Republica Dominicana

Grupos comunitarios anuncian protestas en Cotuí contra nueva presa de cola de Barrick

N DIGITAL 23/07/2025
Salvador Rosario

Cotuí, Sánchez Ramírez.- Diversas organizaciones sociales, encabezadas por el Frente Amplio de Lucha Popular (Falpo) y otros grupos comunitarios, anunciaron una serie de acciones de protesta en contra de la construcción de una nueva presa de cola en las inmediaciones de la minera Barrick Pueblo Viejo, en Cotuí.

Durante una asamblea celebrada el fin de semana, los dirigentes José Mercado (Falpo), Óscar Pérez (dirigente popular) y Fernando Peña (ambientalista) informaron que el próximo 10 de agosto se realizará una marcha en Cotuí, como parte de un plan de lucha que incluye una huelga regional y que podría escalar hacia una huelga general.

Los convocantes denuncian que la mayoría de los comunitarios que podrían ser desplazados por la construcción de la presa de cola en el distrito municipal de Zambrana no han firmado ningún acuerdo de reasentamiento, lo que consideran una grave violación a sus derechos.

Reproductor de vídeo https://n.com.do/wp-content/uploads/2025/06/Anuncio-de-protestas.mp4?_=1

Por su parte, la empresa Barrick Pueblo Viejo ha reiterado su compromiso de operar con los estándares de una minería responsable, pese al rechazo creciente de sectores sociales y ambientales.

Grupos comunitarios anuncian protestas en Cotuí contra nueva presa de cola de Barrick

Republica Dominicana

Anuncian protestas contra la minera Unigold en Restauración; reclaman atención social

25/03/2025
Luis Cruz Jr.
Dajabón, República Dominicana.- Representantes de organizaciones sociales y comunitarias del municipio de Restauración anunciaron una marcha contra la empresa minera Unigold Dominicana, S. R. L., donde participarán comunitarios locales y aledaños a la provincia Dajabón.

El profesor Alcibíades, vocero del grupo, dijo que la marcha está pautada para el jueves 27 de marzo, donde le van a demostrar a los que apoyan a la Unigold, que realmente la razón está del lado de los productores, de los caficultores, ganaderos y los que viven de la tierra.

Francisco Rodríguez, miembro del Comité de Agua del sector de La Rosa, de Restauración, dijo que ellos lograron sacar a los mineros de su comunidad por las buenas, pero que si se atreven a volver, tendrán que utilizar medidas drásticas.

“Tenemos que decirle no a la Unigold, porque es veneno que nos están tirando en la comunidad. Nosotros estamos desamparados de autoridades, esta es una comunidad donde viven cientos de jóvenes, y no tienen una cancha, no tienen un play, ni siquiera un parquecito; pasan años y vienen años, pero los funcionarios solo aparecen cuando vienen a buscar los votos”, indicó Aquilino Guzmán, alcalde pedáneo en De La Rosa y también miembro del Comité de Agua.

Finalizó pidiéndoles a las comunidades que se ven afectadas por la empresa minera, a que defiendan a vida o muerte sus hogares y sus tierras, de los cuales obtienen el sustento de sus familias, dinamizando la economía local.

La convocatoria a marcha fue anunciada en el centro de madres de la Comunidad de Carrizal, en Restauración, provincia fronteriza de Dajabón.

Sobre la empresa minera Unigold Dominicana, S. R. L.
Unigold es una empresa canadiense de exploración mineral que cotiza en la TSX Venture Exchange bajo el símbolo UGD. Su enfoque principal es la exploración y desarrollo de activos auríferos en República Dominicana, específicamente en la concesión Neita, ubicada en Restauración.

Desde 2002, Unigold ha estado explorando la concesión Neita, identificando más de 20 áreas con manifestaciones superficiales de sistemas auríferos. En particular, en la zona de Los Candelones, han proyectado un potencial de entre 3 y 5 millones de onzas de oro.

En marzo de 2022, Unigold solicitó a Energía y Minas una licencia de explotación para los yacimientos de oro en la concesión Neita, abarcando 9,990 hectáreas. De ser aprobada, la licencia otorgaría a la empresa el derecho exclusivo de extraer minerales metálicos del área por un período de 75 años.

Además, en julio de 2023, Unigold firmó un acuerdo con Barrick Gold Corporation, otorgándole a Barrick una opción exclusiva para una participación del 60% en la concesión Neita Norte. Este acuerdo establece que Barrick debe invertir al menos 2.5 millones de dólares en los primeros tres años y completar una evaluación económica preliminar en seis años para ejercer la opción.

Anuncian protestas contra la minera Unigold en Restauración; reclaman atención social

Republica Dominicana

Religiosos se unen a la protesta contra la Barrick Gold: «No a la presa de cola, es veneno»

Merilenny Mueses 19/02/2025
Comunitarios de Cotuí en protesta contra la empresa minera Barrick Gold.
Bajo la consigna “Pueblo unido jamás será vencido”, comunitarios de Cotuí llevan más de siete horas marchando en protesta contra la empresa minera Barrick Gold, exigiendo una compensación justa por sus tierras ante el eventual desalojo para la instalación de una nueva presa de cola.
Desde las 6:00 de la mañana, los manifestantes han recorrido varias calles con pancartas, carteles, banderines y camisetas que reflejan sus reclamos. Durante la protesta, se observan mensajes como “Por el agua, la vida y el medio ambiente”, “No a la presa de cola” y “Fuera la Barrick Gold”, en rechazo a la expansión de la minera en la zona.

Religiosos fijan su postura
Según videos enviados a este medio, a la marcha también se han unido líderes religiosos en apoyo a la comunidad.

Uno de los religiosos dejó clara su postura en un audio

“Estamos unidos a ustedes en una sola lucha. Fuera la Barrick Gold, no a la presa de cola, que es una presa de veneno. No tenemos derecho a dejarle a las futuras generaciones un país envenenado por el cianuro, que está envenenando nuestras tierras, aguas y el aire que respiramos. Lucha constante hasta que triunfemos con el no a la presa de cola, no a la Barrick Gold y con el pago justo a todos los que tienen que irse forzosamente”.

El padre Roberto Guzmán Abreu, de la parroquia de Dajabón, también manifestó su apoyo en otro audio:

“Quisiera manifestar mi apoyo en contra de la minería irresponsable, contra los que explotan nuestro medio ambiente para llevarse los recursos y dejarnos pobreza, desorden y un ambiente dañado. No a la presa de cola, no a la minería irresponsable”.

Asimismo, alentó a los manifestantes a continuar con su lucha: “Sigan protestando para que el bien se imponga en nuestro país”.

El padre César Peralta, de la provincia de Monte Plata, se sumó al llamado en un audio y afirmó: “Estamos levantando la voz por esta causa justa”.

Religiosos se unen a la protesta contra la Barrick Gold: «No a la presa de cola, es veneno»

Republica Dominicana

Comunidades de Sánchez Ramírez y Monseñor Nouel anuncian nuevas protestas contra Barrick Gold

La manifestación, organizada por decenas de grupos comunitarios, incluirá una caravana popular que partirá simultáneamente desde Piedra Blanca y Cotuí, con destino a la entrada principal de la minera, en un claro mensaje de resistencia ante lo que consideran un despojo de sus tierras y una amenaza ambiental.

R.D. – Líderes religiosos y campesinos de las provincias Sánchez Ramírez y Monseñor Nouel, convocaron este lunes nuevas protestas para este miércoles 19 de febrero, desde las 5 de la mañana, en rechazo a la construcción de una nueva presa de cola por parte de la minera Barrick Pueblo Viejo.

La manifestación, organizada por decenas de grupos comunitarios, incluirá una caravana popular que partirá simultáneamente desde Piedra Blanca y Cotuí, con destino a la entrada principal de la minera, en un claro mensaje de resistencia ante lo que consideran un despojo de sus tierras y una amenaza ambiental.

Te puede interesar: Ganadería afirma cumple con su parte pero el ganado sigue desapareciendo en Dajabón

Los organizadores reiteran que su lucha no es solo por el medio ambiente, sino por las 600 familias que serían desplazadas debido a la expansión de la mina. Exigen que la Barrick se ajuste a normativas internacionales de reasentamiento y garantice condiciones dignas para los afectados.

«Nos están arrebatando nuestra tierra, nuestro hogar y nuestros ríos. No solo nos enfrentamos a la contaminación, sino a la desaparición de más de 40 fuentes de agua por la explotación minera», denunció un dirigente campesino.

Los manifestantes advierten que la nueva presa de cola agravaría la crisis ecológica en la región, afectando los recursos hídricos y provocando más contaminación. Mencionan la presa de cola El Llagal como ejemplo del impacto negativo, señalando que sus desechos han contaminado ríos, cañadas y acuíferos, afectando la vida de miles de personas.

Los líderes comunitarios también exigen un trato equitativo en las negociaciones con la empresa minera, argumentando que hasta ahora el diálogo ha sido desigual y desfavorable para las comunidades.

Comunidades de Sánchez Ramírez y Monseñor Nouel anuncian nuevas protestas contra Barrick Gold

Republica Dominicana

Defendiendo la vida, el agua y el oro! Coordinadora Nacional Popular convoca jornada de protestas contra la Barrick Gold

Nino Germán Pérez 05/02/2025
República Dominicana.-La Coordinadora Nacional Popular y diversas organizaciones sociales y ambientales anunciaron una serie de movilizaciones y protestas en contra de la minería a cielo abierto y las operaciones de la empresa Barrick Gold en República Dominicana.

Durante una rueda de prensa en el Colegio Médico Dominicano, los representantes de estos colectivos llamaron a la población a manifestarse en defensa del agua, la salud y el medio ambiente.

Las protestas incluirán marchas, caravanas y huelgas en distintas regiones del país, con el propósito de denunciar lo que consideran un saqueo de los recursos naturales y una amenaza para las comunidades afectadas por la actividad minera.

Calendario de movilizaciones:

Del 7 al 9 de febrero:
Recorridos en comunidades del Noroeste en defensa del agua y la vida, en rechazo a la minera Unigold.

10 y 11 de febrero:
Huelga general en Moca contra los abusos de la Barrick Gold y las promesas incumplidas del gobierno.

11 de febrero:
Piquete a las 10:00 a.m. frente al Ministerio de Industria y Comercio en protesta por los apagones y el alto costo de la vida.

19 de febrero:
Desde las 5:00 a.m. marchas y caravanas simultáneas hacia las instalaciones de la Barrick Gold en Cotuí y movilizaciones en la Autopista Duarte y en diferentes puntos del país contra la explotación minera.

Además, en los primeros días de marzo, se llevará a cabo un Encuentro Nacional de Coordinación de Comunidades Afectadas por las Mineras, donde se debatirán nuevas acciones y estrategias. También, el movimiento aprovechará el Día Internacional de la Mujer para manifestarse en las calles en defensa de los derechos humanos y ambientales.

Las organizaciones denunciaron que la expansión minera y la construcción de una nueva presa de cola de la Barrick Gold representan un grave peligro para la salud y el sustento de miles de familias en Cotuí y otras regiones del país.

Asimismo, advirtieron sobre el impacto negativo de otras empresas mineras, como Falcondo, Gold Quest, Unigold y Belfond, que, según afirmaron, ponen en riesgo las fuentes de agua, la agropecuaria y la biodiversidad en el Cibao, el Suroeste, la Línea Noroeste, el Este y el Gran Santo Domingo.

“El oro que se extrae no beneficia a la población dominicana, sino a las grandes corporaciones y a los políticos corruptos”, indicaron los voceros del movimiento, quienes criticaron la complicidad del gobierno con las mineras y el impacto económico que esto genera en la población con altos costos de vida, apagones y privatización de servicios esenciales.

Defendiendo la vida, el agua y el oro! Coordinadora Nacional Popular convoca jornada de protestas contra la Barrick Gold

Republica Dominicana

Protestas contra Barrick Pueblo Viejo tienen historia

11/01/2025
Economía y derechos. Los beneficios de la actividad económica que genera la minera se ven empañados por reclamos de comunitarios en temas de medioambiente y derechos laborales.

La empresa minera tiene como meta a largo plazo extender la vida útil de la mina hasta el 2043 y aumentar su productividad.
Patria Reyes
Los conflictos entre la empresa de explotación minera, Barrick Pueblo Viejo, trabajadores y pobladores de las comunidades aledañas han sido recurrentes, desde casi el inicio de sus operaciones en Cotuí, provincia Sánchez Ramírez.

Los reclamos de trabajadores por derechos laborales, el rechazo a la explotación minera, y las denuncias de contaminación ambiental, han sido los temas más recurridos en las luchas que se han generado en torno las actividades de esta empresa.

En octubre del 2010, el Observatorio Social de América Latina en su publicación “Cronología del Conflicto Social”, reseña que trabajadores de la minera canadiense Barrick Gold, en Cotuí, provincia Sánchez Ramírez, en la región norte, realizaron protestas que afectaron a más de 2,000 trabajadores, en reclamo de bonificaciones y respeto a los derechos laborales.

En noviembre de ese mismo año, se escenificaron nuevas protestas en las que 17 personas resultaron heridas al exigir prestaciones laborales para más de 200 empleados que fueron despedidos. Las manifestaciones obligaron a suspender sus labores operativas.

En marzo del 2012, el grupo de activistas SalvaTierra realizó una protesta frente a las oficinas de Barrick y emitió un comunicado expresando su preocupación por lo que calificó como “terrible riesgo ambiental y de salud pública” al que la megaminería con cianuro expone a la población.

En octubre de ese mismo año, el Listín Diario reseñó las protestas escenificadas en las comunidades La Piñita, Tocoa, Paradero, Palo de Cuaba y Monte Negro, donde los manifestantes demandaban de la minera emplear más obreros, revisión del contrato con el Estado, terminación de varias obras y el respeto al medio ambiente. Una persona herida, varios detenidos y diversos disturbios se generaron en las proximidades del hospital Inmaculada Concepción, la Zona Franca y Pueblo Nuevo.

En 2016 también se registraron protestas por el despido de cerca de 40 mineros quienes demandaban un contrato colectivo que regulara sus condiciones de trabajo y el respeto a la libertad de asociación. La empresa se defendió de los reclamos por despidos indicando que esos mineros pusieron en peligro las operaciones y seguridad de la empresa.

En 2021, organizaciones comunitarias protagonizron una extensa lucha contra la pretensión de la empresa minera de instalar una presa de cola en la cuenca del río Ozama.

Estas fechas son una muestra de los conflictos recurrentes que se han sucitado contra la minera por reclamos de comunitarios y trabajadores.

La Barrick Gold Corporation adquirió en 2006 la concesión a 25 años de la mina de Pueblo Viejo con una reserva estimada de 20 millones de onzas de oro. La explotación de la mina, la más grande del país y cuyo proyecto representó la mayor inversión extranjera hasta el momento, comenzó a mediados de 2012.

Renegociación contrato

Un fuerte escaseo entre la minera y el Gobierno dominicano se generó en 2012, a la llegada al Poder del presidente Danilo Medina, quien al asumir el cargo designó una comisión para renegociar el esquema fiscal del acuerdo pactado en 2008. Luego de meses de tensión, en mayo del 2013, el Gobierno anunció que se habia arribado a un acuerdo preliminar para modificar el Contrato Especial de Arrendamiento de Derechos Mineros (CEAM), mediante el cual el Estado dominicano recibiría US$11,600 millones, durante la vida del proyecto.

Nuevas protestas

el pasado miércoles, 9 de enero, un nuevo enfrentamiento se originó entre moradores de varias comunidades y la empresa minera Barrick Gold debido al reasentamiento por la instalación de la presa de Almacenamiento de Relaves en El Naranjo.

Mientras los comunitarios denunciaron que se trató de un desalojo, la empresa indicó que un pequeño grupo de personas habría realizado un bloqueo ilegal de carreteras públicas para servir a sus propios intereses.

En la trifulca resultó herido el sacerdote Johnny, por lo que la Conferencia del Episcopado Dominicano (CED), condenó las agresiones sufridas por miembros de la iglesia católica, la comunidad Arroyo Vuelta y otras del distrito municipal de Zambrana, en el municipio de Cotuí.

Aportes al Estado.

Datos publicados refieren que la actividad minera ha generado al Estado dominicano ingresos tributarios por RD$149,548.9 millones en los últimos 11 años, aporte que en mayor medida realizó la minera Barrick Pueblo.
https://listindiario.com/economia/20250111/protestas-barrick-pueblo-viejo-historia_840950.html

Republica Dominicana

Protesta contra Barrick deja varios heridos en Cotuí

Ramón Salcedo Soto 08/01/2025
La protesta fue impulsada por las comunidades afectadas por el proyecto de la minera, que planea construir una nueva presa de cola

Zambrana, Cotuí.- Durante una protesta en rechazo a los reasentamiento que ejecuta la minera Barrick Pueblo Viejo, varias personas resultaron heridas cuando un contingente policíaco-militar dispersó a los manifestantes con disparos y bombas.

La protesta fue impulsada por las comunidades afectadas por el proyecto de la minera, que planea construir una nueva presa de cola para extender sus extracciones de oro en la zona, lo que implicaría la reubicación de varias familias que residen en las comunidades de El Higo, El Rayo y Las Tres Bocas, en el distrito minero de Zambrana, Cotuí.
El diputado de la Fuerza del Pueblo, José Alberto Jiménez, quien representó a los afectados, demandó la intervención urgente del Gobierno, especialmente del presidente Luis Abinader, para garantizar que el proceso de reubicación y reasentamiento se lleve a cabo de forma justa y transparente.

El congresista destacó que estas familias han sido productoras de cacao durante décadas, y que si bien al inicio del proceso de reubicación los precios del cacao estaban bajos en el mercado internacional, la situación actual es diferente, lo que eleva las expectativas de las comunidades para que el acuerdo de reubicación sea más favorable.

Jiménez también subrayó que el Estado, como propietario y accionista de Barrick Gold, tiene la responsabilidad de garantizar que estos reasentamientos se realicen con el debido consenso entre las familias, la empresa minera y el gobierno, buscando siempre la justicia social y el bienestar de las comunidades.

La protesta fue impulsada por las comunidades afectadas por el proyecto de la minera, que planea construir una nueva presa de cola
Los heridos fueron trasladados a la unidad de atención primaria de la red de salud pública de la zona, donde recibieron atención médica.

El altercado ocurrió cuando los manifestantes se alistaban para exigir mejores condiciones en el proceso de reubicación y en los pagos por sus tierras. Sin embargo, el intento de protesta pacífica fue sofocado por las autoridades con el uso de municiones y bombas lacrimógenas.

La situación sigue siendo tensa, y la intervención del gobierno se espera para resolver el conflicto de manera adecuada y pacífica.
https://elnacional.com.do/varios-heridos-en-protesta-contra-barrick/

Republica Dominicana

Afirman proyecto minero Romero debe garantizar agua en SJM

Por El Nacional 13/09/2024
Santo Domingo.- El presidente de la Mesa Redonda de los Países de la Mancomunidad en la República Dominicana, Fernando González Nicolás, enfatizó este viernes la necesidad de que el proyecto minero Romero garantice que no afectará el suministro de agua en la región de San Juan.
González Nicolás subrayó la importancia de la socialización del proyecto con los líderes comunitarios de esa provincia y de obtener su apoyo para la realización de estudios de impacto ambiental. Estos estudios determinarán si el agua de la región se verá afectada o no por la actividad minera.

El presidente de la Mesa Redonda también destacó la importancia de que los estudios sean supervisados por líderes comunitarios, la Academia de Ciencias y las autoridades dominicanas. Además, la empresa que se seleccione para llevar a cabo los estudios debe tener un reconocimiento mundial en la materia.

Los resultados de estos estudios confirmarán la viabilidad del proyecto, su impacto ambiental y, crucialmente, su efecto sobre el agua.

González Nicolás señaló que las recientes protestas contra la mina y el proyecto de ley para convertir a Romero en un Parque Nacional evidencian la necesidad de una mayor socialización del proyecto.

Ante esta situación, recomendó prudencia y una mayor socialización por parte de las autoridades y la empresa antes de aprobar cualquier permiso.

Finalmente, concluyó que las empresas mineras responsables están en la obligación de ganarse el apoyo social de las comunidades donde operan, ya que este apoyo será fundamental para el éxito a corto y largo plazo del proyecto.

Sobre la Mesa de los países de la Mancomunidad

Esta organización promueve las relaciones entre la República Dominicana y los 56 países que componen la Mancomunidad, en el mundo.

Los países de la mancomunidad están localizados en todos los continentes y son el 33% de la población mundial. Se caracterizan por tener un mismo origen el británico, el idioma el inglés, y tienen similar sistema legal y político que es la democracia.

En la Mancomunidad se respeta el medioambiente y en estos se encuentran las empresas mineras más importantes del mundo.
https://elnacional.com.do/afirman-proyecto-minero-romero-debe-garantizar-agua-en-sjm/

Chile, Litio, Republica Dominicana

Chile apoya a República Dominicana en identificar yacimientos de litio

Takeshi Chacon
Chile apoya a República Dominicana en identificar yacimientos de litio
El consumo de litio casi se ha cuadruplicado desde 2010, impulsado principalmente por un aumento en la demanda de vehículos eléctricos.

Expertos chilenos del Ministerio de Minería y del servicio de geología Sernageomin se reunieron esta semana con miembros del Senado de República Dominicana para delinear los términos de un acuerdo de cooperación destinado a ayudar a la nación caribeña a identificar posibles depósitos de litio.

“Ya hemos hecho campañas sobre litio en provincias como Barahona y Bahoruco, en zonas donde hay salares”, comentó el director de minería de República Dominicana, Rolando Muñoz.

“Esperamos seguir diseñando un programa de investigación efectivo”, añadió.

También se indicó que se planea una segunda reunión para discutir el proceso de muestreo, dijo el presidente de la comisión especial del Senado, Iván Silva.
Litio en América Latina

La mayoría de los depósitos conocidos de litio en América Latina se encuentran en el “triángulo de litio”, una región compartida con los vecinos Chile y Bolivia.

Esta área que contiene casi el 56% de los recursos mundiales del metal, según las cifras más recientes del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS).

En tanto, Australia es el mayor productor mundial de litio.
Antofagasta Minerals pagó US$10,9 millones por conceptos de patentes mineras, patentes municipales e impuestos territoriales.

Lee también: Antofagasta Minerals generó impuestos récord de US$ 1.333 millones en 2021
Mercado de litio

El consumo de litio casi se ha cuadruplicado desde 2010, impulsado principalmente por un aumento en la demanda de vehículos eléctricos.

Asimismo, se espera que la industria domine la demanda de metales para baterías, representando casi las tres cuartas partes del consumo de litio para 2030, frente al 41% en 2020.

La demanda asociada a teléfonos celulares, computadoras y tabletas y otros bienes de consumo alcanzará las 411.000 toneladas en 2030.

Esto en comparación con las 79.000 toneladas esperadas para este año, de acuerdo con la agencia chilena del cobre Cochilco.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/chile-republica-dominicana-yacimientos-litio/

Republica Dominicana

Conflicto de intereses

Por: Narciso Isa Conde | 09/01/2022
Entra un nuevo año y cuestiones muy importantes en materia de gestión estatal-gubernamental van de mal en peor. Entre los grandes males que afectan significativamente a nuestro pueblo y a nuestra Nación sobresale el hecho de ser gobernados por grandes empresarios, por EE.UU y una partidocracia que les sirve a ellos y se sirve del patrimonio del país. Esa combinación de plutocracia capitalista y partidocracia, resulta fatal. Las evidencias sobran.

Otro cuestión es que las políticas públicas se deciden en función de su rentabilidad electoral en el corto plazo, de la mano de asesores de imagen, al lado de las encuestas, desplegando las más nocivas iniciativas y tolerancias populistas, prácticas publicitarias clientelistas y medidas que complacen todo tipo de negocio y garantizan el financiamiento empresarial de una campaña electoral permanente ejercida desde el propio Palacio Nacional, instituciones y cargos públicos.

Pero las cosas no se quedan ahí. A esto se agrega que en tales circunstancias la expansión del capital, su incontenible concentración y su afán de obtener cada más ganancia y más poder, aplastan las necesidades de los seres humanos y sus derechos fundamentales, incluso los formalmente consagrados.

Tal realidad en tiempo de pandemia -agravada por los conflictos de intereses que genera una relevante presencia empresarial en cargos públicos y funciones ejecutivas fundamentales (presidencia, vicepresidencia, ministerios, direcciones, congreso…)- le imprimen alta gravedad al tema en cuestión.

La vacunación no es panacea, pero es necesaria y está bien poner empeño en ella. Lo malo es el negocio con las vacunas, la unilateralidad con se aplica ese recurso y el descuido sanitario para favorecer ese y otros negocios; lo malo es obstruir otras medidas que previenen la enfermedad, limitan el contagio, fortalecen el sistema inmunológico o remedian situaciones críticas, al tiempo de reducir secuelas y males, gastos y comercio inescrupuloso.

El turismo, que como gran negocio interesa tanto al propio Presidente de la República y a los poderosos grupos económicos que financiaron su campaña e hicieron lobby a su favor en EE.UU, es asumido con alto grado de libertinaje y colocado sistemáticamente por encima de la salud de nuestro pueblo.

También poderosos intereses privados (mineros y no mineros), y especialmente la Barrick Gold que financia un presupuesto deficitario, se burlan de la crisis ambiental y del grave problema del agua.

Igual ocurre con un gran número de negocios, con las enfermedades como negocio, con las obras de infraestructuras emprendidas, los préstamos, las APPS… para favorecer proyectos privados o prestos a ser privatizados. Pasa con las vacas sagradas o impunes protegidos, escogidos por razones de clase y de conexiones políticas, militares y policiales. (9-01-21, Santo Domingo, RD.)
https://www.aporrea.org/internacionales/a308958.html