GoldCorp y Barrick anuncian acuerdo para explotar yacimientos auríferos en Chile

29 marzo, 2017
El acuerdo incluye la adquisición por parte de Goldcorp de un 50% de Cerro Casale y un 100% del proyecto Caspiche. GoldCorp anunció este martes que suscribió un acuerdo con Barrick Gold Corporation con el objeto de aprovechar potenciales sinergias en el Cinturón de Oro Maricunga, ubicado en la Región de Atacama, a través de un joint venture dividido en parte iguales. La transacción se llevará mediante una serie de acuerdos incluyendo: la adquisición por parte de Goldcorp de un 25% de participación en Cerro Casale y un 100% de participación en el proyecto de exploración Quebrada Seca, ambas de propiedad de Kinross Gold Corporation, en contraprestación a un pago inicial en efectivo de $260 millones; el otorgamiento, por parte de Goldcorp, de una regalía de un 1,25% sobre el 25% de los ingresos brutos obtenidos por ventas de metal proveniente de Cerro Casale y Quebrada Seca, renunciando Kinross a los primeros 10 millones pagaderos; un pago contingente de $40 millones, pagadero desde una decisión de construcción en Cerro Casale, y la asunción de una obligación de pago a Barrick ascendiente a $20 millones, pagadera con el inicio de la ...
Seguir leyendo →

Comunidad de Peine protesta afuera del Ministerio del Medio Ambiente por proyecto minero

28 marzo, 2017

La comunidad Atacameña de Peine, que desde el 2013 se ha opuesto al proyecto minero de extracción de cobre “Delfín”, protestan durante la mañana de este lunes afuera del Ministerio del Medio Ambiente.

El proyecto que ya fue rechazado en la Comisión de Evaluación Ambiental regional, busca ser aprobado en el Consejo de Ministros. Los manifestantes reclaman que el proyecto minero puede afectar directamente el tema medioambiental y patrimonial del lugar donde habitan. Sergio Cubillos, presidente de la comunidad de Peine, explicó a Radio Bío Bío que llegaron a Santiago para decirle no a la minera Delfín que quiere instalarse a 7,3 kilómetros al sur del lugar, afectando directamente la vida de sus habitantes. “Esta minera pretende instalarse con piscinas de relave, piscinas de ácido y dañar nuestras aguas y aire, nuestra rutina, quiere afectar también nuestro patrimonio cultural que está entre cuatro a cinco kilómetros de esta minera”, dijo. Asimismo, agregó que durante esta jornada en el Consejo de Ministros tienen la intención de apelar a que las autoridades los puedan escuchar.

Asimismo, manifestó que los daños directos respecto de la implementación de la iniciativa cuprífera a la comunidad, ...

Seguir leyendo →

MIRADAS FEMINISTAS COMUNITARIAS – LORENA CABNAL EN ECUADOR

El pasado jueves Lorena Cabnal, feminista comunitaria maya-xinka de Tzk ́at - Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario de Iximulew-Guatemala, llegó al Ecuador. Lorena fue parte de las Jornadas de Investigación Feminista realizadas por la FLACSO, en donde dialógo sobre "Epistemología feminista comunitaria lximulew”. El fin de semana, luego de las jornadas, se llevó a cabo un encuentro de mujeres defensoras de la Naturaleza en la ciudad de Lago Agrio. Mujeres de la ciudad y de diversos territorios amenazados por la actividad extractiva, se juntaron  para hacer un "ToxiTour", recorrido en las zonas contaminadas por la actividad petrolera, que ha dejado a su paso la contaminación del agua, del suelo y una diversidad de enfermedades en las personas de las comunidades. Luego del "ToxiTour" se visitó una finca agroecológica, que a pesar de los conflictos ambientales de la zona, trabaja en alternativas al extractivismo.

En el último día del encuentro con Lorena se compartió un espacio de sanación entre mujeres. Se trabajó en la sanación de la tierra y  de los cuerpos. Cuerpos que cada día siguen siendo  violentados por el patriarcado y el extractivismo, cuerpos que ha pesar de la ...

Seguir leyendo →

Quinchía se planta contra la megaminería

Campesinos, indígenas y mineros artesanales protestan contra el proyecto minero ‘Miraflores’ de la empresa Seafield Resources Ltd y 300 personas se echan a la calle para reivindicar sus derechos.

“Esto apenas comienza”. Más de trecientas personas salieron a marchar este domingo en Quinchía (Risaralda). Campesinos, indígenas y mineros artesanales gritaron contra el desarrollo del proyecto minero ‘Miraflores’ de la empresa Seafield Resources Ltd. La tensión crece y ya tiene enfrentado al alcalde local, Jorge Alberto Uribe, quien fue empleado de Anglo Gold Ashanti, con varios líderes como la Gobernadora Embera Karamabá, Edith Taborda, y el presidente de acueductos comunitarios, Jesús Guevara. En el pasado Consejo de Seguridad del 9 de marzo en esta localidad, Karanbá dijo haber sido tildada de loca por las autoridades locales y los empleados de la empresa ante sus denuncias frente a la presencia de grupos armados en algunas veredas. Hasta ahora Guevara y Taborda habían representado una batalla ‘solitaria’ contra la minera, sin embargo, algo quedó claro este domingo: crece la zozobra por las actividades exploratorias en veredas como Miraflores. Según Guevara, sitios como Guayabal y la Cumbre comienzan a presentar graves problemas de abastecimiento de ...
Seguir leyendo →

En San Miguel Ixtahuacán denuncian el impacto negativo de la minería

Domingo 26 de marzo 2017.- Hoy es día de plaza en San Miguel Ixtahuacán, el Frente de Defensa Miguelense – FREDEMI,  realizó una concentración pacífica en el parque central, para denunciar el impacto negativo de la minería que la empresa canadiense Goldcorp provocó desde el año 2005, la empresa ya cerró sus operaciones en este lugar, tiene previsto retirarse en el mes de mayo 2017, pero los daños son irreparables. En el lugar, tambén organizaron una muestra fotográfica prueban los daños provocados por la minería. “IMPACTOS NEGATIVOS Existen más de 10 Nacimientos de agua desaparecidos por acción de la mina a cielo abierto y subterránea Mas de 500 casas de habitación de familias, se han agrietado como resultado de la Mina Muchos niños y niñas sufren enfermedades de la piel, por bañarse en agua contaminada de los riachuelos alrededor de la Mina Se han detectado altos niveles de contaminación por metales pesados alrededor de la Mina (Aluminio, Cadmio, Arsénico, Plomo, Sulfatos y Nitratos), según el Estudio Comparativo y de Contraste Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Cierre Minero.

Todas estos metales encontrados sobrepasan los límites permitidos por las normas de ...

Seguir leyendo →

La primavera del Bobos-Nautla: Tlapacoyan declara su territorio libre de megaproyectos

La Alianza de Comunidades y Usuarios en Defensa del Río Bobos – Nautla y Tecolutla, colectivo de comunidades y organizaciones populares que defienden la espectacular biodiversidad de las cuencas veracruzanas nos enseñan que es posible defender, cuidar y proteger el agua, dadora de vida. Tras una década de encuentros, diálogos, festivales y movilizaciones han logrado que en Tlapacoyan, Veracruz el H. Ayuntamiento declare en sesión de cabildo al municipio libre de hidroeléctricas, mineras tóxicas y fractura hidráulica. La Alianza de comunidades comprende que el agua, la tierra, el viento y el sol no nos pertenecen, nosotros pertenecemos a la naturaleza. Debemos cuidarla, protegerla y cultivarla en beneficio de todas las formas de vida. Esta resistencia socioambiental indica con nitidez que todas y todos queremos leyes en función del cuidado de los bienes comunes. La resistencia socioambiental de Veracruz felicita y celebra que se haya logrado este importante decreto, es una victoria a favor del agua y sus cuencas, muestra la posibilidad de derribar los muros de la explotación de la NATURALEZA.

¡Viva el agua y las organizaciones populares que la defienden y procuran! ¡Hombro con hombro, codo con codo, el Bobos-Nautla ...

Seguir leyendo →

Habitantes de Toronto toman un “Tour Toxico” de la Ciudad que termina en la Convención Minera

Toronto, Canadá: PDAC, la convención minera más grande del mundo, inició hoy su 85 evento anual en Toronto. En respuesta al pedido de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá (PDAC) de ideas innovadores para #InterrumpirlaMinería (en inglés #DisruptMining), más de un centenar de personas participaron en un tour de “Toronto Toxico” de la ciudad organizado por la Red de Solidaridad contra la Injusticia Minera (en inglés: Mining Injustice Solidarity Network, MISN). El viaje en autobús terminó con una manifestación en el lugar de la convención, donde las declaraciones fueron compartidas por comunidades de todo el mundo, afectadas por las empresas que exhiben dentro de la convención. Decenas de participantes del tour también aprovecharon la oportunidad para asistir a la PDAC, usando camisetas que promueven la importancia del consentimiento de la comunidad acerca de los proyectos mineros canadienses. Muchos/as fueron echados/a rápidamente – o ni siquiera se les permitió ingresar en las instalaciones. Aparentemente, esta no fue la interrupción que buscaba la PDAC. Kate Klein, quien es miembro del MISN, declara: «Los/las promotores/as de la PDAC dicen que si no estás en esta convención anual, entonces estarías “fuera de vista, fuera de la ...
Seguir leyendo →

Argentina: Macri pretende flexibilizar la Ley de Glaciares para favorecer el desarrollo de la minería

27 marzo, 2017
El gobierno de Mauricio Macri busca reimpulsar la actividad minera en todo el país con una iniciativa promovida por el propio presidente y por el ministro de Energía, Juan José Aranguren. En la minería Macri encontró una actividad que puede extenderse ampliamente en territorio argentino y brindar mejoras en la economía a corto plazo. De hecho, según datos oficiales hay filas de inversores privados que quieren explotar recursos naturales argentinos. Los inconvenientes para este plan son varios, pero pueden reducirse a dos: las áreas protegidas, especialmente los glaciares, y las prohibiciones provinciales y municipales para el desarrollo de la minería. Organizaciones ambientalistas denunciaron que el Poder Ejecutivo prepara un decreto para modificar la aplicación de la Ley de Glaciares, que considera a estas estructuras de hielo reservorios estratégicos de agua y, por lo tanto, áreas protegidas en las que no se permiten actividades extractivas. Por su parte, varios medios argentinos informaron que el gobierno pretende aprobar este año un Nuevo Acuerdo Federal Minero con el que modificará las áreas que están clasificadas como protegidas, incluso aquellas establecidas en la Ley de Glaciares. El objetivo del gobierno es comenzar a trabajar rápidamente con ...
Seguir leyendo →

Diputados logran un acuerdo para prohibir minería metálica.

Legisladores están de acuerdo con el fondo de la ley, pero falta que lleguen a un consenso por los considerandos de ella. Aun así, existe la posibilidad de que se apruebe hoy durante la sesión plenaria. Un acuerdo que da luz verde al fondo de la ley y que por lo tanto pone a los diputados en la misma línea para prohibir la exploración y explotación de la minería metálica en el país, además del uso de sustancias tóxicas como el cianuro, ha logrado la comisión de medio ambiente y cambio climático de la Asamblea Legislativa. Que haya unanimidad en los artículos propicia el terreno para que a pulso se someta este día en la sesión plenaria la aprobación de la ley. Esto puede suceder si en el transcurso de la plenaria se convoca a la comisión para se pongan de acuerdo en los considerandos de la ley y emitan dictamen favorable, ya que es lo único que falta para cerrar el tema. Los diputados resolvieron en tiempo récord la petición expresa que la Iglesia católica, junto a la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas y otras entidades, hicieron en diversas ocasiones. La ...
Seguir leyendo →

Mapa sitúa lucha de las mujeres contra extractivismo en América Latina

La lucha contra el extractivismo en América Latina, es en gran parte liderada por las mujeres. Bien es se ha afirmado, que cuando las multinacionales impactan la tierra con su modelo de desarrollo, el cuerpo de las mujeres se ve paralelamente afectado. Y Justamente para visibilizar esas luchas investigadoras del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB), la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de los Derechos Sociales y Ambientales, y Censat Agua Viva-Amigos de la Tierra de Colombia crearon un mapa donde se sitúan las resistencias de las mujeres.

Se trata del mapa “Mujeres Latinoamericanas Tejiendo territorios”, que se presentó en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Luchas de las Mujeres. Allí se destacan 21 conflictos, y con ellos, los testimonios y experiencias de las lideresas que han sido afectadas por las actividades mineras.

“El mapa pone en evidencia el vínculo entre violencia y dominación contra la naturaleza y la violencia contra las mujeres. Pero también pone en cuestión el mito de que estas mujeres son víctimas pasivas. De hecho, hay casos en que las minas han sido detenidas ...

Seguir leyendo →
Ver màs noticias: