Bolivia

A un año del Conflicto en Mallku Quta

Criminalización de la protesta y violencia Estatal impunes

Hace un año atrás, el 10 de julio de 2012, después de dos meses de un conflicto con muchos momentos de tensión y violencia, el presidente Evo Morales finalmente accedió a la demanda de las comunidades del Norte de Potosí, organizadas en la Federación de Ayllus Originarios  Nación Charkas Qara Qara (FAOI-NP) afiliados a la CONAMAQ, de revertir al Estado las concesiones mineras de la empresa canadiense South American Silver, en la zona de Mallku Quta del municipio de Sacaca, provincia Alonso de Ibáñez de Potosí.

Mallku Quta, está pasando a la historia de las luchas de los pueblos en resistencia contra la minería transnacional, como uno caso emblemático de la instrumentalización del poder estatal en la protección de los intereses mineros y el reforzamiento del anclaje económico del país en el desarrollo extractivista primario exportador. Dos hechos de la actuación del Estado en este conflicto, debe llamarnos la atención, por un lado el abuso y mala fe en la criminalización y desprestigio de los movimientos en resistencia y sus líderes y por otro la poca voluntad para esclarecer y sancionar el uso de la violencia estatal, dejando en la impunidad a los responsables de crímenes contra la resistencia de los pueblos. 

Sigue leyendo

Bolivia

Comisión de autonomía aprueba propuesta ambiental del Movimiento socioambiental de Oruro

El Movimiento socio ambiental Fobomade Oruro,  en reunión con la Comisión de Autonomías de la Asamblea Legislativa Departamental de Oruro, desarrolló la reunión de Complementación de preceptos ambientales en el estatuto autonómico departamental, después de un análisis y discusión del actual preliminar de estatuto, se aprobó la incorporación de 6 ejes centrales para lograr un estatuto autonómico que contemple la visión de nuestro Departamento con respeto al medio ambiente y a la calidad de vida como son la Gestión Ambiental, participación social, consulta previa libre e informada, fiscalización ambiental, la creación del Consejo Departamental de Medio Ambiente – CODEMA,  Educación ambiental y Acceso a la información.

El Presidente de la Comisión de Autonomías Ruben Solíz reconoció que es todavía un documento preliminar con muchas falencias, sin embargo con los importantes aportes entregados  en dicha reunión por instituciones, organizaciones sociales, juntas vecinales, grupos de jóvenes y activistas independientes que hacen al movimiento socio ambiental de Oruro, se podrá lograr un Estatuto Autonómico de calidad que será ejemplo de respeto del Medio Ambiente y los derechos de la población

Sigue leyendo

Latinoamerica

Revés judicial para mineras canadienses: ¿Por qué violan la ley en países como Guatemala?

“En Canadá nunca toleraríamos estos abusos…”, fueron las palabras de Murray Klippenstein, abogado de 13 guatemaltecos que acusan a la empresa minera canadiense HudBay de asesinato y violación. “Ahora tendrán que enfrentar juicio en una Corte situada a pocas cuadras de sus oficinas”. Klippenstein dijo que las mineras aprovechan la situación de países como Guatemala, donde el sistema judicial está afectado de serios vicios, para actuar de maneras que jamás se atreverían a emplear en su país. Por esta razón, ser enjuiciados en sus propias Cortes, es un avance crucial para la defensa de los derechos humanos frente a corporaciones que, por razones diversas y complejas, gozan de privilegios en países como el nuestro.

La victoria obtenida me es particularmente grata debido a que en junio del año pasado, la oficina de Klippenstein me contrató como uno de los abogados guatemaltecos que debíamos rendir expertaje dentro del proceso. Las principales cuestiones a debatir eran la competencia del tribunal (¿Guatemala o Canadá?) y la idoneidad de los tribunales guatemaltecos para conocer este caso.

Sigue leyendo

Perú

Primer triunfo para la familia Chaupe

Después de casi dos años de juicio, el día de hoy a las 10 de la mañana en la Sala Penal de Cajamarca se emitió sentencia sobre el caso “Chaupe”, familia acusada por Minera Yanacocha de usurpar sus propiedades en el proyecto minero Conga.

Como se recuerda, este denuncia de interpuesta por Minera Yanacocha se inició en noviembre del 2011, la empresa minera intentó desalojar por la fuerza a la familia Chaupe de su terreno ubicado en inmediaciones del proyecto minero Conga (Ver video de intento de desalojo)

Minera Yanacocha aduce que estos terrenos son de su propiedad y que fueron comprados a los directivos de la Comunidad de Sorochuco en el año 1994; sin embargo, la familia demuestra con sus títulos de posesión y contratos de compra venta que ellos son los reales propietarios y comuneros, y que han poseído estas tierras desde los años 90, además que nunca dieron su autorización ni cedieron en venta estos terrenos, y que siguen viviendo en los mismos hasta la fecha.

Sigue leyendo

Noticias

Minera con sede en Denver se retira de Oaxaca

Opositores locales devuelven máquinas de Sunshine Silver Mines

Una empresa minera con sede en Denver, Colorado, es la propietaria de un proyecto minero a la que le fueron devueltas sus máquinas por las autoridades locales en el pueblo de Magdalena Teitipac el mes pasado.  Reportes y comunicados de prensa previamente identificaron erróneamente la compañía matriz de la filial local Minera Plata Real como una empresa canadiense, Linear Gold.

 «Sí, Minera Plata Real es propietaria de las concesiones en Magdalena Teitipac, y sí, Sunshine Silver Mines Corp. se convirtió en la  compañía matriz de Minera Plata Real en 2011», escribió Phil Pyle de Minera Plata Real en un correo electrónico al Media Co-op.

Sigue leyendo

Internacional

Barrick podría cerrar o vender minas tras registrar US$8.560mn en pérdidas

La canadiense Barrick Gold (NYSE, TSX: ABX) evaluará cerrar o vender algunas de sus minas tras registrar una pérdida de US$8.560mn el segundo trimestre.

La pérdida obedeció ante todo a un cargo por desvalorización de US$8.700mn a causa de los menores precios de los metales y los retrasos que ha experimentado su proyecto Pascua-Lama en la frontera de Chile y Argentina.

Las operaciones con costos totales de mantenimiento que superen los US$1.000/oz serán sometidas a revisión, de acuerdo con su gerente general, Jamie Sokalsky.

«Para aquellas operaciones que no están generando un flujo de caja positivo, cambiaremos los planes mineros, las suspenderemos, cerraremos o nos desprenderemos de ellas», señaló Sokalsky en una teleconferencia sobre los resultados.

Sigue leyendo

Chile

Yodo y litio protegerían a chilena SQM de la caída del potasio, según Moody’s Investors Service

La creciente demanda de yodo, que se utiliza en equipamiento de rayos X y pantallas LCD, y de litio, usado en baterías de iPhones, contribuyó a que la compañía tuviera ganancias récord el año pasado.

SANTIAGO.- Mientras el caos en el mercado global de potasio afecta los bonos de Sociedad Química y Minera de Chile SA, Moody’s Investors Service dice que los ingresos de la compañía por yodo y litio protegerán su calidad crediticia.

Los US$ 300 millones de bonos de SQM con vencimiento en 2023 han bajado 2,2% desde el 30 de julio, cuando los proveedores suspendieron un emprendimiento que controlaba casi la mitad de las exportaciones de potasio en todo el mundo. La caída, la mayor entre 20 títulos de deuda similares que emitiera el sector químico de los mercados emergentes, llevó la prima que los inversores exigen por tener pagarés de SQM en lugar de bonos del Tesoro de los Estados Unidos a un récord de 2,52 puntos porcentuales el 31 de julio.

Sigue leyendo

Chile

Sector minero proyecto inversiones de $US112 mil millones al 2021

Antofagasta es la región que lidera las inversiones con US$43.000 millones (39% del total), seguida por la región de Atacama con US$34 mil millones (30%), informó el ministro de Minería, Hernán de Solminihac.

Más de US$112 mil millones en inversiones espera materializar el sector minero dentro del país, de aquí al 2021, lo que representa un aumento de 8% a lo proyectado en noviembre del año pasado, señaló el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto al vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Andrés Mac-Lean.

De SAolminihac precisó que las mejroes expectativas responde a la incorporación de nueve proyectos y a «otras 20 iniciativas que actualizaron sus montos de inversión, de US$45 mil a US$52 mil millones».

Sigue leyendo

Perú

¿Qué está pasando con la recaudación y el Canon minero?

 

La noticia ha sido comentada en todas  las páginas de economía de los principales diarios, aunque el tema no haya sido mencionado en el discurso presidencial. Alcaldes y presidentes regionales han prendido las luces de emergencia por las menores transferencias y el recorte importante de sus ingresos: el canon minero transferido a los gobiernos regionales habría caído en 24% entre el 2013 y el 2012. Las regiones más castigadas parecen ser Cusco y Arequipa (-90% y -43.5% respectivamente).

¿Qué está pasando? Como se puede apreciar en el cuadro siguiente, mientras que la recaudación del Impuesto a la Renta el año 2012, se incrementó en un 4% (en comparación al mismo período del 2011), la recaudación minera cayó en -19,8%.  Esto ha provocado que por ejemplo la participación de la minería en la recaudación del impuesto a la renta baje a un 25.7%, luego de representar el 50.9% el año 2007.

Las explicaciones que se dan de la caída son básicamente dos: las menores cotizaciones internacionales de los metales y por otro lado el retraso de varios proyectos de inversión en minería como consecuencia  de los conflictos sociales. ¿Eso es todo? ¿No hay otros factores a considerar?

Sigue leyendo

Internacional

Suecia: Detienen a seis activistas en protesta contra minería en territorio Sami

El campamento de resistencia antiminera del pueblo de Sami en Suecia fue interrumpido el lunes 29 de julio por efectivos policiales que violentamente detuvieron a seis jóvenes que resistían pacíficamente para evitar que la compañía minera Beowolf Mining empiece sus actividades de exploración minera.

También una torre construida por los activistas en la mitad del camino fue demolida y mucha gente que trató de resistir y evitar que la policía interviniera fue arrastrada del lugar. Además, policías vejaron la bandera del pueblo Sami al pisotearla.

Las protestas

Desde el 6 de julio activistas de varias organizaciones suecas como Urbergsgruppen, Fältbiologerna y Solidaridad Suecia América Latina (SAL), tomaron la carretera en Gallok, para evitar que la compañía minera Beowolf Mining empiece sus explosiones de prueba en un proyecto minero para explotar hierro.

Sigue leyendo