La última leguleyada de Barrick Gold con su proyecto Pascua Lama

27 marzo, 2017
Barrick Gold intentó superponer dos cierres ambientales a través de dos servicios del Estado diferentes para abaratar costos del proyecto Pascua Lama. Sin embargo, en un juicio de dos años, la Corte Suprema dio la razón a la Junta de Vigilancia y obligó a la gigante del oro a seguir con el pago anual de 3 millones de dólares a la organización, y con la vigencia de las condiciones ambientales para el valle del Huasco. Las comunidades valoran el fallo, pues dejaba a todos los habitantes con menores resguardos ambientales. La minera canadiense Barrick Gold ha continuado presionando a la comunidad del Valle del Huasco para dividirla, aún cuando Pascua Lama sigue detenido por graves incumplimientos ambientales que tienen al proyecto con procesos sancionatorios. La Junta de Vigilancia del Río Huasco y sus Afluentes, una de las organizaciones que hasta el año 2005 fue parte de la oposición al mega proyecto, ha recibido desde el año 2006, 30 millones de dólares. Barrick solicitó al Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) que decretara el cierre temporal de Pascua Lama, pese a que el proyecto ya estaba paralizado. Así pretendía abaratar costos, ya ...
Seguir leyendo →

Exigen a minera reparar daños al ambiente

(México) .- Habitantes de la comunidad de Otongo de Guadalupe, en Tepehuacán, al norte del estado, exigen a la minera Autlán que repare el daño al ambiente que ocasionó con sus labores en la demarcación. En entrevista José Luis Acosta, presidente del consejo municipal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), dijo que la explotación a cielo abierto y los materiales utilizados para la producción de manganeso perjudica demasiado al medio ambiente de la región. Expresó que la sociedad del municipio solicita que la empresa repare el daño que causó durante los años de trabajos en ese lugar. Lo anterior, ya que la explotación y los materiales pueden causar enfermedades como cáncer y afectaciones a las vías respiratorias, casos que ya se presentan. Por otra parte la destrucción que provocó el túnel realizado por la empresa minera afectó al medio ambiente, además que debajo de la mina y en parte de la carretera estatal que conduce a Tepehuacán desde Tlanchinol ya existen hundimientos. Acosta Covarrubias expresó que en próximos días la minera busca abrir un nuevo orificio en otra comunidad de la demarcación.

Reparación

José Luis Acosta aseguró que en el ...
Seguir leyendo →

Consulta Popular en Cajamarca pondría fin a La Colosa

El alto Tribunal Administrativo del Tolima declaró constitucionalidad del mecanismo de Consulta Popular Minera en el municipio de Cajamarca, la cual buscará frenar el proyecto de explotación de oro La Colosa desarrollado por la multinacional Anglo Gold Ashanti y que cuenta con 25 títulos mineros.

Para que los resultados tengan validez se necesita que 5.500 ciudadanos de 16.101 habilitados vayan a las urnas y voten a la pregunta: “¿Está usted de acuerdo Si o No con que en el municipio de Cajamarca se ejecuten actividades que impliquen contaminación del suelo, perdida o contaminación de las aguas o afectación de la vocación tradicional agropecuaria del municipio, con motivos de proyectos de naturaleza minera?”.

Esta iniciativa podría evitar la extracción de 29 millones de onzas de oro que se pretenden extraer en La Colosa para 2020, revocar los 25 títulos mineros vigentes y 8 solicitudes pendientes para zonas de explotación, que representan el 86% del municipio de Cajamarca.

¿Cuáles son los impactos que ha generado La Colosa?

Los estudios de impacto adelantados por organizaciones defensoras del agua, la vida y el territorio demuestran que La Colosa está ubicada en zona de ...

Seguir leyendo →

Comunicado a la Opinión Pública en Respaldo Consulta Popular Cajamarca Tolima

25 marzo, 2017

El Cinturón Occidental Ambiental – COA como proceso de articulación de organizaciones indígenas, campesinas, sociales y ambientales, de jóvenes y mujeres que construimos Territorios Sagrados para la Vida en las montañas y ríos del Suroeste de Antioquia, respaldamos con emoción la consulta popular que se realizará el próximo domingo 26 de marzo en el municipio de Cajamarca, Tolima.

Queremos felicitar al proceso de nuestros hermanos Cajamarcunos que pese a las incontables presiones y trabas se han ganado con dignidad, paciencia y mucho tesón, la oportunidad de decidir si quieren o no minería contaminante en su territorio. Este modélico proceso de resistencia pacífico que paso a paso, y al clamor popular, ha ido uniendo a las poblaciones urbanas y rurales de Cajamarca, siendo un ejemplo para el País, que en nuestra defensa por lo nuestro aspiramos también participar en las decisiones vitales que nos atañen.

Las luchas de las familias campesinas del precioso cañón del Anaime y de las faldas del Machín, reconocida despensa agrícola del país y mayor productor mundial de arracacha, también son nuestras y nos han enseñado a unirnos más, valorándonos como gentes diversas ...

Seguir leyendo →

La minería ilegal y el tráfico de fauna silvestre siguen afectando a Boyacá

24 marzo, 2017

Durante la rendición de cuentas que el Departamento de Policía de Boyacá realizó en Duitama, las autoridades aseguraron que uno de sus principales objetivos es preservar el medio ambiente. En Boyacá la minería ilegal es una de las problemáticas que más afectan el departamento.

"El Departamento de Boyacá y en general todo el país se está viendo afectado, en buena parte, por la devastación del medio ambiente, razón por la cual debemos trabajar unidos para evitar que se siga lastimando al planeta", aseguró el Coronel Juan DarÍo Rodríguez, Comandante del Departamento de Policía de Boyacá. En 2016 la policía de Boyacá realizó varias acciones en contra de aquellos que dañan el medio ambiente, entre las más destacadas se encuentra la incautación de 242 animales silvestres que iban a ser comercializados y el decomiso de 282 metros cúbicos de madera que habían sido obtenidos de manera ilegal. "El año pasado también realizamos 14 capturas por minería ilegal en Boyacá, además de 10 detenciones por daños a recursos naturales y 7 capturas por maltrato animal... la Policía de Boyacá seguirá ejerciendo operativos para preservar el medio ambiente de la región", afirmó el ...
Seguir leyendo →

 El gobierno argentino ofrece yacimientos de metales y litio en Londres

El ministro de Hacienda. Nicolás Dujovne, y el secretario de Minería, Daniel Meilán, ofertaron yacimientos en la embajada en la capital británica porque quieren concretar el viejo anuncio nunca lograado de recibir inversiones de más de 23 mil millones de dólares. Argentina mostró una lista de 15 proyectos mineros de oro, planta, cobre y litio. Lo organizaron el embajador Carlos Sersale di Cerisano junto a Julian Rooney, de la Cámara de Comercio argentino-británico. El mayor "atractivo" exhibido son las inmensas ventajas fiscales, arancelarias y territoriales de la legislación argentina. El litio y una nueva era de la minería en la Argentina fueron las "estrellas" de un seminario de inversiones en Londres, en el que el gobierno argentino proyecta atraer interesados para el postergado sector por al menos 23.000 millones de dólares. A los ocho proyectos para el litio se suman también yacimientos de oro, plata y cobre. Catamarca, Salta y Jujuy serían las zonas más beneficiadas si aterrizan, tras este tour maratónico argentino. Lo organizaron el embajador Carlos Sersale di Cerisano junto a Julian Rooney, de la Cámara de Comercio argentino-británico, acompañados por 90 empresarios de los sectores de bebidas, alimentos y ...
Seguir leyendo →

Las mineras marcan los tiempos en Argentina: Gobierno sanjuanino quiere que Glencore explote mina de cobre El Pachón

El Gobierno saldrá a presionar a la empresa minera Glencore, que tiene en sus manos el proyecto de cobre y molibdeno El Pachón en Calingasta, para forzarla a que tome la decisión de iniciar de una vez por todas la construcción y puesta en marcha de la mina, o de lo contrario; que la abandone, según confirmaron fuentes oficiales. La convocatoria se extiende a Azules, Constelación y Altar.

  El proyecto ha pasado por varias manos y acumula 40 años de atraso desde que fue factibilizado en 1977, pero ahora que la Nación ya implementó las medidas macroeconómicas reclamadas por el sector minero -mejora cambiaria, eliminación de retenciones, apertura de importaciones y transferencias de divisas al exterior-, y celebró con las provincias el Acuerdo Federal Minero que asegura que no cambiarán las reglas de juego por los próximos 25 años; las autoridades ya no ven motivos para que la compañía siga dilatando los tiempos.

Lo que se busca es que la mina de cobre avance y pase de la etapa de factibilidad a la de explotación, generando movimiento de divisas y nuevos puestos de trabajo ...

Seguir leyendo →

Ecuador: Pueblo indígena shuar exige respeto a consulta previa en proyectos mineros

Decenas de personas del pueblo shuar se han visto desplazadas debido a los proyectos mineros San Carlos Panantza y Mirador, indicaron líderes de organizaciones indígenas.

Dirigentes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE), la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y organizaciones de la sociedad civil se reunieron en conferencia de prensa el 9 de marzo para exponer lo que ha ocurrido con el pueblo shuar debido al conflicto con el gobierno y la ejecución de los proyectos mineros Mirador y San Carlos Panantza. “En ninguno de los dos proyectos mineros, San Carlos o Mirador, existió un proceso de consulta previa, ni libre ni informada. Sabemos que no se ha respetado este derecho porque el pueblo shuar en un comienzo se pronunció en contra de la actividad minera en su territorio ancestral”, dice a Mongabay Latam Andrés Tapia, director de Comunicaciones de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE). San Carlos Panantza El proyecto San Carlos Panantza, ubicado en la provincia de Morona Santiago, en la zona sur de Ecuador, está ...
Seguir leyendo →

Miles de personas exigen cierre de mina en Indonesia

(Yakarta)- Miles de residentes de la provincia indonesia de Papúa Occidental realizaron hoy una manifestación contra un gigante minero estadounidense involucrado en una disputa con el Gobierno, que suspendió las operaciones en la segunda mina de cobre más grande del mundo. El coordinador de la protesta, Samsi Mahmud, dijo que cientos de miembros del Frente Popular de Indonesia para Papúa Occidental y la Alianza de Estudiantes de Papúa realizaron mítines en 16 ciudades, incluso frente a la oficina de Freeport en Yakarta y al consulado de los Estados Unidos en Bali. 'Nuestra demanda es sólo una, Freeport debe ser cerrada y abandonar Papúa', dijo Mahmud en un comunicado. Describió la firma del primer contrato entre el gobierno y Freeport en 1967 como un 'acto ilegal', pues la región oriental de Papúa había sido un área de conflicto entre Indonesia y los Países Bajos. Mahmud, miembro del Frente, acusó a Freeport de continuar explotando ilegalmente minas y apoderándose de las tierras de la gente. Los lugareños consideran que Freeport-McMoRan está estrechamente vinculada a la presencia militar y a sus operaciones en el territorio rico en minerales desde 1967. 'Han causado violencia que resultó ...
Seguir leyendo →

¿Es posible cambiar la minería por la conservación de bosques?

23 marzo, 2017

Comunidades campesinas de Espinar en Perú cambiaron su forma de pensar y después de años de esperar que la minería sea la solución, se dieron cuenta de que necesitaban conservar su agua y buscar el reconocimiento como Área de Conservación Regional (ACR).

¿Cuántas hectáreas serían conservadas con la categorización de esta nueva área? ¿Cuál es la actividad económica con la que buscan reemplazar a la minería? Santos Huamaní —de cincuenta y cuatro años, y de un metro con sesenta centímetros de altura— señala con el dedo un pequeño riachuelo que baja desde la punta del cerro. “Cuando era niño eso era como un río, no lo podíamos cruzar. Ahora da pena”, dice y sigue caminando colocando las manos atrás, dando pasos lentos hacia lo más alto para llegar a su casa, a cuatro mil ochocientos metros sobre el nivel del mar. Los recuerdos del actual presidente de la comunidad de Manturca, distrito de Coporaque, provincia de Espinar, Cusco, están claros. “Antes había más agua. Ahora en época seca da ganas de llorar, es triste, los animales se ponen flacos, no hay nada”, cuenta Santos Huamaní. Cuatro horas separan a Cusco ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: