Mexico

Peñasquito, primera ‘batalla’ para Isidro

Jericó Abramo Masso dijo que la venta de agua tratada a la minera zacatecana es un tema que debe concretarse y respaldarse jurídicamente, para que en un futuro Saltillo pueda ingresar hasta 63 millones de pesos por el agua que actualmente se tira al arroyo

Saltillo.- La intención del alcalde Jericó Abramo Masso de blindar el contrato para vender agua tratada a Peñasquito Goldcorp, se convertirá en la primera “batalla” del alcalde electo, Isidro López Villarreal, quien firmó un compromiso para cancelar ese proyecto.

Abramo Masso dijo que la venta de agua tratada a la minera zacatecana es un tema que debe  concretarse y respaldarse jurídicamente, para que en un futuro Saltillo pueda ingresar hasta 63 millones de pesos por el agua que actualmente se tira al arroyo.

Sigue leyendo

Bolivia

Comunidades de Antequera demandan presencia del Estado en temas Ambientales

 

Habiéndose promulgado la ley 386 de contrato entre Sinchi Wayra – Illapa y la Comibol, las comunidades del cañadón Antequera, 3ra sección de la Provincia Poopó del Departamento de Oruro manifiestan su descontento porque no se atienden las demandas ambientales y fundamentalmente el pedido de reposición de sus fuentes de Agua.

 “Con bombos, platillos y en buses llegaron mineros para apoyar la promulgación de la ley de contrato entre Sinchi Wayra – Illapa y la Comibol a la comunidad de Antequera el día martes 2 de julio,  pero como comunaria siento que existe discriminación, es una injusticia para la humanidad y para todo Oruro la promulgación de esta ley, porque el gobierno central, departamental y municipal  se han olvidado de las comunidades que sufren sin agua, que tienen que aguantar toda la contaminación, así también hay incumplimiento de compromisos por la empresa Sinchi Wayra. Las comunidades no valen, no nos consideran como humanos, tal vez para ellos somos personas de tercera o cuarta calidad parecería que la tercera sección del municipio de Antequera estuviera  compuesto solo por mineros, amas de casa nada más.” señaló la Secretaria General de la comunidad Queya queyani Grande Guadalupe Fernández.

Sigue leyendo

Mexico

Daños y despojo – Consorcio minero amenaza a comunidades indígenas en Colima

Diálogo con Esperanza Salazar, del M4

Nadie escucha. Ni los organismos del Estado mexicano que se presume deberían velar por los derechos de los pueblos indígenas amenazados en sus derechos básicos, ni los que están dedicados a evitar daños ambientales. En el estado mexicano de Colima, el consorcio minero Peña Colorada extrae 16 mil toneladas diarias de materiales para la explotación de hierro mediante uso de grandes cantidades de agua. Para la ampliación de su explotación se plantea expulsar a tres comunidades indígenas Nahua-Otomí y las amenaza con sepultarlas bajo desechos venenosos.

Así lo comentó a Radio Mundo Real Esperanza Salazar, integrante del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4) y acompañante de este proceso que tiene como protagonistas a tres comunidades indígenas y a la minera, de origen ítalo-argentino-indio.

Sigue leyendo

Perú

Preocupan medidas para agilizar inversiones en el Perú

• Sociedad civil denuncia que los sectores empresariales y el gobierno exageran el supuesto escenario de desaceleración de inversiones.

• Estos argumentos son usados para justificar medidas para agilizar las inversiones, desprotegiendo el medio ambiente, el patrimonio arqueológico y prácticamente eliminando el mecanismo de consulta previa.

• Se informa que hay una cartera de proyectos mineros por 56 mil millones de dólares aproximadamente. En el peor escenario el Perú tiene asegurado casi 19 mil millones de dólares de inversión minera, monto superior al del quinquenio anterior.

Sigue leyendo

Chile

Trabajadores del cobre temen destrucción de minería estatal

Fesuc acusó que el Gobierno ha demostrado su fracaso en la administración de Codelco.

La Federación de Sindicatos de Profesionales y Supervisores de Codelco expresó su temor de que se destruya la minería estatal a causa de los problemas que ha enfrentado la empresa por el aumento de los costos, la baja en el precio del cobre y el bajo monto de la capitalización entregada por el Gobierno.

Codelco había pedido una capitalización de 1.200 millones de dólares en recursos frescos, pero el Ejecutivo otorgó 1.000 millones de dólares pertenecientes a la operación con AngloAmerican.

Sigue leyendo

codelco
Chile

Codelco aportó más de US$107.000 millones al Estado desde su creación

«Codelco ha cumplido con su deber y compromiso de obtener los mayores beneficios posibles a partir de nuestras riquezas mineras», señaló el presidente de la estatal, en el 42 aniversario de la empresa.

Codelco ha aportado más de 107.000 millones de dólares al Estado de Chile desde su creación hace 42 años, destacó este jueves el presidente ejecutivo de la estatal, Thomas Keller, en el aniversario de la estatal.

«Codelco ha cumplido con su deber y compromiso de obtener los mayores beneficios posibles a partir de nuestras riquezas mineras y, de esta forma, generar progreso y prosperidad para todos los chilenos», destacó Keller.

Sigue leyendo

Chile

Presidente de Codelco y ministro de Minería discrepan por capitalización

Ambos mostraron diferencias sobre los montos solicitados por la cuprífera estatal.

En US$ 9.900 millones cifró ayer el presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré, la deuda de la minera estatal. Eso, en el marco de una presentación que realizó a la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados. A esa instancia fue citado junto al presidente ejecutivo de la cuprera, Thomas Keller; el ministro de Hacienda, Felipe Larraín (ambos no asistieron), y el ministro de Minería, Hernán de Solminihac. El objetivo era explicar el financiamiento por US$ 1.000 millones que el gobierno aprobó para el plan de inversión por US$ 27.000 millones al 2016.

Esta operación llamó la atención porque no es una reinversión de las utilidades, como en años anteriores, sino una capitalización de las ganancias retenidas por la compra de una parte de Anglo Sur.

Sigue leyendo

Mexico

Foro Regional Centro–Norte de Morena rechaza proyectos mineros a cielo abierto – Puebla

El Foro Regional Golfo Centro– Norte de Morena, en defensa de los ríos, bosques y territorio, rechazó todos los proyectos de minería a cielo abierto que se pretenden instalar en los estados de Puebla y Veracruz, solidarizándose con la lucha de los pueblos originarios, como es el caso de Zacapoaxtla.

El documento fue entregado a Andrés Manuel López Obrador durante su visita el sábado al municipio serrano de Teziutlán, donde cerró su gira por seis localidades del estado de Puebla, previo a los comicios del 7 de julio.

La intención de que llegue a sus manos es que frene la construcción de los llamados “proyectos de muerte” en ambas entidades, que impulsan los gobiernos estatales y federales.

Sigue leyendo

Colombia

Megaminería y daños ambientales: deuda a perpetuidad

Los voceros de las grandes compañías han intentado desviar el debate sobre el tamaño, la duración y los costos reales del daño ambiental resultante de la gran minería. ¿Quién responderá por el agua contaminada a perpetuidad?

La minería legal si contamina

En el estudio “Minería en Colombia: fundamentos para superar el modelo extractivista” — publicado por la Contraloría General de la República (CGR) — se presentan mediciones objetivas sobre la gigantesca producción de residuos rocosos que acompaña a la minería del carbón y del oro a gran escala, residuos que -mediante procesos geoquímicos inevitables e irreversibles- contaminan el medio ambiente[1].

Sigue leyendo

Argentina

Argentina, destripada a cielo abierto

Argentina tiene 614 proyectos mineros en curso, 18 de los cuales están ya en fase de explotación. Todos ellos son a cielo abierto. Famatina es un pequeño pueblo en la provincia de La Rioja (noroeste de Argentina) que acaba de conseguir la paralización de un proyecto de megaminería.

Famatina es un pequeño pueblo en la provincia de La Rioja (noroeste de Argentina) que acaba de conseguir la paralización de un proyecto millonario de megaminería a cielo abierto. Hace año y medio que todo el país conoce a este poblado de apenas 7.000 habitantes por su oposición a un convenio de exploración que iba a liderar la transnacional canadiense Osisko Mining Corporation. No es la tendencia en un país que quiere abrirse paso como una de las potencias mineras del mundo.

«El proyecto de Osisko contemplaba para los primeros cinco años 70 puestos de trabajo», explicó a Público el alcalde de Famatina, Ismael Bordagaray. «Al hacer un análisis de cuál era el impacto ambiental del emprendimiento y el beneficio directo, vimos que la ecuación no cerraba. Preferimos preservar el medio ambiente y el agua, que es un recurso muy escaso en la zona».

Sigue leyendo