Chile

Justicia admite a tramitación querella del CDE contra Pablo Wagner por fallida licitación de litio

La acción judicial se extiende además a todos quienes resulten responsables por su participación «en calidad de autores, cómplices o encubridores, del delito de falsificación de instrumento público».

La jueza del Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago, Tatiana Escobar, admitió a tramitación la querella interpuesta por el Consejo de Defensa del Estado (CDE), contra el ex subsecretario de Minería, Pablo Wagner, en el marco de la fallida licitación de litio.

La querella -interpuesta por la abogada del CDE, Irma Soto- también es en contra de la ex jefa de la División Jurídica del Ministerio de Minería, Ximena Bronfman, que además se desempeñó como secretaria del Comité Especial de Licitación; y asimismo contra todos quienes resulten responsables por su participación «en calidad de autores, cómplices o encubridores, del delito de falsificación de instrumento público», dice el documento al cual tuvo acceso La Tercera.

Sigue leyendo

Chile

Redefinición del mercado mundial del potasio lleva a las acciones de SQM a caer 17%

Uralkali, el mayor productor mundial de esta materia prima utilizada para la elaboración de fertilizantes, decidió abandonar uno de los principales oligopolios que fijaba valores para este commodity.

Un violento remezón afectó ayer a las principales acciones de las empresas productoras de potasio en el mundo -materia prima para la industria de fertilizantes-, luego que en Rusia la empresa Uralkali, el mayor operador del rubro a nivel global, decidiera modificar sus políticas de producción y precio.

La noticia impactó temprano las acciones de SQM -firma ligada al empresario Julio Ponce- cuyos papeles de la serie B, aquellos con mayor relevancia en materia de derechos políticos y con mayores transacciones, cerraron con un retroceso de 16,9% en la bolsa local.

Sigue leyendo

Perú

La minería y la protección ambiental en el discurso presidencial

 

José De Echave C.

Hay diferentes maneras de evaluar el discurso presidencial del 28 de julio. Una forma es analizar los temas abordados, los fundamentos de los anuncios y al mismo tiempo los vacíos en el discurso. Otra manera es compararlo con los discursos precedentes y los ofrecimientos que fueron hechos en los años anteriores.

La tercera presentación del presidente Humala en el Congreso da material para hacer comparaciones y recordar los discursos precedentes, sobre todo en los temas vinculados a la minería y las políticas ambientales.

En el primer discurso, el tema del ordenamiento territorial fue presentado como una de las políticas centrales del nuevo gobierno para ordenar el crecimiento equilibrado de las actividades productivas, al mismo tiempo que se apostaba por la ley de consulta, una mayor contribución de la minería y el fortalecimiento de las políticas ambientales. En el segundo discurso (hace apenas doce meses) y luego de varios meses de convulsión social se anunció la creación de una comisión multisectorial que trabajaría lo que el propio presidente llamó como “una nueva relación con la minería”.

Sigue leyendo

Mexico

Wixáritari y pobladores del desierto, unidos en defensa de Wirikuta Destacado

Las mineras, señalan los pobladores del desierto, dueños de las tierras de la región, les han dicho que los huicholes les quieren quitar sus tierras, todo con el fin de confrontarlos con este pueblo indígena y convencerlos de los “beneficios” de las minas.

Real de Catorce, San Luis Potosí. El pueblo antes fantasma de Real de Catorce cobra vida. En 1990, con la salida de las mineras que estuvieron asentadas por más de 150 años, se fueron casi la totalidad de sus habitantes. Llegaron a poblarlo menos de 500 personas, pero hoy son mil 300 que dependen en su mayoría del comercio y del turismo. Aquí, dice una de las lugareñas, “nadie se murió de hambre cuando se fueron las minas”.

Sigue leyendo

Mexico

Un pozo de agua de 150 mdd

La empresa minera Goldcorp invertirá 150 millones de dólares en perforar un pozo de agua ubicado cerca de su mina Peñasquito, en Zacatecas.

En conferencia con analistas, Chuck Jeannes, presidente y director general de la empresa, dijo que esta obra ayudará a tener suficientes recursos en sus operaciones, pues esperan proveer agua suficiente para llegar a la capacidad permitida de 95,000 metros cúbicos por día. 

“Cuando se haya completado, se eliminará un obstáculo clave para reanudar el rediseño de la planta de rendimiento. La producción del molino se ha visto limitada por la producción de agua que está por debajo de lo esperado”, detalló.

Sigue leyendo

Chile

Dirección General de Aguas denunció que CAP extrae aguas sin autorización del Valle Huasco Bajo

La Dirección General de Aguas constató que la Compañía de Acero del Pacífico extrae aguas de pozos no autorizados en localidad de Huasco Bajo, esto en el valle del mismo nombre.

La denuncia fue hecha por un particular a la Dirección General de Aguas, entidad que constató lo ocurrido a través de una resolución en que se da cuenta de que la CAP está efectivamente sacando agua de un lugar para el que no fue autorizado.

Sin embargo, los privados que se ven afectados por esta extracción no autorizada de agua de pozos, estudian la manera de establecer acciones judiciales extras, ya que la DGA constató el hecho, pero no detuvo el aprovechamiento de esta agua.

Sigue leyendo

Colombia

¿Megaminería en líos?

Desde el pequeño municipio de Piedras (Tolima) sus habitantes mandaron un mensaje contundente y gigantesco al Gobierno Nacional y a todo el país: no a la megaminería en esa región. A través de una consulta popular consignaron 2.791 votos por el No, 24 por el Sí, dos votos nulos, y 10 tarjetas no marcadas.

¿Qué significa esto? De acuerdo a la ley inmediatamente competente, es decir, la 134 de 1994, que habla sobre mecanismos de participación ciudadana, la decisión es obligatoria. ¿Por qué? Simples formas de la democracia directa que deberán tener algún efecto: tuvo el voto afirmativo de la mitad más uno de los sufragios válidos y participó no menos de la tercera parte del total que conforma el censo electoral.

¿Cuál es el problema? Que esta decisión, que atiende las necesidades y deseos directos de una comunidad entera como la de Piedras, choca con la voluntad nacional de adelantar grandes proyectos de minería en el territorio nacional.

Sigue leyendo

Internacional

Canadá debería investigar la destructiva intervención minera a gran escala en la Amazonía ecuatoriana

París, Quito, Ottawa, 25 de julio de 2013. Hoy, la FIDH, su organización miembro en Ecuador, CEDHU y MiningWatch Canadá, en representación de un grupo de pobladores campesinos e indígenas, afectados por el primer contrato de explotación minera a gran escala en Ecuador, han presentado una denuncia ante el Punto Nacional de Contacto canadiense bajo las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales.

La empresa ecuatoriana EcuaCorriente S.A. (ECSA) ostenta el primer contrato para la explotación minera a gran escala en Ecuador. El consorcio chino CRCC-Tongguan adquirió ECSA y todos los activos de la empresa canadiense Corriente Resources en 2010, y aún mantiene dos filiales en Canadá, justificando la presentación de la queja en Ottawa.

“El Proyecto Mirador puede ocasionar daños irreparables para las comunidades campesinas e indígenas de su alrededor, habiendo ya producido el desplazamiento forzoso de docenas de familias que se han visto obligadas a abandonar sus hogares y sus tierras”, destacó Elsie Monge, Directora Ejecutiva de CEDHU y Vicepresidenta de la FIDH. “La Constitución ecuatoriana, que protege los derechos humanos y los derechos de la naturaleza, debe ser respetada”.

Sigue leyendo

Bolivia

Política minera favorece transnacionales en desmedro de indígenas y economía nacional

– Conamaq realizó Cumbre Nacional sobre Minería en La Paz

La I Cumbre Nacional de Minería del Consejo Nacional de Ayllus y Marqas del Qollasuyo (CONAMAQ) debatió la política minera y el anteproyecto de Ley de Minería y concluyó en que las políticas del gobierno favorecen a la gran empresa transnacional en desmedro de los derechos de los pueblos indígenas y la economía boliviana.

La cumbre se realizó el 18 y 19 de julio en la localidad de Achocalla, La Paz, con representantes de los 16 Suyos de la CONAMAQ para analizar el tema minero en el marco de la defensa de los territorios indígenas y los recursos naturales.

Sigue leyendo

Mexico

Analizan investigadores reactivación minera en Real de Catorce

 

Estudio de El Colegio de San Luis analizó desde impacto ambiental hasta elementos culturales y oportunidades laborales para la región.

El rechazo a la reactivación minera en el poblado de Real de Catorce fue motivo de una investigación realizada por el Colegio de San Luis (Colsan), la cual concluye en la necesidad establecer nuevas negociaciones entre la población y la empresa minera basadas en las preocupaciones por los recursos hídricos hasta la repartición de regalías.

El doctor Mauricio Ganet Guzmán Chávez, titular del proyecto, explicó que con el fin de saber la situación actual del tema se realizaron entrevistas en la localidad de Potrero, perteneciente al municipio de Catorce, en San Luis Potosí.El municipio de Real de Catorce está ligado directamente, desde su fundación en 1592, a la actividad minera en el Cerro de San Pedro tiene. Los entrevistados coincidieron que están a favor de que la minera opere en la localidad ya que permitiría que la gente no tuviera necesidad de emigrar para encontrar trabajo.

Sigue leyendo