Bolivia

Primera cumbre Nacional de Minería de las Naciones Originarias del Conamaq

Por determinación del Consejo de Gobierno del CONAMAQ se realiza la 1ra. Cumbre Nacional de Minería de las naciones Originarias del CONAMAQ, hoy jueves 18 de julio y mañana 19 de julio en la ciudad de La Paz, en la Casa de Campo de Achocalla.

En esta cumbre participan el Consejo de Gobierno del CONAMAQ y el Equipo Técnico, Kuraj Mallkus de las Naciones Originarias, Tata Pasiris, Ex Técnicos y líderes intelectuales y Profesionales Indígenas comprometidos con la causa y política indígena originaria (6 por Suyu, 3 varones y 3 Mujeres).

En el evento se analizara la situación actual de la minería en Bolivia y se desarrollaran estrategias de protección desde los territorios de las Naciones

Sigue leyendo

Colombia

Amenazan de muerte a dirigente comunitario, su familia y al sindicato, hackean sitios de información y roban computadores y registros de las audiencias de Puerto Gaitán

Durante la madrugada del día de hoy, sábado 20 de julio, fue atacada la Casa de la Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia (REDHER) en Bogotá. Desconocidos entraron al lugar y se llevaron computadores, grabadoras y cámaras fotográficas de la entidad organizadora de la audiencia hacia el Juicio Ético y Político a la Pacific Rubiales, y de la delegación canadiense -país de origen de la multinacional- que acompañó las denuncias de la Unión Sindical Obrera USO y las organizaciones sociales de Colombia.

El hecho culmina una serie de circunstancias de extrema gravedad. Se suma a las amenazas de muerte recibidas después de la audiencia por el líder comunitario y afiliado sindical Héctor Sánchez y su familia; a la campaña contra la USO y del ataque cibernético a los sitios web del Congreso de los Pueblos, el Comité de Solidaridad con los Presos Políticos y la Agencia Colombia Informa, que hicieron un seguimiento especial de la Audiencia y de las denuncias posteriores.

Sigue leyendo

Chile

Comunidades se organizan para enfrentar a la Estatal Codelco

Comunidades y organizaciones convocan a un encuentro para abordar las consecuencias de la expansión de Codelco División Andina -proyecto Andina 244- que afectará a las regiones Metropolitana y de Valparaíso.

La protección de glaciares, ríos y el proceso de evaluación ambiental que ha sido al menos cuestionable, ha motivado a los habitantes del río Aconcagua a autoconvocarse este sábado 20 de julio en el Parque Los Manantiales, Fundo la Estrella.

Este encuentro girará en torno a generar estrategias comunes que surjan de una mesa de trabajo y reunir antecedentes de cómo opera Codelco en Chile y Latinoamérica.

Más información en age.aconcagua@gmail.com

Sigue leyendo

Honduras

Alerta Urgente en Nueva Esperanza, Tela

 

Fuentes de entera confianza nos han informado que a eso de las 5.30 Pm de este sábado 20 de Julio,  2 hombres armados junto al señor Wilfredo Fúnez, empleado del empresario minero Lenir Pérez,   han llegado a las comunidades de El zapote y Nueva Esperanza, para amenazar a las familias que se resisten a vender sus tierras al empresario minero. Se nos informa igualmente que las familias han tenido que abandonar sus casas y refugiarse en el monte o en casas de vecinos, por temor a las continuas llamadas telefónicas que están realizando los extraños que han llegado a la comunidad y se teme que estén llamando a la docena de hombres armados que desde hace más de un mes mantienen prácticamente un Estado de sito en la comunidad.

Hacemos un llamado a las organizaciones y movimientos sociales a denunciar estos atropellos y exigir de manera urgente que se brinde seguridad a las familias en riesgo y bajo amenaza de las comunidades de El Zapote y Nueva Esperanza, en el municipio de Tela.

De igual forma exigimos la presencia de la Fiscalía de Derechos Humanos para que garantice la vida y la integridad física de las personas en riesgo.

Sigue leyendo

Chile

Convocan a jornada para enfrentar nuevo megaproyecto de Codelco

Las comunidades afectadas por el proyecto Andina 244 convocan para el próximo sábado 20 de  julio a una jornada de encuentro y planificación estratégica para enfrentar el proyecto minero de Codelco en el Valle de Aconcagua, que de concretarse removería 244 mil toneladas de roca al día afectando reservas de agua, glaciares y la calidad de vida de las comunidades en derredor.

La cita es en el Parques de Estudio y Reflexión Los Manantiales, ubicado en el kilómetro 69 de la ruta 5 norte. La hora fijada es desde las 10:00 hasta las 18:00 horas.

Según su Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de expansión de la División Andina de Codelco, de concretarse impactaría directamente a 13 comunas, aunque indirectamente compromete el destino de las regiones Valparaíso y Metropolitana.

Sigue leyendo

Chile

Segundo Tribunal ambiental declara admisible la demanda por daño ambiental en Arica

Con fecha 1 de julio el Segundo Tribunal Ambiental de Chile, resuelve declarar admisible la demanda por daño ambiental contra el Ministerio de Medio Ambiente, presentada por una diversidad de organizaciones y movimientos sociales, comunidades indígenas y personas naturales de la XV Región de Arica y Parinacota.

Condenamos y denunciamos, la larga historia de este conflicto, con desarticulación e intervención política de los gobiernos de turno. Que hacen oídos sordos al clamor de miles de personas que sufrimos los efectos nocivos y letales de esta contaminación, inescrupulosos y criminales que se ríen del dolor de mujeres, hombres y niños de la región. Los mismos que se han coludido para generar un genocidio latente y continuo en el tiempo.

Sigue leyendo

Perú

Caso Cordillera del Cóndor: Corte Suprema convalida incumplimiento del Estado del primer proceso de consulta

Autor(a): Juan Carlos Ruiz Molleda

¿Puede el Estado incumplir el acuerdo al que llegó con los pueblos indígenas Awajun y Wampis, en el marco del primer proceso de consulta previa realizado en el Perú, en torno a la creación del Parque Nacional Ichigkat Muja – Cordillera del Cóndor (PNIM)? Este incumplimiento se concretó en el año 2007 con el Decreto Supremo No 023-2007-AG (publicado 10/08/2007), norma que recortó a casi la mitad del área del mencionado Parque Nacional en los términos como fue acordado con los pueblos indígenas. Es precisamente este incumplimiento, el que acaba de ser convalidado por la Corte Suprema en una reciente sentencia[1], expedida por la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de la República, en el proceso constitucional de Acción Popular recaído en el expediente No 3520-2011 (Ver link), y cuya demanda fue presentada por AIDESEP. A continuación algunos comentarios.

Sigue leyendo

Chile

Mantienen licitación para instalar planta desalinizadora en Caldera

Pese a haber realizado un estudio de prefactibilidad a cargo de la Corporación para la Competitividad e Innovación de Atacama (CCIRA), en que se demuestra la viabilidad económica de instalar una planta desalinizadora en el sector Punta Padrones de la comuna de Caldera, aún no se ha elegido un candidato, por lo que se mantiene abierto el proceso de licitación.

Serían alrededor de 15 empresas las que han manifestado interés, según corroboró CCIRA, y se está en la etapa de revisión de las propuestas económicas de las empresas consultoras.

De ser ejecutada, esta planta abastecería a cerca de 61 mil personas y ayudaría a liberar presión en la sobreexplotada cuenca hídrica del valle de Copiapó.

Sigue leyendo

Perú

Miguel Palacín lanza campaña para desaparecer Servindi por dar información verdadera

Dirigentes como Juan Navarro, Rodrigo Carpio, Pablo Salas entre otros han sido expulsados “de manera definitiva y de por vida” de la Conacami. Palacín ahora quiere desaparecer Servindi por informar sobre la manera cómo pretende resolver las contradicciones.

– Servindi responde a la mezquindad de un exdirigente que por ambiciones personales lanza campaña dirigida a intentar desaparecer uno de los pocos medios informativos especializado en la problemática de los pueblos originarios.

Comunicado de Servindi

El llamado internacional para desaparecer el portal de noticias Servindi que hace el dirigente Miguel Palacín nos obliga a pronunciarnos para dar cuenta de los verdaderos motivos que animan tan desafortunada campaña, bajo el poncho de “demanda indígena andina”.

Sigue leyendo

Mexico

Manifiesto Nacional por una nueva Ley Minera en México: «Por el respeto a los pueblos y el ambiente, una ley minera diferente»

Llegó la hora de cambiar el rumbo actual del marco jurídico que nos conduce al precipicio y a la ruina del país.

Meter en cintura o regular la actividad minera del país, , muy en especial la conocida como megaminería, no puede esperar más. Nadie escapa a sus efectos destructivos. El tamaño creciente de su control político sobre el territorio destruye el poder formal municipal, estatal y nacional. Su impacto contaminante se extiende más allá de lo que se ve, abarca a la atmosfera, las tierras de cultivo, los acuíferos y fuentes de agua de la que depende la vida. Regular la minería es recuperar soberanía popular y nacional.

Mientras el corazón de la ley minera tenga a la extracción minera como “actividad preferente”, o prioritaria, sobre cualquier otra, seguirá manteniéndose la inconstitucionalidad y la contradicción evidente con la prioridad que la Constitución Política (Artículo 1) establece y mandata, de respeto y protección de los derechos humanos y de la naturaleza sobre cualquier otro enfoque.

Sigue leyendo