El coordinador de la organización cristiana Paz Dominicana, Rafael Guillén Beltré, manifestó este martes su indignación por el anuncio hecho por el Ministerio de Energía y Minas, Antonio Isa, en el sentido de que tiene todo listo para secar la presa de cola de la Mejita, de la mina de oro de Pueblo Viejo, provincia Juan Sánchez Ramírez, con la intención supuesta de disminuir la cantidad de enfermedades a causa de la contaminación.
“Esa noticia, de que van a empezar a corregir, subsanar ese pasivo ambiental, nos ha irritado, porque al parecer, ese funcionario y el propio Gobierno, han olvidado que el mayor foco de contaminación de esa zona lo produce la mina de la presa El Yaga, en cuyos alrededores sobreviven unas 800 familias que hace tiempo debieron ser trasladadas a otro lugar, pero que por alguna razón, han sido abandonadas a su suerte”, dijo Guillén Beltré en visita a 7dias.com.do.
Minería contaminante: nueve ejecutivos de Barrick Gold procesados por el derrame de cianuro
Los defensores lobbystas de la minería a cielo abierto resaltaron en más de una oportunidad que no había posibilidad alguna de filtraciones y derrames del cianuro -y otros químicos- que se utilizan en la práctica de moda en las montañas argentinas y chilenas. Sin embargo, el 12 de septiembre del 2015, se produjo un derrame de más de un millón de litros de solución cianurada en la mina Veladero, en la provincia de San Juan. La empresa canadiense -una de las beneficiadas con la liberación de las retenciones por parte del gobierno nacional- reconoció la rotura de una cañería. Eso no bastó y la Justicia procesó a nueve de sus ejecutivos por el derrame de alto grado de contaminación. Cabe mensionar, que más allá del derrame, cuando las mineras abandonan el espacio explotado, el panorama es desolador por la ausencia total de vida silvestre por el grado de toxicidad que dejan las mineras. El 12 de septiembre de 2015 se produjo un derrame de más de un millón de litros de solución cianurada en la mina Veladero, en San Juan. La minera Barrick ...
Declaró el espía que entregó fichas de vecinos del NO A LA MINA a la Fiscalía
Se hizo presente en Esquel el “espía” de la Agencia Federal de Inteligencia que el año pasado entregó en los tribunales de esta ciudad información sobre la vida privada, actividades profesionales, políticas y asamblearias de más de una veintena de vecinos. Fue en el marco de una declaración indagatoria y aporte de documentación al Juzgado Federal de Esquel.
El fichaje ilegal de personas motivó una investigación que desde mediados del 2015 esta en manos del juez federal Guido Otranto, y también una denuncia ante el Consejo de la Magistratura contra los fiscales de la justicia provincial que recibieron los aportes del espía sin mayores resquemores.
Leer masAcción Urgente. Repudiamos la retención de Gustavo Castro Soto 30 días más en Honduras
A la Presidencia de Honduras,
A la Corte Suprema de Justicia de Honduras,
Repudiamos la decisión de la Fiscalía General de Honduras quien ayer 7 de marzo prolongó por 30 días la alerta migratoria que impide al defensor mexicano Gustavo Castro Soto regresar a su país. Esta decisión es injustificada e innecesaria: Gustavo Castro, quien fue herido durante el asesinato de Berta Cáceres el 3 de marzo en La Esperanza, Intibucá, Honduras, ha aportado toda la información suficiente a la Fiscalía para el esclarecimiento de los hechos. Además, no ha sido informado de qué diligencias le faltan por hacer.
El 6 de marzo, la Fiscalía General de Honduras aseguró verbalmente a Gustavo Castro dentro de la Embajada de México en Tegucigalpa que después de ampliar su declaración el 7 de marzo en La Esperanza, podría salir del pais.
Leer masAngloGold Ashanti habría contaminado una quebrada en Antioquia
La Mesa Ambiental de Jericó publicó varios videos en los que se evidencian afectaciones a una fuente de agua ubicada dentro del predio en donde la compañía realizó actividades de exploración. Según Fernando Jaramillo, coordinador de la Mesa Ambiental de Jericó, “en los recorridos que hemos hecho en la zona hemos encontrado que el agua contaminada sale de varios tubos de PVC camuflados en la vegetación, los cuales están cubiertos con telas negras y piedras grandes, como si quisieran esconder algo”.
Esta semana se inauguró otro capítulo en la lucha que libran desde hace varios años los campesinos y ambientalistas de Jericó con la minera AngloGold Ashanti. La Mesa Ambiental de ese municipio del suroeste antioqueño reveló a través de Facebook varios videos en los que se denuncia la contaminación de la quebrada La Fea, presuntamente a causa de las actividades de exploración que hasta el año pasado estuvo ejecutando la compañía sudafricana como parte del Proyecto Quebradona.
Leer masAI denuncia fallas en la investigación del asesinato de Berta Cáceres
Amnistía Internacional el martes denunció fallas en la investigación del asesinato de la líder indígena y activista hondureña Berta Cáceres el pasado 3 de marzo, y criticó las medidas a las que está siendo sometido el único testigo de los hechos, el mexicano también activista Gustavo Cáceres, cuya vida, según la organización, corre peligro.
Erika Guevara-Rosas, directora de Amnistía para las Américas, dijo a la Associated Press que no se está llamando a declarar a quienes Cáceres había denunciado por amenazas de muerte, no se ha aceptado la petición de la familia de la víctima de que participen en la investigación peritos independientes dado que "no existe una capacidad forense adecuada" en el país, y la principal línea de investigación no está enfocada en su trabajo como reconocida defensora de los derechos de los indígenas a tu territorio.
Leer masAL SECTOR MINERO SE LE DEVUELVE MÁS DE LO QUE PAGA POR IMPUESTO A LA RENTA
¿Usted sabía que en las dos últimas décadas ha habido años en los que la Sunat le ha devuelto a las empresas mineras más de lo que pagan por Impuesto a la Renta? ¿Es cierto? ¿Es posible?
Los temas tributarios son bastantes engorrosos, generan procesos y una jerga especializada que hace difícil que el común de los mortales pueda entender lo que ocurre en una maraña de procedimientos y términos complicados. Vamos a intentar explicar este tema para mostrar lo que está pasando en el caso específico de las empresas mineras.
• Cualquier empresa cuando vende algo que produce o comercializa tiene que pagar el Impuesto General a las Ventas (IGV), lo que le genera un débito fiscal.
• Esa misma empresa cuando realiza compras genera a su vez un crédito fiscal. ¿Qué es el crédito fiscal? El crédito fiscal es en realidad el IGV que grava las compras que efectúan las empresas.
COMUNICADO Comité Regional Ambientalista Valle de Siria
El comité regional ambientalista del valle de siria ante los hechos sucedidos el día de hoy jueves 3 de marzo de 2016con el asesinato de la compañera Bertha Cáceres, compañera dirigente del consejo cívico de pueblos indígenas de Intibucá COPIN quienes están luchando por la no instalación de una represa hidroeléctrica en el rio gualquerque en la zona occidental de Honduras.
A la comunidad nacional e internacional comunica:
1. Condenamos y repudiamos el vil asesinato de la compañera Bertha Cáceres hecho sucitado en la que fuera su casa de habitación en la esperanza, Intibucá en la madrugada de este jueves negro para los luchadores de los derechos humanos y los defensores del medio ambiente.
Leer masCodelco, “el buen vecino”
Señor Director:
En los últimos días hemos sido testigos de un nuevo accidente en la División Andina de Codelco, el cual provocó el derrame de más de 50 mil litros de concentrado de cobre en la cuenca del río Aconcagua.
Esta situación no es nueva (segundo derrame en menos de cinco meses), y constituye una demostración del actuar negligente de Codelco y de la total falta de fiscalización por parte de los servicios públicos.
Codelco no tiene regularizados los puntos de captación de sus derechos de aprovechamiento de agua y la Dirección General de Aguas no los fiscaliza. Ha construido un embalse en la que era la laguna “La Turquesa” y construye una serie de obras hidráulicas (como en la que se produjo el derrame) sin contar con el respectivo permiso, todo a vista y paciencia de la DGA. Ningún chileno goza de estos privilegios.
Leer masSin vigilancia, 32 millones de hectáreas concesionadas a mineras
Durante la reunión que sostuvieron comunidades rarámuris en el Senado de la República donde expusieron conflictos de tierras, violencia y despojo de predios, también se comentó el tema de las mineras en la región y se reveló que los 32 millones de hectáreas concesionadas en sexenios panistas no tienen vigilancia de sus actividades.
El titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Jaime Martínez Veloz, externó que no hay vigilancia sobre las 32 millones de hectáreas concesionadas a empresas mineras en el país por los entonces presidentes Vicente Fox y Felipe Calderón, esto ante los indígenas de la Caravana por la Justicia en la Sierra Tarahumara.
Leer mas