El litio, los peligros y la economía

2 febrero, 2023
POR EFRAÍN HUANCA QUISBERT 30/01/2023 Los lapidarios informes sobre el cambio climático están induciendo a que la tecnología y la lucha contra este fenómeno vayan de la mano para evitar la catástrofe mundial de tener un planeta contaminado y que sea fuente de diferentes enfermedades. El futuro ya llegó, porque para 2030 las constructoras de automóviles solo producirán autos eléctricos, por lo que la industria automotriz está en un proceso acelerado de transición hacia el uso de tecnologías totalmente eléctricas, donde el litio será sencillamente esencial, es decir, se constituirá en un mineral estratégico, clave para la transformación de la matriz energética mundial. La producción masiva de vehículos eléctricos es una carrera desenfrenada donde ya están dando pasos importantes Tesla, Dacia, Fiat, y otros, que tendrá enormes repercusiones en la demanda de litio, además de níquel y cobalto. En este escenario, con una demanda cada más creciente los precios tienden a incrementarse; pero, veamos el lado de la oferta, la producción de litio. El negocio del litio no es la venta del litio sin procesar, el mineral, sino las baterías de iones de litio. Como se sabe, en el mundo existen 80 ...
Seguir leyendo →

Las amenazas a líderes ambientales que protestan contra la minería en Santander

Cinco panfletos firmados por las Agc, un video intimidante del mismo grupo armado, carteles y grafitis con las siglas de las Agc y mensajes vía Whatsapp son algunas de las intimidaciones que han recibido al menos 20 líderes y lideresas ambientales que se oponen a la llegada de la minera Colcco y que han protagonizado los bloqueos en Barrancabermeja y San Vicente de Chucurí. Valentina Parada Lugo Se completan 20 días de protestas contra la licencia ambiental que dio la Corporación Autónoma Regional de Santander a la empresa francesa Colcco. Foto: Tomada del twitter de @ComiteSanturban Se completan 20 días de protestas en zona rural de Barrancabermeja por la entrega de una licencia ambiental por parte de la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS) a la minera francesa Colcco para explotación de una mina de carbón a cielo abierto en el municipio de El Carmen de Chucurí. Durante las últimas dos semanas las noticias han girado en torno a las consecuencias económicas que han generado estos bloqueos, pero poco se ha hablado sobre los riesgos, amenazas e intimidaciones que vienen enfrentando desde el 13 de enero, algunos líderes y lideresas ambientales que ...
Seguir leyendo →

Lula da Silva se compromete a eliminar la minería ilegal

27 enero, 2023
Takeshi Chacon 23/01/2023 El gobierno declaró en emergencia la salud pública para la población yanomami en la Amazonía brasileña, zona invadida por minería ilegal de oro. Bloomberg.- El presidente Lula da Silva garantizó que “la minería ilegal será eliminada en Brasil”. Así manifestó tras visitar una institución de salud indígena en Boa Vista, estado de Roraima, en la región amazónica. De acuerdo con los medios, el mandatario no entregó un cronograma ni detalles específicos sobre qué medidas se tomarán. Sin embargo, resaltó que el tema de la minería ilegal en Brasil se resolverá. “Hay mala salud de los indígenas locales y los niños que parecían muy débiles. Eso es inhumano”, sostuvo el presidente. Hay 222 campamentos de mineros ilegales en Parque Nacional Podocarpus Lee también: Ecuador: Hay 222 campamentos de mineros ilegales en Parque Nacional Podocarpus Situación Los pueblos indígenas que viven en la selva amazónica han estado sufriendo de desnutrición y hambre. Ello, a medida que las actividades mineras invaden sus territorios y causan la contaminación del suelo y el agua de los ríos. Por otro lado, el gobierno declaró el viernes una emergencia de salud pública para la población yanomami ...
Seguir leyendo →

Panamá no está dispuesta a ampliar las operaciones de la mina de First Quantum

26/01/2023 Crédito: First Quantum Panamá no permitirá que la canadiense First Quantum amplíe el área de sus actuales operaciones mineras de cobre, dijo a Reuters la viceministra de Ambiente, subrayando la oposición del Gobierno a la solicitud de la firma de utilizar más tierras. Los comentarios de la viceministra Diana Laguna se producen mientras ambas partes negocian un nuevo contrato para la importante mina de cobre en medio de una larga disputa, con los impuestos y otros pagos al gobierno al frente de las discusiones. “La empresa ha pedido más superficie para operar y le hemos dicho que no“, dijo Laguna. “Deben trabajar con lo que tienen. Es más que suficiente”. Laguna añadió que en las negociaciones sobre el nuevo contrato su ministerio estaba presionando para instalar una oficina en la mina Cobre Panamá para supervisar su huella medioambiental y asegurar controles más estrictos. Esto siguió a lo que describió como compromisos medioambientales fallidos, incluido uno que exigía la reforestación. Laguna dijo que First Quantum solo había reforestado una pequeña fracción de la tierra requerida y señaló que tenía cinco casos judiciales pendientes centrados en cuestiones medioambientales. Un portavoz de First Quantum ...
Seguir leyendo →

Más litio: Proyecto Ollagüe en Chile

17/01/2023 Un nuevo proyecto de exploración de litio se comienza a desarrollar en el norte de Chile.| Qué duda cabe, Chile es uno de los países con más reservas de litio del mundo. Y los nuevos proyectos e iniciativas de exploración en el norte del país andino así lo demuestran. Uno de ellos es el proyecto Ollagüe, que consta de 8.000 hectáreas ubicadas en el norte de Chile, Región II, cerca de la frontera entre Chile y Bolivia y a unos 200 km al norte de Atacama. Para el desarrollo del proyecto se formó una asociación estratégica de cooperación entre Wealth Minerals Ltd., cuyo objetivo principal es la adquisición y desarrollo de proyectos de litio en Sudamérica, y thyssenkrupp Mining Technologies GmbH, empresa proveedora de la tecnología y servicios de ingeniería. En el proyecto, Lithium Chile Inc. realizó previamente una campaña de perforación en 2018, que devolvió grados de litio de hasta 480 Li mg/l y el trabajo de muestreo de superficie anterior devolvió grados de litio tan altos como 1,140 Li mg/l. Por su parte, Wealth Minerals realizó previamente un estudio electromagnético transitorio de bucle coincidente en el proyecto Ollagüe, que ...
Seguir leyendo →

ENCUENTRO INTERCULTURAL RECHAZA EL AVANCE DEL LITIO

17/01/2023 En la comunidad de Alfarcito, Jujuy, se realizó un importante encuentro intercultural para tratar sobre la situación de la región ante el avance de la minería de litio. El mismo contó con la participación de las comunidades indígenas de la zona afectada e importantes organizaciones socioambientales interesadas en acompañar la autodeterminación de los pueblos y la defensa de los Derechos de la Naturaleza. Se elaboró y consensuó un documento para poder avanzar en la “Declaración de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc como Sujeto de Derechos” Por: noalamina.org Durante los días 14 y 15 de enero se realizó un encuentro en la comunidad de Alfarcito, Jujuy, parte de la cuenca de Salinas Grandes y laguna Guayatayoc. Representantes de las comunidades indígenas de la zona afectadas por el avance de la industria del litio sobre sus comunidades asistieron al encuentro para compartir sus experiencias, denunciar las múltiples violaciones a los derechos y articular distintas formas de resistencia. El hito del encuentro consistió en una asamblea ampliada en donde representantes de todas las comunidades presentes elaboraron y consensuaron un documento para poder avanzar en la “Declaración de la Cuenca de ...
Seguir leyendo →

Contra la minería, en defensa de la vida de los indígenas Yanomami

Foto principal: Indígena yanomami recibiendo atención, en situación de desnutrición. Foto: Divulgación/Condisi-YY Reproducimos aquí la denuncia del MAB (Movimiento de las Personas Afectadas por Represas) de Brasil en torno a la situación drámatica del pueblo Yanomami provocada, entre otros, por el avance de la minería ilegal que avanzó en su territorioun 3.350% de 2016 a 2020. El otro mayor responsable fue el gobierno de Bolsonaro que gobernó durante ese tiempo y que como es sabido ignoró los derechos de los pueblos indígenas y el medio ambiente. En defensa de la vida de los indígenas Yanomami Es necesario actuar con rapidez para garantizar la vida de los pueblos indígenas y la protección de la selva. « En la Tierra Yanomami, las xawaras [enfermedades] han aumentado y también la cantidad de invasores. Más de 20.000 mineros arrasan a diario nuestras comunidades para extraer oro y ganar dinero fácil. Dondequiera que vayan dejan un rastro de destrucción, violencia, drogas, prostitución y muerte.» Chamán y líder yanomami, Davi Kopenawa. A lo largo de los cuatro años de gobierno de Bolsonaro, las poblaciones indígenas de Brasil han sido atacadas en diferentes frentes, viendo cuestionada su supervivencia y ...
Seguir leyendo →

¿Por qué EEUU mira el Triángulo del Litio? En esta zona está el 68% de las reservas mundiales

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, dijo a La Razón que dichas reservas se duplicarán con los salares de Pastos Grandes, en Potosí, y Coipasa, en Oruro. La inmensidad de las reservas de litio en Uyuni, Potosí. RUBÉN ATAHUICHI 23/01/2023 Estados Unidos ha confirmado que mira al Triángulo del Litio con interés. Las reservas en esta área sudamericana, Bolivia, Argentina y Chile, suman el 68% del mundo. Esos países, en ese orden, contienen la mayor reserva global de la materia prima en forma de salmueras, de más práctico procesamiento y de mayor rentabilidad de extracción. El estudio “Litio en Sudamérica”, del Consejo Latinoamericano en Ciencias Sociales (Clacso) y el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC), fijó esa cifra, según publicó La Razón en marzo de 2022. Reservas de Bolivia Bolivia posee 21 millones de toneladas de reservas, Argentina, 19,3, y Chile, 9,6. “Las 21 millones (de toneladas de reserva de litio) corresponden netamente al salar de Uyuni”, aclaró en diciembre el presidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos. Puede leer: EEUU mantiene su atención en América Latina, el litio y sus recursos naturales Sin ...
Seguir leyendo →

LA REVOLUCIÓN DE LAS REGIONES

Paul E. Maquet 19/01/2023 Fuente: Infobae La transición a la democracia del 2000 fue producto de una lucha eminentemente regional, aunque pocas veces se vea así. El protagonismo de los Frentes Regionales fue crucial incluso antes de la marcha de los 4 Suyos. La demanda descentralizadora llevó a que en los primeros años de la transición se impulsaran reformas como la creación de los gobiernos regionales, el distrito electoral múltiple, el canon y la regalía minera, entre otras. Sin embargo, esa transición quedó inconclusa. Se transfirieron responsabilidades, creando “municipalidades grandotas” para hacer obras y administrar hospitales, pero no se transfirió poder político. Mucho menos se logró que las regiones se vuelvan polos de desarrollo capaces de balancear el desproporcionado peso de Lima. Hasta hoy, incluso los heridos en las protestas tienen que ser llevados a Lima porque no hay especialistas médicos ni siquiera en las capitales de región. En estos años, la lucha regional tomó otras formas. Los conflictos mineros, por ejemplo, son también luchas regionales por mayor poder de decisión sobre el modelo de desarrollo. No por gusto gobernadores como Vizcarra o Santos fueron protagonistas en esos conflictos. Las regiones no ...
Seguir leyendo →

Dos semanas de protestas y bloqueos por parte de ambientalistas en Santander

Sectores sociales anuncian varias movilizaciones para mantener la protesta en Bucaramanga y en Barrancabermeja, mientras la CAS analiza la licencia ambiental del proyecto. Protestas en Santander //Foto: Blu Radio Redacción BLU Radio Santander 22/01/2023 Más de 14 días llevan protestando varios grupos de ambientalistas y organizaciones sociales de Santander, en el sector conocido como El Oponcito, en la entrada a Barrancabermeja, en rechazo a la licencia que le fue otorgada a una multinacional para explotar carbón a cielo abierto en el Carmen de Chucurí, algo que, según los manifestantes, puede ocasionar una contaminación sin precedentes en las fuentes hídricas de la región. “El proyecto va a impactar los lugares donde las comunidades se han desarrollado, es donde tenemos la producción de alimentos, la vereda Rancho Grande y la vereda Aljibes, como su nombre lo indica son nidos de agua y no queremos que la explotación de carbón dañe nuestros territorios”, dijo Mariela Ruiz, una de las protestantes. Esta protesta hizó que el Clan de Golfo lanzara un panfleto amenazando a 14 líderes ambientalistas de la región, algo que fue rechazado por la misma ministra de Ambiente, Susana Muhamad, a través de su ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: