Las cifras consolidadas hasta septiembre de 2019 muestran que la inversión minera presenta un incremento acumulado de 23.2%, en comparación con el mismo período del año pasado. En lo que va del año se han invertido US$ 4,070 millones, principalmente en el desarrollo de los proyectos de Quellaveco (Anglo American) y Mina Justa (Marcobre).
Según datos del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), son precisamente las empresas a cargo de estos proyectos quienes más han invertido durante el año. Anglo American y Marcobre representan el 33.2% de la inversión total en minería en el país, destacando que la empresa a cargo de Mina Justa ha multiplicado su inversión por cuatro en comparación al mismo período del año pasado.
Otro dato importante es la distribución de los flujos de inversión por regiones. Moquegua, Ica y Junín concentran el 49.5% del total de la inversión minera en lo que va del año, lo que tiene relación con el desarrollo de los dos proyectos más relevantes, Quellaveco (Moquegua) y Mina Justa (Ica). Todo indica que ambos proyectos seguirán marcando la tendencia de la inversión en los próximos meses, aunque en el caso de Quellaveco el reto que tiene es resolver el conflicto que se ha agudizado en las últimas semanas con los pobladores del Valle de Tumilaca y las denuncias que la empresa no estaría cumpliendo lo acordado.
El siguiente gráfico detalla la participación en la inversión minera de las nueve regiones con mayor flujo de inversión.
Si desagregamos la inversión minera por rubros, se puede observar que salvo los componentes de Exploración y Planta Beneficio, el resto muestra una evolución positiva. Destaca, el incremento continuo que ha tenido durante casi todo el año la inversión en Equipamiento Minero, Desarrollo y Preparación y Otros. En cambio, preocupa el comportamiento del componente de Exploraciones, ya que es aspecto importante que usualmente muestra los cambios de tendencia de la inversión en minería.
Al analizar la tendencia de las inversiones mineras tampoco se puede dejar de lado la variación de los precios en la cotización de los metales. Tal como muestran los datos a nivel global y también para el caso peruano, la tendencia de las inversiones en exploración siempre está fuertemente relacionada con la evolución de las cotizaciones. En el siguiente gráfico, para el caso peruano se observa esta relación entre la inversión en exploración minera y la cotización del cobre (metal que representa alrededor del 50% del valor de las exportaciones mineras y el 71% de proyectos de la cartera de inversión minera).
Durante el último año el contexto internacional desfavorable ha provocado la caída en las cotizaciones de minerales de base como el cobre y en contraposición, el incremento de las cotizaciones de metales preciosos como el oro. En el caso del cobre, que cerró octubre pasado con un promedio de US$2.60 la libra, mantiene una tendencia a la baja que se arrastra desde hace dos años y que seguramente se seguirá reflejando en bajos niveles de inversión en exploración minera. El caso del oro es distinto ya que en un contexto global de riesgo e incertidumbre se fortalece como un activo estratégico y valor de refugio.
En conclusión, mientras menores sean las expectativas de crecimiento a nivel global, menor será la demanda de los metales de base como el cobre, lo que tendrá un efecto sobre la cotización y los presupuestos de inversión. Las tensiones comerciales entre China y los Estados Unidos, las expectativas de bajo crecimiento de la economía mundial, deben servir para que finalmente se entienda que un país como el Perú necesita pensar en otros motores que puedan impulsar su economía.
Fuente:http://cooperaccion.org.pe/inversiones-mineras-en-un-contexto-complejo/?fbclid=IwAR2FzxyhJbd5-ZQbFymipf0frexgl7vZDEHyqor28_nloGTL1QOBfw-pkJk




En el ocaso de Bajo La Alumbrera y el surgimiento de Agua Rica, los desechos del dique de cola del megaproyecto se siguen filtrando. Las medidas de control tomadas resultan insuficientes y el caso estaría fuera de control.
Ayer martes 5 de noviembre de 2019, en horas de la tarde el Consejo Superior de la UNT rechazó por unanimidad el acuerdo que firmó YMAD para avanzar con la explotación minera de Agua Rica.
Denuncian que debido a la escasez reciben tan solo un liro de agua por segundo.
¡Histórico juicio!
Carlos Aldairo Arenas Salinas, líder campesino del páramo de Santa Isabel y promotor de la Ruta del Cóndor fue asesinado por dos hombres que habrían llegado hasta la finca El África en la vereda Totarito en el departamento de Tolima. Según informaron medios locales, el hecho habría ocurrido la noche del pasado 8 de noviembre.
La noticia sobre un posible cierre de la fundición Ventanas de Codelco, en Puchuncaví, que estaría barajando el Gobierno, sacó rápidamente chispas en el sector empresarial y en la Confederación de Trabajadores del Cobre, quienes señalaron, a través de su presidente, que consideraban como una «irresponsabilidad» que una idea así se llevara a cabo. El ministro de Minería salió a descartarlo con rapidez, pero al mismo tiempo un grupo transversal de diputados recogieron la idea y presentaron un proyecto para adelantar el proceso de cierre.
Los Pueblos y Nacionalidades Sapara, Kichwa de Pastaza, Kichwa de Sarayaku, la CONFENIAE y la CONAIE realizaron una rueda de prensa para denunciar que no fueron notificados de la decisión del Estado Ecuatoriano de aceptar la “Fuerza Mayor solicitada por la empresa Andes Petroleum Ecuador Ltd.” Empresa que tiene la concesión del Bloque 79 en la Región Amazónica Ecuatoriana.
En complicidad con autoridades estatales y el acompañamiento de elementos policiales y militares, la Empresa canadiense Aura Minerals (MINOSA), comenzó nuevamente la exhumación de cadáveres del Cementerio de Azacualpa, La Unión, Copán en busca de más oro.