertical. De este modo deja de estacionarse en los bordes del salar y ya no está disponible para la población, el ganado o la flora”.

En el fuero oficial, sin embargo, las opiniones difieren. “Uyuni tiene 10 000 km2 y nuestra área de intervención es de 40 km2, menos del 1 %. Además, el agua que ingresa al salar a través del río Grande supera en mucho la cantidad que evaporamos en nuestro proceso”, asegura el ingeniero Montenegro, gerente ejecutivo de Yacimientos de Litios Boliviano (YLB).

Pero el agua no solo se pierde a través del bombeo de salmuera. La evaporación en piletas requiere de dos millones de litros de salmuera por cada tonelada de litio producida y deben utilizarse grandes cantidades de agua dulce para los procesos finales de obtención del carbonato de litio.

“Hoy, los grandes actores económicos quieren invertir en litio”, analiza la doctora Marchegiani, “esto ocurre ahora mismo, pero simultáneamente se están buscando otras fórmulas para almacenar energía más baratas y fáciles de obtener”. El hidrógeno, el sodio, el silicio son algunos de los competidores. Treinta o cuarenta años de demanda masiva es el plazo máximo que la mayoría de los investigadores le dan a esta nueva “Fiebre del Oro”. Algunos incluso lo acortan por debajo de los veinte, un tiempo demasiado corto para estudiar a fondo los efectos posibles sobre ecosistemas desérticos, en los que las lluvias no superan los 200 mm anuales. Las empresas y los gobiernos se ven así empujados a acelerar los procesos sin detenerse en exceso a pensar qué puede ocurrir después, cuando la ola haya pasado.

 

Fuente:https://movimientom4.org/2019/04/el-precio-ambiental-de-la-fiebre-del-litio-en-argentina-bolivia-y-chile/?fbclid=IwAR1MzihJUFTxsDM7UJAHoeqmIMmYE6LJSiqOhomYzRUno1cJKk0GRkSsor8

 

Ecuador

Girón, el poblado que derrotó a la minería

Son las 18:00 del domingo 24 de marzo. La tarde es fría, pero tranquila. Poco a poco, los pobladores de Girón se concentran en el parque central. La iluminación es muy mala. Unos escuchan atentos la radio, otros revisan sus celulares y algunos, sentados, mueven sus piernas y sus manos. Es la ansiedad por conocer los resultados de la consulta popular de Kimsakocha.

En las redes sociales y en los medios de comunicación se difunden resultados preliminares. El colectivo ambientalista Yasunidos Cuenca informa que más del 70% del electorado votó por el No. Los veedores de las organizaciones involucradas en el proceso, como la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA) y la Unión de Sistemas Comunitarios de Agua de Girón, hacen llamadas a los dirigentes diciendo que en los distintos recintos electorales el triunfo por el agua se mantiene. Son noticias buenas, pero los defensores del agua son cautelosos. Quieren información oficial. Revisan una y otra vez la página web del Consejo Nacional Electoral (CNE) y no hay nada.

En junio de 2012, la compañía IAMGOLD vendió el 45% de los derechos de explotación del proyecto denominado inicialmente como “Quimsacocha” a la empresa INV Metals. Al adquirir los derechos de exploración en la zona, INV Metals cambió el nombre del proyecto por “Loma Larga”.

Después de una hora de incertidumbre, llegan más personas, líderes y lideresas de las parroquias de Tarqui y Victoria del Portete, ambientalistas de Cuenca y de otras partes del país. La tendencia por el No crece, pero la página web del organismo electoral sigue vacía. Las radios de Cuenca ya confirman la derrota de las mineras y la gente cada vez se convence más, se abrazan largamente, saltan con alegría, sus ojos brillan, son rostros de esperanza.

Las pocas dudas se desvanecen cuando llega Yaku Pérez Guartambel, con el poncho rojo que lo acompañó durante casi dos décadas para enfrentar a las empresas mineras de Kimsakocha y Río Blanco, y durante los 10 años del gobierno de Rafael Correa. A las ocho de la noche, son todavía pocas las actas escrutadas para saber quién será el nuevo prefecto de la provincia de Azuay, pero ya se expande la certeza de que Yaku, conocido como el defensor del agua, es la nueva autoridad.

Bolívar Quezada, de 33 años, es presidente de los sistemas de agua de la comunidad de Cauquil, ubicada en la parroquia San Gerardo. A Cauquil la conocen como la “tierra seca”, ya que su gente no tuvo acceso al agua potable durante muchos años.

Kimsakocha cuenta con tres lagunas de las que nacen tres ríos que sirven a Tarqui para Victoria del Portete, Tarqui, Baños y Turi; el río Yanuncay que abastece la tercera parte de la ciudad de Cuenca, y el río Rircay que abastece los cantones de Girón, Santa Isabel, San Fernando y la zona costera del Pacífico.

Pero en el 2010, adultos, jóvenes y mujeres se organizaron para crear el sistema comunitario y abastecerse de agua todos los días desde el Lago Cristal, la parte baja de Kimsakocha. La escasez del agua marcó su vida, así como la del resto de la comunidad de 103 familias. Las memorias son frescas: cultivos dañados, animales muertos, pastos secos. Cuando Bolívar era niño corría con los baldes para recolectar el agua desde los reservorios y vertientes.

Ahora, muchos caminan juntos por las calles de Girón, con sus banderas azules. Esperan celebrar como lo han hecho desde que se inició su lucha, cantando al agua y a la vida.

A la voz de nuestra agüita, todo el mundo se levanta, a defender Kimsakocha.
Agua quiero, agua quiero, oro no. Vida quiero, vida quiero, muerte no.

Al mediodía del lunes 25 de marzo, por fin los resultados se publican en el sitio web del CNE. El No gana y de largo en el cantón Girón, con 7 135 votos que representan el 86,79% del total. La situación es similar en dos parroquias más. En Asunción, con 2 343 empadronados, el 86,43% dijo no a la minería. Girón, la zona con mayor población, también votó por el No y obtuvo el 88,63% de los votos. En San Gerardo, la diferencia es menor. En este territorio, fragmentado por las regalías mineras, el No se impuso con el 55,27%.

Desde este espacio, desde su chakra, donde cultiva maíz, arveja, papas, zambos y porotos para alimentar a su familia y sobrevivir económicamente, Bolívar califica de “histórica” la consulta y exige que se respete la decisión de los gironenses en las urnas

Después. Esperanza y amenazas

La celebración por el triunfo del No apenas duró la noche de ese 24 de marzo. Al día siguiente, las declaraciones de la empresa minera Inv Metals y de los voceros del gobierno de Lenín Moreno mataron la alegría de los defensores del agua. La compañía, en un comunicado, informó que reubicará las instalaciones de procesamiento y relaves fuera del cantón Girón, y que seguirá con las actividades mineras y agotará todas las instancias legales jurídicas en el Ecuador, y si fuera necesario, acudirá a los organismos internacionales.

El martes 26, Carlos Pérez, el ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables, dijo que la situación es “preocupante”, que los resultados son “un golpe” para la industria minera. Habló de la probabilidad de demandas contra el Estado ecuatoriano y hasta vaticinó que perderían recursos económicos y en el ámbito jurídico. El viernes 29, 9 empresas mineras y la Cámara Nacional de Minería se agruparon en la denominada Alianza para la Minería Responsable y solicitaron a la Corte Constitucional que se pronunciara sobre estos resultados.

A Lauro Arariwa Sigcha, presidente de la FOA y activista por 16 años, le preocupan todas las estrategias de la empresa y del gobierno para deslegitimar el proceso de consulta popular. Sin embargo, tiene la certeza de que esta victoria ha permitido posicionar varios mensajes como el derecho de los pueblos y comunidades a ser consultados, fortalecer la resistencia de los territorios con conflictos mineros y pensar en otro mundo más sustentable y justo.

Yaku Pérez Guartambel, abogado de las comunidades defensoras del agua, sostiene que la consulta es vinculante, es decir, que el pronunciamiento popular será de obligatorio e inmediato cumplimiento. Además, así lo establece la actual Constitución del Ecuador, en su Artículo 106. En caso de que las actividades mineras continúen en Girón, pese a la notificación de los resultados del CNE, la empresa minera podría enfrentar un juicio penal por desacato, dijo Yaku Pérez.

Artículo 106 de la Constitución de la República del Ecuador.

Antes. Quienes conspiran

Antes de las elecciones hubo varias piedras en el camino. En febrero, el Ministerio de Minas pidió medidas cautelares para evitar la consulta popular, pero la jueza Ximena Barragán negó el pedido porque el Ministerio no tenía legitimidad para haber actuado “a nombre del pueblo”.

Faltando una semana para el día de las elecciones, el juez Vicente Rivadeneira aceptó la solicitud del Colectivo Unidos por el Desarrollo de los cantones de Girón y San Fernando para suspender temporalmente la consulta hasta que la Corte Constitucional se pronunciara. Pero el Pleno del CNE solicitó que se revocaran las medidas cautelares y se destituyera al juez. El proceso continuó.

Se pretendió explotar cerca de 2,04 millones de onzas de oro, 11,5 millones de onzas de plata y 81,1 millones de libras de cobre, bajo el esquema de minería subterránea.

Ya el domingo de elecciones, las alarmas de un posible fraude electoral llegaron en las primeras horas. Veedores de la Federación de Organizaciones Indígenas del Azuay (FOA) y del colectivo Yasunidos difundían en sus redes que en algunos recintos electorales no habían entregado la papeleta de la consulta popular sobre la minería en Kimsakocha. Los medios de comunicación replicaron la noticia. Heriberto Cairo, observador internacional y académico de España, visitó el centro educativo Rafael Chico y lo confirmó: no se había entregado una papeleta debido al retraso en la instalación de una mesa.

La desconfianza se mantuvo hasta el cierre de la votación. Los veedores preguntaban a los electores si recibieron la papeleta de la consulta y sus respuestas eran afirmativas, pero con esas respuestas explicaban cómo fue su voto. Lo hacían, sobre todo, las mujeres con pollera y sombrero:

 

“Yo voté por el No. No queremos ser afectados por la minería. Estamos luchando por el agua por nosotros y nuestros hijos”

“Necesitamos tomar agua y el agua es nuestro primer recurso. ¿Qué hacemos con el oro? Anillos que no podemos tener porque todo nos roban. ¡Sí al agua!”

“Yo voté por el agua porque eso nos interesa mucho, porque sin agua no podemos vivir”

“Sí recibimos la papeleta de la consulta. Nuestro voto fue en contra porque creemos que la minería sea legal o ilegal igual afecta las fuentes hidrológicas”.

Las expresiones de las mujeres de Girón fueron indicador de que las trampas preparadas por el Estado y las empresas mineras en este proceso electoral no eran posibles en un pueblo unido y vigilante. Ante cualquier movimiento sospechoso, las comunidades lo esparcían, los medios de comunicación alertaban a sus audiencias y las voces desde los distintos espacios llamaban la atención al CNE para corregir cualquier error. Las miradas de otros países estuvieron pendientes de la consulta por el agua por ser un referente mundial para detener la megaminería.

Memoria que fluye

El triunfo del agua no es el resultado de una lucha reciente. La defensa de Kimsakocha y de sus fuentes hídricas tiene al menos dos décadas. Según el defensor del agua, Jhonny Tapia, los miembros de la Unión de los Sistemas Comunitarios del Agua y la FOA hicieron cerca de 50 viajes a Quito para insistir a la Corte Constitucional una respuesta, hasta que en noviembre de 2018, el organismo electoral transitorio dio paso a la consulta popular.

Al principio eran pocos, por eso los llamaban “4 pelagatos”. Hoy son miles. Muchos defensores que estuvieron al inicio ya no están hoy para celebrar esta victoria electoral, pero sus huellas siguen vivas. Lo recuerdan Angelita Loja y Miriam Chuchuca, dos mujeres incansables que lideraron varias marchas, huelgas de hambre, cierres de vías. Ellas cuentan que los comuneros han pasado al menos veinte años de persecución, de violencia física y verbal, de cárcel por defender el agua, y hoy quedan familias divididas y comunidades rotas por culpa de la presencia de la minera que ofrecía oro, empleo y estatus social.

Son dos décadas. Pero las comunidades azuayas ya no se sienten solas. La resistencia se multiplica en la provincia de Azuay y en otras zonas del país. El triunfo de esta consulta es el precedente para muchos pueblos amenazados por la arremetida de la minería que se extiende en la región.

 

Fuente:https://labarraespaciadora.com/medio-ambiente/giron-el-poblado-que-derroto-a-la-mineria/?fbclid=IwAR2zeFfUtjhy7RcAXEkn1hNiOKer5pvmuZE4AJMgwLBoOb2HNXrIHr9tgOw

Perú

Vuelve la tensión a Las Bambas: tres comunidades se retiran de mesa de diálogo y retomarían protestas

Las comunidades de Fuerabamba, Huancuire y Pumamarca se retiraron de la mesa de la mesa de cumplimientos que busca solucionar el conflicto por Las Bambas y anunciaron que retomarán, en las próximas horas, las protestas contra la minera china MMG.

El presidente de la comunidad de Fuerabamba, Gregorio Rojas, dijo que la decisión responde a que no dejaron ingresar a los representantes de esas comunidades al salón comunal en Challhuahuacho donde se desarrollaba el encuentro este martes con representantes del Ejecutivo, la Defensoría del Pueblo y de la empresa privada, cita que fue denominada como ‘Mesa de Justicia y Derechos Humanos’.

«No nos han permitido ingresar a las tres comunidades. Nos vamos a retirar de este punto y vamos a continuar luchando», expresó el dirigente en RPP.

Rojas Paniura añadió que presentaron una lista de las personas que asistirían en representación de las referidas comunidades, pero esta no habría sido aceptada, por lo que ─anunció─ los comuneros sostendrán una reunión para decidir si es que vuelven a bloquear el ingreso a la mina Las Bambas.

El líder de Fuerabamba también pidió que antes de seguir con el diálogo se retire las denuncias contra comuneros implicados en manifestaciones anteriores y denunció que la ministra de Inclusión Social, Paola Bustamante, no había llegado a la reunión de este martes, pese a que el premier Salvador Del Solar lo prometió.

 

Fuente:https://redaccion.lamula.pe/2019/04/16/vuelve-la-tension-a-las-bambas-tres-comunidades-se-retiran-de-mesa-de-dialogo-y-retomarian-protestas/redaccionmulera/

Mexico

Policías intentan romper cerco de habitantes en Peñasquito

Agentes de la Policía Estatal Preventiva (PEP) intentaron romper el cerco que habitantes y transportistas de Mazapil mantienen desde hace casi tres semanas en torno de la mina de oro y plata a cielo abierto Peñasquito, propiedad de las trasnacionales Goldcorp y Newmont.

Los uniformados llegaron ayer por la mañana al acceso principal del complejo minero ubicado en el valle de Mazapil, 305 kilómetros al noroeste de la capital de Zacatecas, con el argumento de que recibieron el reporte de que había una persona herida por arma blanca durante una riña en el interior del yacimiento, y ellos debían ingresar al lugar porque somos seguridad pública.

Vecinos del municipio expusieron que un trabajador de la mina resultó lesionado en un incidente que nada tiene que ver con nosotros, y lo dejaron ingresar por humanidad para que fuera atendido en la clínica que existe dentro de Peñasquito.

Agregaron que si el herido requería salir en alguna de las ambulancias de la minera a Saltillo, Coahuila, o a la capital de Zacatecas, los policías podrían sacarla, pues se les permitiría el paso, o de ser necesario, se le podría trasladar en uno de los helicópteros a disposición de Goldcorp las 24 horas, para mover a quien quiera.

El comandante de la PEP que encabezaba a los uniformados pidió que se les permitiera pasar para comunicarse con sus superiores.

Los pobladores de Mazapil le respondieron que toda la comunidad está totalmente incomunicada desde el 27 de marzo, cuando Peñasquito apagó la antena de telecomunicaciones que daba servicio de Internet y telefonía en la región.

Los vecinos dijeron a los elementos de la PEP que si querían comunicarse con sus superiores en Zacatecas se dirigieran a la cabecera municipal de Mazapil o a la delegación municipal de Cedros.

Sólo que traigas una orden de un juez vas a entrar, si no, lo sentimos mucho, pero nuestro movimiento no lo permite. Agarren la onda, son mexicanos ustedes también, como nosotros. Y ellos adentro son canadienses y estadunidenses (…) Este es un movimiento pacífico. No van a entrar, advirtieron.

Asimismo, los inconformes entregaron a La Jornada un informe elaborado por la Comisión Nacional del Agua y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con número de oficio BOO.932.04-077/037, firmado por Héctor González Curiel, director de la Conagua en Zacatecas, donde se informa que el manantial El Socavón, de San Juan de Cedros, se secó en 2013 y posiblemente uno de los factores contribuyentes en la disminución del flujo del manantial El Socavón hayan sido las actividades mineras.

Felipe Pinedo Hernández, asesor de los habitantes de Mazapil, apuntó al respecto que en el desierto semiárido de ese valle la única mina en operaciones es Peñasquito.

Goldcorp respondió a la Conagua en su comunicado número 04/19 que Peñasquito considera los argumentos del documento como no determinantes pues no presenta elementos definitorios. El mismo documento afirma que no existe evidencia que las actividades mineras sean la causa de disminución de flujo en El Socavón.

 

Fuente:https://www.jornada.com.mx/2019/04/17/estados/028n1est?fbclid=IwAR1db-zNQavSV0TFNfI-8r-_I0YoD4UIj-5CimBM9J2fQN-vtuf3EZ_ISfU

Perú

Siempre nos van a matar

En Madre de Dios los delincuentes mineros y madereros continúan amedrentando y arrinconando a la población nativa. Es imperativo enfocarse en proteger a la ciudadanía vulnerada (la inmensa mayoría), reparar el daño y promover economías verdes, sin ofrecer cuartel ni concesiones al extractivismo.

Pasé el último viernes por La Pampa, el enclave de minería ilegal en Madre de Dios, intervenido con masiva fuerza pública hace semanas. Una tropa castrense trotaba sobre la pista y rugían consignas (“¡No-deser-taré!”) al ritmo de su marcha. Numerosos expendios siguen abiertos; pero el bullicio de los prostibares, las muchachas alineadas, el basural y la invasión de la carretera, que obligaba a desfilar lentamente entre miradas cargadas de sospecha, han disminuido sensiblemente. Igual hay mucha gente. “Siguen trabajando de noche”, me guiña nuestro chofer ¿Tan pronto y ya flaquea la vigilancia?

La Pampa es el vértice más publicitado de una extensa comarca dominada por la fiebre del oro y salpicada de narcotráfico, conectada mediante la carretera Interoceánica Sur y un enredo de ríos navegables y vías carrozables entre el altiplano y la llanura selvática. La frontera boliviana, La Rinconada en Puno, Camanti en la selva alta del Cusco, el río Inambari, el bajo Madre de Dios y sus tributarios; están criminalmente comunicados ¿Cómo permitimos que una porción tan grande de territorio, ciudadanía y patrimonio natural fueran secuestrados por el crimen organizado? Perú país minero, pues, hermano.

La gente acude desde Cusco y Puno y se desperdiga en la selva, talando, excavando, desmoronando, envenenando, abandonando. Convertir la minería aurífera aluvial en la Amazonía en un negocio decente y ambientalmente amigable, más que un espejismo burocrático, es una falacia fraguada para no llamar cáncer al cáncer y salir del paso.

Un minero ilegal y un informal provocan el mismo daño; pero el informal puede trabajar una concesión impuesta sobre una comunidad nativa, devastar la tierra impunemente y vender oro libremente. ¿Qué incentivo tiene para formalizarse? Cada tanto, el Estado les amplía el plazo.

El foco de cualquier intervención gubernamental honesta y sensata no deben ser los mineros, sino la mayoría vulnerada. Los cientos de miles de niños y madres con mercurio en la sangre, los hombres enviciados y lisiados, las empresas honestas arrinconadas, los pueblos indígenas invadidos y contaminados, y las jóvenes violadas no parecen contar para nadie. Invisibilizarles ha sido el peor error y pecado de cada administración derrotada.

En junio pasado, los comuneros de Masenawa y la federación indígena de Madre de Dios consiguieron apoyo policial para expulsar mineros ilegales de su territorio. Días después, Carmen, la presidenta comunal, su hermano Timoteo y dos de sus hijos acudieron, como siempre, al cercano poblado de Boca Colorado. Una turba iracunda les sorprendió en el puerto. Les lanzaron gasolina al cuerpo e incendiaron su bote. Solo saltando al agua se salvaron. Diez meses después, el esposo de Carmen me conmina: “Yo quiero saber para qué sirven tantos proyectos, si la señora que le echó gasolina a mi mujer sigue libre”. También los hombres armados que les roban madera siguen libres. “Siempre nos van a matar, algún día será”, concluye Timoteo, triste como un árbol solitario. Viven en la zozobra, los defensores de nuestros ríos y bosques milenarios. Extirpar de nuestra sociedad todo el extractivismo criminal es un imperativo humanitario.

 

Fuente:https://rpp.pe/columnistas/ernestoraezluna/siempre-nos-van-a-matar-noticia-1189723?fbclid=IwAR1UrBUugCtdqJ7LdSUyED5f4YQdRprIIoxQCfV1v8LYW6rBbaYP2E3x2mg

Perú

Primera sesión de la mesa de diálogo de Las Bambas termina de manera accidentada

No es una buena noticia. La primera sesión de la mesa que se debía instalar hoy en el distrito de Challhuahuacho, ha terminado de manera accidentada, con el retiro abrupto de las delegaciones de las comunidades.

El día comenzó mal con la publicación en el diario oficial El Peruano del Decreto Supremo que conformaba la Comisión Multisectorial denominada “Espacio de diálogo y cumplimiento de compromisos para el desarrollo en la zona de influencia del proyecto Las Bambas” (D.S. 075-2019-PCM).

Una de las principales observaciones al D.S. por parte de las comunidades apuntaba a la conformación de la Mesa: solo se aceptaba a un representante de todas las comunidades que habitan en la zona de influencia del proyecto. Como era de suponer, esta propuesta fue rechazada.

Además, el hecho que para esta sesión inaugural del proceso solo se presente el Vice Ministro de Gobernanza Territorial, Raúl Molina y no asista la Ministra de Inclusión Social que preside el espacio, ha sido interpretado por las comunidades como una muestra del poco interés y falta de compromiso de parte del gobierno.

El Vice Ministro Molina no se pudo dar abasto para atender la situación de tensión que se fue complicando en la medida que crecía el malestar de las comunidades. Finalmente, la Mesa ha quedado suspendida y las comunidades han anunciado que van a evaluar su participación.

Nuevamente el gobierno comete un gravísimo error. Tanto que había costado sacar el conflicto de la situación de extrema tensión que se vivió durante 60 días y lograr un acuerdo inicial para iniciar el diálogo y a los pocos días lo tira todo por la borda. Deberían reaccionar lo antes posible, antes que el conflicto se active nuevamente.

 

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2019/04/16/primera-sesion-de-la-mesa-de-dialogo-de-las-bambas-termina-de-manera-accidentada/?fbclid=IwAR11fB01EQqdO4I6-6wKQlFxHPqiWJLPHBOe2449QjT1dISctcc0wUsfv4I

Mexico

Cabildo Municipal Declara: Territorio de Magdalena Ocotlán, prohibido para la minería.

En el ejercicio de nuestros derechos a la autonomía, libre determinación, medio ambiente sano, territorio y salud y en el marco del 100 aniversario del asesinato de Emiliano Zapata, quién luchó por tierra para nuestros pueblos y comunidades, el Cabildo Municipal de Magdalena Ocotlán hemos tomado la firme determinación de declarar nuestro territorio como Prohibido para la Minería.

A través de un acta de Sesión Solemene de Cabildo El H. Ayuntamiento de Magdalena Ocotlán, el Presidente del Comisariado de Bienes Ejidales  y la comunidad de Magdalena Ocotlán reafirmamos nuestro amor por la tierra, la que consideramos como madre y sustento de vida, nuestro territorio representa el fundamento de nuestra identidad y vida comunitaria.

Nuestros abuelos y abuelas lucharon en décadas pasadas contra la Hacienda San José para que nuestras tierras volvieran a sus legítimos poseedores, en esta lucha perdieron la vida un sinumero de campesinas y campesinos. El proyecto minero San José, se pretende imponer en nuestra comunidad, como en la época de las haciendas, con el objetivo de despojarnos de nuestros bienes comunes (agua, tierras de cultivo, árboles, minerales).

En correspondencia con nuestra historia, queda estrictamente prohibida cualquier actividad de prospección, exploración y explotación de minerales así como de cualquier proyecto nacional o transnacional que tenga por objeto modificar o extraer los bienes naturales de nuestro territorio, atente contra la vida de nuestros habitantes, dañe el medio ambiente y despoje nuestra cultura.

Este Cabildo se pronuncia por la cancelación definitiva de todos los títulos de concesión minera vigentes en nuestro territorio,  por lo que asume la responsabilidad y el compromiso de proteger y defender nuestro territorio, por lo que no otorgará el cambio de uso de suelo  en el territorio municipal.

Magdalena Ocotlán, es una comunidad indígena zapoteca de los Valles Centrales de Oaxaca. Desde 2009 ha mostrado su oposición rotunda a la imposición del proyecto minero San José ( en el municipio vecino de San José del Progreso) y ha exigido a las autoridades estatales y federales la cancelación de las concesiones mineras otorgadas en su territorio.

Durante 10 años, la comunidad ha sufrido diversos impactos por explotación minera, caracterizados por explosiones y vibraciones durante la noche, polvo excesivo, contaminación al agua, detenciones arbitrarias, amenazas e intimidaciones.

Además hemos recibido diversas presiones por parte del gobierno federal y la empresa Fortuna Silver Mines-Cuzcatlán para aceptar el proyecto minero, en noviembre de 2016 quisieron realizar una consulta para aceptar la firma de contratos o convenios de exploración a favor de la empresa minera, dicha consulta no se consumó por la oposición de la comunidad.

Sobre los impactos ambientales, en octubre del año pasado se registraron dos derrames de la presa de jales secos, de los cuáles las autoridades federales (PROFEPA-CONAGUA) han dicho que no necesitan remediación porque no existe contaminación, queremos denunciar que en ningún momento las autoridades mencionadas anteriormente han explicado los argumentos de sus conclusiones, el pueblo continua comprando agua ya que sus conclusiones no proporcionan ninguna certeza sobre la posible contaminación.

Exigimos a la empresa minera Fortuna Silver Mines-Cuzcatlán se abstenga de ingresar a nuestro territorio, la responsabilizamos por los daños producidos al medio ambiente y a nuestro tejido social, de igual forma le responsabilizamos por cualquier amenaza, intimidación o agresión hacia los integrantes de este Cabildo y de nuestra comunidad.

Ni Oro, Ni Plata, la Minería Mata

Sí a la Vida, No a la Minería

Ayuntamiento de Magdalena Ocotlán, Oaxaca, México.

 

Fuente:http://endefensadelosterritorios.org/2019/04/10/cabildo-municipal-declara-territorio-de-magdalena-ocotlan-prohibido-para-la-mineria/

Perú

Las Bambas: un diálogo con reducida participación de las comunidades

Hoy salió en el Diario El Peruano el DECRETO SUPREMO Nº 075-2019-PCM, que instala el “Espacio de Diálogo y Cumplimiento de Compromisos”, iniciativa del Ejecutivo que saludamos, pero que al mismo tiempo nos deja con ciertas dudas.

En el Art. 4 que habla de la conformación del espacio, nos preocupa la desigualdad existente entre las diversas representaciones y que no se haya tomado en cuenta los acuerdos sobre la representación que se habían estado delineando al inicio de este proceso. Por el lado del gobierno nacional asistirán 5 representantes, entre los cuales tenemos a la Ministra de Desarrollo e Inclusión Social  y al Vice Ministro de Gobernanza Territorial; los otros tres son representantes de los ministerios de Justicia, Salud y Transportes y Comunicaciones, que probablemente no tienen el mismo nivel de decisión, por lo que se deberá prever la participación de los titulares cuando sea necesario. Hay que tener en cuenta que la población ha demandado que la mesa llegue a compromisos efectivos, por lo que se necesita una participación al más alto nivel.

Por otro lado, además de los representantes del gobierno regional y la Municipalidad Provincial de Cotabambas, debería quedar explícita la participación de cada uno de los alcaldes de los cinco municipios distritales de Cotabambas. Consideramos que es esencial que participen todos los alcaldes distritales de la provincia más el alcalde de Progreso, en tanto ellos han mostrado su activo interés en participar y formar parte de este espacio. Esto es clave, sobre todo pensando en la sostenibilidad de los acuerdos sobre los proyectos de desarrollo a implementarse en la zona.

Debemos considerar que el proceso ha tenido un buen inicio en la medida en que los representantes de los Frentes de Defensa de cada distrito, se han comprometido con el proceso, logrando acuerdos sobre cómo debería ser la representación de sus organizaciones. Gracias a estos acuerdos, fueron ellos los que prepararon la primera sesión con el Presidente del Consejo de Ministros, permitiendo una participación ordenada, representativa y abordándose temas clave.

Por último, creemos que considerar la presencia de un solo representante de las comunidades no refleja la delicada situación de la zona y tampoco la diversidad de intereses que deberían ser tomados en cuenta. Creemos que en todo caso la representación comunal debe ser definida por ellos mismos, producto del consenso local.

La empresa también deberá estar representada con funcionarios con capacidad de decisión y sobre todo con voluntad de diálogo. Hoy se inicia la primera reunión de este espacio, donde se discutirá precisamente la metodología del diálogo. Los dirigentes y alcaldes cuentan con propuestas sólidas sobre cómo debe ser la participación y el destino de este espacio. Creemos que el Gobierno debe escuchar y atender estas propuestas para llegar a buen puerto.

 

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/las-bambas-un-dialogo-con-reducida-participacion-de-las-comunidades/

Mexico

El Poder de la soberbia

Tras 21 días de protestas, empresa rechaza dialogar

Pese a bloqueo, continúa producción de oro y plata en mina de Zacatecas

Aerotaxis, helicópteros rentados y tres aviones Learjet aterrizan en la aeropista de Peñasquito para relevar personal operativo y directivo

Agua y empleos, las principales demandas de habitantes y transportistas, respectivamente

 A casi tres semanas de iniciado el bloqueo a los accesos de Peñasquito, la mina de oro y plata a cielo abierto más grande de México, la empresa no ha dejado de producir los lingotes de esos metales preciosos para sostener su estatus en el mercado internacional del sector, y aplica su política de cero tolerancia, con el fin de no dialogar con los habitantes y transportistas inconformes del municipio de Mazapil, hasta que suspendan sus protestas.

En una muestra de poderío económico, el gigantesco complejo minero propiedad de las trasnacionales Goldcorp y Newmont –de capital canadiense y estadunidense, respectivamente–, es mantenido parcialmente en operaciones mediante un puente aéreo montado con aerotaxis, con decenas de helicópteros rentados y tres aviones tipo Learjet, que aterrizan en la aeropista de Peñasquito, para realizar los relevos de personal operativo y de directivos necesarios.

Videocámaras instaladas estratégicamente graban todo y personal armado de la empresa de seguridad privada Maya mantiene vigilados a los habitantes de esta zona, cuya principal demanda es por el agua que les quitó la mina y por lo cual han instalado varios campamentos de guardia frente al complejo minero, a cuyos alrededores se encuentran además estacionados cerca de 200 camiones de carga y unidades cisterna, de transportistas de la región que exigen empleo.

Según sus cifras (goldcorp.com), Peñasquito extrae a diario 130 mil toneladas de material rocoso de los tajos a cielo abierto Chile Colorado y Peñasquito, que se procesan en gigantescos molinos para luego, con cianuro, extraer los valores minerales con métodos de lixiviación y flotación.

La huella ecológica que dejan estas operaciones es visible a decenas de kilómetros de distancia: hay gigantescos cerros de desechos rocosos y tepetate.

Peñasquito extiende su dominio en un polígono de 5 mil 462 hectáreas del semiárido valle de Mazapil, donde tiene reservas probadas de casi 9 millones de onzas de oro que, de acuerdo con la cotización internacional del metal (miércoles 10 de abril) de mil 309 dólares la onza, representan un valor de 11 mil 781 millones de dólares, o 221 mil 600 millones de pesos (18.81 por dólar). Sin contar las reservas inferidas, 2.35 millones de onzas de oro adicionales. Aparte de sus valiosos yacimientos de plata, cobre, zinc y plomo. Después del conflicto con transportistas y habitantes de la comunidad de Cedros en octubre de 2017, cuando sus accesos fueron bloqueados durante casi un mes, Goldcorp asumió la postura de cero tolerancia a la protesta.

A diferencia de entonces, cuando el gobierno estatal envió a cientos de policías estatales y ministeriales para amagar con el desalojo a los habitantes y transportistas inconformes, esta vez el gobernador Alejandro Tello Cristerna no ha intervenido en el conflicto comunitario con la mina, ante la posición del nuevo gobierno de Andrés Manuel López Obrador de no reprimir las protestas sociales.

Pero a las partes en conflicto se les acaba el tiempo y los recursos. A dos semanas de iniciado el bloqueo minera Peñasquito intentó burlar el cerco de los transportistas y campesinos de las comunidades de San Juan de Cedros, Palmas Grandes, Peñasquito, Mesas, Portezuelo y Charcos. Como fueron tapados con camiones sus siete entradas generales, utilizando maquinaria pesada, la minera abrió literalmente más accesos para el ingreso de equipo, combustible y otros suministros. De los siete que había hace dos semanas, ahora tiene 22 puertas.

Pero los transportistas y campesinos se movilizaron rápidamente para bloquear también los nuevos accesos. Y a pesar de sus puentes aéreos, la minera comienza a resentir la falta de suministros, entre ellos gasolina y diésel, éste, vital para la operación de los camiones de carga de alta capacidad, conocidos como yucles.

Peñasquito cuenta con 90 yucles, cada uno extrae en promedio 300 toneladas de material rocoso en viajes a los tajos a cielo abierto. Cada máquina posee tanques para 4 mil litros de combustible. Ante la falta de diésel por el cerco, hasta el miércoles 10 de abril 65 camiones Caterpilar y Komatsu ya se encontraban detenidos, fuera de labores. Esta semana la mina podría detener sus actividades totalmente.

En tanto, los transportistas integrantes del sindicato de la empresa Cava se inconforman porque fueron excluidos del acarreo de materiales y agua. Peñasquito pasó sus contratos a Epsa, un consorcio español.

Choferes que hoy protestan son ejidatarios que hace una década rentaron a Goldcorp sus tierras para las actividades mineras, y con el dinero obtenido compraron camiones de carga, pues la empresa les había prometido subcontratarlos. Pero ahora están fuera, sin trabajo y sin tierras.

 

Fuente:http://www.remamx.org/2019/04/el-poder-de-la-soberbia/

Mexico

Exigen freno a gigante minero

Foro “Por tierra y libertad, los pueblos caminan contra la minería”

El Frente Regional de la Sierra Sur en Defensa del Territorio, los Recursos Naturales y la Libre Autodeterminación de los Pueblos Originarios demandó al gobierno federal la cancelación de la concesión minera otorgada a la multinacional Arcelor Mittal, en jurisdicción del municipio de Miahuatlán de Porfirio Díaz.

“En la Sierra Sur, decimos sí a la vida, no a la minería”, afirmó una de las representante de ese colectivo de organizaciones, Narcedalia Martínez Fabián.

Sin embargo, observó que las dos concesiones fueron otorgadas sin el consentimiento libre, previo e informado de los dueños de las tierras, principalmente de las comunidades El Zompantle, El Bejuco y El Ocote.

De esta manera, destacó que el Foro “Por tierra y libertad, los pueblos caminan contra la minería” exigió la cancelación de la actual Ley Minera, porque afecta a los pueblos y comunidades indígenas.

Además, subrayó que demandó al ayuntamiento de Miahuatlán de Porfirio Díaz ratificar el acta de sesión de cabildo, suscrita por la anterior administración, en octubre del año pasado, donde se declara el territorio de esa municipalidad como prohibido para cualquier actividad minera.

Bloquean señal

La representante también dijo que el foro se denunció que el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso), número 13, localizado en Mengolí de Morelos, también perteneciente a Miahuatlán de Porfirio Díaz, bloquea la señal telefónica en esa municipalidad por más de 12 horas en toda la municipalidad, cuando hacen traslado de internos.

 

Fuente:http://www.remamx.org/2019/04/exigen-freno-a-gigante-minero/