Bolivia

Mineros asalariados advierten que Ley Minera favorece a Cooperativas

En la etapa de socialización del borrador de la ley minera que realizan los diferentes sindicatos afiliados a Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), los mineros advirtieron que esta norma favorecería en gran medida al sector de las cooperativas mineras.

El secretario de vivienda de la Fstmb, Teodoro Astete, manifestó que desde hace algunas semanas los diferentes sindicatos de trabajadores mineros se encuentran en la etapa de socialización del borrador del proyecto de ley minera.

Indicó que una gran parte de los sindicatos ya concluyeron el análisis de este documento y dieron a conocer sus observaciones, en la cual señalan que la ley estaría beneficiando más al sector cooperativo.

Sigue leyendo

Bolivia

Indígenas de Cantumarca bloquean ruta Potosí-Oruro

Pobladores de cinco comunidades indígenas cercanas a la ciudad de Potosí bloquearon desde este jueves la carretera Panamericana en cercanías de Cantumarca imposibilitando el paso entre la Villa Imperial y Oruro.

Las comunidades de Cantumarca, San Antonio entre otras exigen a las autoridades nacionales, acciones inmediatas ante la contaminación derivada de la actividad minera además de la delimitación entre el municipio de Potosí y el de Yocalla.

Guido Armando Cruz, corregidor del cantón Cantumarca, explicó que la decisión del bloqueo surgió en un cabildo, por lo que no existe posibilidad de retirar la medida de presión que ha generado perjuicios a transportistas y pasajeros.

Sigue leyendo

Bolivia

Conamaq pide consulta previa para consentimiento

 

El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) quiere una consulta previa para el consentimiento de la ejecución de megaproyectos en sus territorios, informó el Jiliri Apu Mallku de la esa organización indígena, Félix Becerra.

El CONAMAQ y el gobierno no llegaron a un acuerdo sobre este punto y al contrario el trabajo de debate sobre el tratamiento del borrador de la futura norma quedó una vez más en cuarto intermedio.

“Consulta previa para consentimiento y no se pudo insertar en el primer artículo, esto es muy importante para ejercer un derecho de libre determinación bajo un consentimiento para cualquier megaproyecto en un territorio indígena”, señaló Becerra a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.

Sigue leyendo

Ecuador

FIDH pide a Canadá investigar daños que ocasionará proyecto Mirador a comunidades

– Proyecto se erige como el primer contrato de explotación minera a gran escala de Ecuador.

Servindi, 26 de julio, 2013.- La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) pidió a Canadá investigar los posibles daños que puede causar  a las comunidades campesinas e indígenas el proyecto Mirador, cuya área de influencia se ubica en la Cordillera del Cóndor, en territorio Shuar.

Si bien el proyecto está en manos de la empresa de capital chino Ecuacorriente S.A. (ECSA), que en 2010 compró esa firma a la canadiense Corriente Resources, el grupo mantiene aún dos filiales en Canadá “justificando la presentación de la queja en Ottawa”, precisó la FIDH en un comunicado.

Sigue leyendo

Mexico

Triunfo de comuneros oaxaqueños: minera canadiense deja su pueblo

Opositores a la minera en la ciudad de México.

OAXACA, Oax. (apro).- La compañía minera Plata Real, filial de la canadiense Linear Gold Corporation, retiró su maquinaria de Magdalena Teitipac, luego de que la asamblea comunitaria refirmó su oposición a todo proyecto que atente contra su territorio, al tiempo que revocó los contratos para realizar los trabajos de exploración.

El Comité por la Defensa e Integridad Territorial y Cultural de Magdalena Teitipac informó que el sábado 13 terminó de ser entregada la maquinaria en forma pacífica a René Hernández y José Pilar Salazar, quienes se ostentaron como representantes de la empresa.

Sigue leyendo

Mexico

Excellon, otro caso de abuso e impunidad

La arrogancia e impunidad que ha sostenido la empresa minera canadiense Excellon Resources contra sus trabajadores de la mina La Platosa y contra los ejidatarios de La Sierrita, en el estado de Durango, ha provocado un nuevo elemento en la confrontación. Diversas firmas e instituciones canadienses decidieron retirar sus inversiones en esta empresa por el manejo arbitrario, ilegal y contrario a los derechos humanos con que se han conducido sus operadores en México, lo cual constituye el más duro comentario hacia su conducta en este enclave minero.

Simplemente, sus financieros se han inconformado por la ilegalidad de las actuaciones de Excellon y se van de la compañía en una actitud duramente crítica contra el torpe manejo de esta empresa.  El de Excellon y sus dirigentes, tanto en Canadá como en México, es un caso de verdadera obstinación. En 2008 esta compañía firmó un contrato de arrendamiento de tierras con los ejidatarios de La Sierrita para usos mineros de la empresa, que los ejidatarios cumplieron, pero que la compañía se negó desde un principio a satisfacer, lo cual equivale a un robo que los campesinos con gran dignidad naturalmente no aceptaron. 

Sigue leyendo

Honduras

“El terror que vivimos durante dos horas es la trágica cotidianidad de este pueblo”, dice observadora secuestrada

Honduras

“El terror que vivimos durante dos horas es la trágica cotidianidad de este pueblo”, dice observadora secuestrada

Matones armados secuestran y amenazan a observadores internacionales de derechos humanos, en medio de una lucha de resistencia comunitaria contra proyecto de explotación minera

Orlane y Daniel, de nacionalidad francesa y suiza respectivamente, son observadores internacionales del Proyecto de acompañamiento en Honduras (Proah)¹.

El miércoles pasado, se desplazaron hacia la comunidad de La Nueva Esperanza, departamento de Atlántida, para cumplir con su misión de observadores de derechos humanos, en medio de un grave conflicto que se ha originado a raíz de la implementación de un nuevo proyecto de explotación minera².

Aún no habían pasado ni 24 horas desde su llegada, que los dos observadores fueron rodeados por matones armados al servicio del empresario minero. Fueron amenazados, escoltados y montados en un vehículo que los fue a dejar en otra comunidad.

Sigue leyendo

Honduras

Crisis minera se agudiza: Secuestro de miembros de PROAH

Este último mes la crisis se ha agudizado. Muestra de esto ha sido el SECUESTRO que vivieron hoy los miembros de PROAH (Proyecto de Acompañamiento Internacional en Honduras) Yolanda (Francesa) y Daniel (Suiza). Quienes a fuerza de armas de alto calibre fueron intimidados en la casa donde se alojaban y luego obligados a caminar hasta el centro de la aldea y posteriormente obligados a abordar un vehículo donde los trasladaron hasta Nueva Florida, donde finalmente los pusieron en libertad.

Unas horas más tarde don Toño  (miembro que ha sido hostigado estas últimas semanas para vender sus propiedades y dueño de la casa de donde fueron raptados los miembros de PROAH) fue perseguido por los mismos sicarios quienes dispararon contra su persona. Este ha logrado escapar y él y su familia han decidido salir de la zona.

Es evidente la complicidad de la Policia Nacional con los terroristas mineros quienes desde enero se han instalado en la comunidad de Buena Vista. ¿Cómo es posible que estando en la zona 10 policias no se dieron cuenta de nada?

Sigue leyendo

Chile

La reserva patagónica de la Isla Riesco, amenazada por un proyecto minero a cielo abierto

Patricio Alvarado, gerente de asuntos corporativos y ambientales de la Mina Invierno, prevé la extracción de 6 millones de toneladas de carbón por año durante entre 30 a 50 años, lo que supone un 20 % del consumo anual de Chile.

En el extremo surl de Chile, en los fiordos de la Patagonia, a lo largo del estrecho de Magallanes, se encuentra la Isla Riesco, la cuarta más grande del país. Alberga un parque nacional y está rodeada por una reserva natural marina. Sin embargo, está hoy amenazada por un gran proyecto minero de carbón a cielo abierto.“Mina Invierno”, es el primero de cinco proyectos de explotación que se pretende realizar en la isla. La iniciativa encuentra una fuerte oposición en el país.

En la Isla Riesco, el tiempo parece suspendido, nada parece haber cambiado desde la llegada de los primeros habitantes a finales del siglo XIX. Gregor Stipicic, chileno de 34 años de origen croata y médico de formación, se dedica a la ganadería ovina y bovina. “Vivo en un lugar bastante aislado situado a 125 kilómetros de Punta Arenas. Aquí, no hay red de celular, no hay Internet, no hay televisión”, explica. Después de la muerte de su padre, se ha hecho cargo de la estancia familiar de 750 hectáreas. Es el predio más pequeño de la isla y también el más amenazado, ya que está ubicado a tan sólo unos kilómetros de la Mina Invierno. Con los fuertes vientos que azotan la zona, las partículas de metales pesados y polvo de carbón se depositarán inevitablemente en el terreno, contaminando aguas y suelos.

Sigue leyendo

Colombia

Se levanta el paro minero en el departamento del Chocó

MME., Quibdó – Los consejos comunitarios mayores del Chocó, en cuyo territorio se realizan actividades mineras; las organizaciones indígenas y las mineras del mismo departamento, y el Gobierno Nacional, acordaron este viernes el levantamiento inmediato del paro minero en esta región del país.

La decisión se logró este viernes tras una reunión en la que participaron autoridades locales, organizaciones y gremios del departamento (entre otras la Federación Minera del Chocó – Fedemichocó), y los ministerios del Interior, de Minas y Energía, y de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

En el encuentro se ratificaron los compromisos asumidos por el Gobierno Nacional el pasado 16 de julio con los consejos comunitarios del departamento en la ciudad de Medellín, al tiempo que se acordó dar continuidad a la mesa minera institucional del Chocó.

Sigue leyendo