Perú

Nativos peruanos demandaron a compañía minera

Perú.- Una familia de nativos de Perú demandó ante una corte federal en el estado de Delaware (Estados Unidos) a la compañía minera de oro más grande de América del Sur. Se trata de la estadounidense Newmont Mining Corporation, que opera en territorio peruano mediante de su filial Yanacocha.

Según reseñó el portal Actualidad RT, Máxima Acuña de Chaupe fue la promotora de la exposición judicial para denunciar la persecución que viene soportando su familia por parte de la compañía. Según la denuncia, la minera busca apropiarse de las tierras ancestrales de esta familia campesina en la región de Cajamarca para difundir su negocio.

La ciudadana peruana es representada por EarthRights International (ERI), una Organización No Gubernamental dedicada a la protección de los derechos humanos y la ecuanimidad ambiental.

Su conductor, Marco Simons, sustentó en un comunicado citado por Diario Correo, que la petición busca “contener la intimidación y la persecución contra la familia Chaupe, para que puedan vivir sosegadamente y cultivar sus tierras”.

De esta manera, puso de relieve “el acoso sistemático y los abusos físicos y psicológicos” llevados a cabo contra la familia por parte del personal de la compañía multinacional. Por su parte, Acuña de Chaupe agregó que pretenden “obtener el reconocimiento de los perjuicios que hemos encontrado”.

Los nativos contra las mineras y las petroleras

En Perú se han observado varios de estos conflictos durante los últimos años. La denuncia de Acuña de Chaupe resulta únicamente un modelo de una problemática que cruza toda la nación.

De hecho, la misma campesina ganó el año pasado el Premio Medioambiental Goldman por una querella contra la compañía Yanacocha en relación al plan Conga.

Sin embargo, eso se ha visto con el afamado emprendimiento conocido como Lote 192, que cuenta con el diecisiete por ciento de las reservas petroleras peruanas. Allí la Pacific Exploration & Production se encuentra en apremio con comunidades originarias que piden la cancelación de un resarcimiento por la explotación de sus tierras.

De hecho, han detenido la producción como manera de protesta para requerir una consulta ante una potencial nueva concesión y para reclamar medidas de protección ambiental.

Fuente:http://segundoenfoque.com/nativos-peruanos-demandaron-a-compania-minera-31-382997/

Mexico

Dejarán un “desastre” en el medio ambiente las mineras: Arzobispo

El Arzobispo de Xalapa, Hipólito Reyes Larios afirmó que la posible construcción de las hidroeléctricas en el río Los Pescados y la explotación de terrenos a través de la minería para sacar oro y plata, en los municipios de Alto Lucero y Actopan, en lugares cercanos a la central nucleoeléctrica Laguna Verde dejarán un “desastre” en el medio ambiente.

En la homilía de la misa de medio día, celebrada en la capital metropolitana el arzobispo hizo hincapié en que los feligreses deben buscar los caminos de Dios, porque se ha visto que se inclinan por el dinero, la riqueza, el placer, el poder, sin darse cuenta que estas acciones afectan la naturaleza.

“¿Cuáles son nuestros propios caminos? Buscar el dinero, la riqueza, el placer, el poder, y pensamos que eso es lo más importante y hacemos todo lo necesario por conseguir eso, no cuidamos la naturaleza”, expuso.

Citó como ejemplo de la búsqueda del dinero por parte de los ciudadanos, la construcción de las hidroeléctricas que dañaran del río en los municipios de Jalcomulco y La Antigua.

“Estamos ahí batallando con la cuenca del río Pescados, o del río La Antigüa que es el mismo, que nos quieren ahí hacer unas hidroeléctricas que gracias a Dios se han detenido, pero eso destrozar totalmente ahí el medio ambiente” expuso.

Sin citar nombres de empresas, el arzobispo refirió que los proyectos de exploración y posiblemente de explotación de la minera denominada «La Paila» y «El Cobre» desarrollados en los municipios de Alto Lucero y Actopan por las empresas transnacionales Candelaria Mining y Almaden Minerals dañarán el medio ambiente.

“Y la zona de por ahí de Palma Sola, con la minería, una minería, qué es lo que buscan, sacar el oro y la plata, que está a unos metros bastante profundas y usar lo que sea con tal de sacar eso después dejar el desastre”, indicó.

Citó que cerca de dónde se hace la exploración y posible explotación de terrenos para obtener metales preciosos, se encuentra la central nucleoeléctrica “Laguna verde”, por lo que de continuar con estas acciones en contra de la naturaleza se ocasionará un desastre.

“Ya tenemos suficiente con Laguna Verde, que la tenemos cerca y todavía si seguimos así destrozamos la naturaleza, contaminamos los ríos, no cuidamos el agua, fíjense como los caminos de Dios no son nuestros caminos, ojala rectifiquemos”, indicó.

Veracruz puntea en muertes

Mencionó que los caminos de Dios es hacer cumplir los 10 Mandamientos y uno de estos son los relativos al prójimo como amar y no matarás, sin embargo no se cumplen, porque hay un gran número de muertes.

“Empezamos a ver que ni eso cumplimos, porque vemos que vivimos en lo que se llama una cultura de muerte, porque no se respeta la vida, ni en el vientre materno, ni en los niños, ni en los adolescentes, ni en las personas mayores, ni en los ancianos, donde quiera a veces se quiere acabar con las personas” expresó.

El arzobispo afirmó que en Veracruz hay un gran número de muertes, y lo dicen las estadísticas, en las que la entidad ocupa los primeros lugares en ejecuciones.

“Fácilmente tenemos violencia, inseguridad, tenemos demasiadas muertes, si revisan las estadísticas del estado, acerca de las muertes en Veracruz, siempre vamos punteando, quiere decir que no respetamos este mandamiento principal no nos queremos unos a otros”, finalizó.

Fuente:https://www.presencia.mx/nota.aspx?id=131388&s=4

 

Colombia

Demandas contra el Estado en minas y energía suman 62 billones de pesos

El sector es el tercero en la lista con más querellas por número de procesos (5.612). La cuantía más alta se registra por daño ambiental.

as entidades que representan al sector minero- energético en el país tienen en su contra 5.612 procesos judiciales por demandas que, de llegarlas a perder, les representarían a los contribuyentes $62 billones.

Así se desprende del más reciente informe de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (ANDJE), al cual tuvo acceso Portafolio, y que señala que la razón más frecuente es la terminación de trabajo sin justa causa.

Sin embargo, lo que más llama la atención del documento es que los procesos más costosos para las arcas del Estado en esta industria son los que están relacionados por daño ambiental, a raíz de los derrames de hidrocarburos.

Los procesos más costosos para las arcas del Estado en esta industria son los que están relacionados por daño ambiental, a raíz de los derrames de hidrocarburos.

Las entidades que representan al sector minero- energético en el país tienen en su contra 5.612 procesos judiciales por demandas que, de llegarlas a perder, les representarían a los contribuyentes $62 billones.

Así se desprende del más reciente informe de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (ANDJE), al cual tuvo acceso Portafolio, y que señala que la razón más frecuente es la terminación de trabajo sin justa causa.

Sin embargo, lo que más llama la atención del documento es que los procesos más costosos para las arcas del Estado en esta industria son los que están relacionados por daño ambiental, a raíz de los derrames de hidrocarburos.

Así, las querellas contra el Ministerio de Minas y Energía (MME), la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) y la Agencia Nacional de Minería (ANM) representan el 18% del consolidado, según lo reporta la ANDJE.

“La industria de abogados dedicados a demandar al Estado usualmente ataca al sector, alegando responsabilidad estatal por temas ambientales. A esto también se pueden sumar las controversias contractuales”, explicó Luis Guillermo Vélez Cabrera, director de la citada Agencia.

TERCERO EN LA LISTA

El citado informe revela que por valor de pretensiones, el Ministerio de Minas y Energía es el tercero en la lista de entidades públicas con $53 billones, después del Ministerio de Defensa Nacional y la Policía Nacional, y por encima de la Fiscalía General de la Nación y el Ministerio de Transporte.

Así mismo, ocupa este lugar como el sector más demandado en el Estado, después del de Defensa y Hacienda. Solo supera al Judicial. El texto del estudio, también señala que dentro de los 25 procesos por querellas con alto costo, dos relacionadas con el sector minero-energético están entre los cinco primeros del escalafón: derrame de hidrocarburos en Coveñas (Sucre) por $16,8 billones y el cargo por confiablidad por $14,2 billones.

“El sector ha tenido éxito en 1.479 demandas por valor de $9 billones. Esto quiere decir que la industria minero-energética tiene una altísima tasa de éxito en su defensa judicial”, reiteró Vélez Cabrera.

LAS QUE MÁS DEMANDAN

Por su parte, dentro de las 10 empresas que han interpuesto más demandas contra la cartera de Minas y Energía, y sus entidades adscritas, están CBI Colombiana con 206 por más de $39.000 millones; Chivor S.A. E.S.P. con 54, las cuales representan $798 millones; y la Central Hidroeléctrica de Betania con 17 por valor de $138.000 millones.

También aparecen en el escalafón EPM, Meta Petroleum y Centrales Eléctricas de Nariño (Cedenar).

En una lista similar, pero que excluye a las empresas territoriales, además de las organizaciones anteriormente señaladas, aparece como demandante del Estado colombiano Pacific Stratus Energy Colombia con siete procesos, que representan poco más de $167 millones.

Con respecto a los procesos de mediación, hasta la fecha se ha logrado uno, y fue entre la ANM y el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (Fonade) por $287.000 millones.
Y en curso están los de Ecopetrol y Equion Energy (esta última, empresa petrolera con participación mayoritaria de la primera) con la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) por $1 billón. También el de ISA con el MME por $7.993 millones.

“El trámite de conciliación es un requisito procesal para muchas de estas demandas. En realidad, son muy pocas las conciliaciones, entre otras razones, por las pretensiones exageradas y sin sustento de los demandantes.

Sin embargo, con esta importante tasa de éxito, cabe preguntarse si la conciliación es el mejor camino”, dijo el director de la ANDJE.

Fuente:http://www.portafolio.co/economia/demandas-al-estado-en-minas-y-energia-suman-62-billones-510006

Brasil

La guerra del oro en Brasil acaba con los indígenas

En la vasta región de la Amazonia de Brasil existen, en pleno siglo XXI, decenas de tribus que eluden al fenómeno de la globalización. No conocen los grandes inventos contemporáneos. Elementos tan cotidianos como los smartphones y el uso del Internet escapan del entendimiento de estos grupos que corren el peligro de que sus hogares, ubicados en el corazón de lo que se conoce como ‘el pulmón del planeta’, sean destruidos.

Los mineros de oro ilegales, conocidos en Brasil como garimpeiros, han cometido una “masacre” contra estos pueblos tribales con total impunidad. Según denuncia la ONG Survival International, la cual se define como un “movimiento global por los derechos de los pueblos indígenas y tribales”, estos extractores de piedras preciosas son los responsables de la muerte de “más de una decena” de miembros de estas tribus aisladas.

La organización pudo averiguar estos asesinatos gracias a una “chivatazo”, según The Washington Post. Los mineros habrían acudido a un bar después del trabajo y allí se les escuchó jactarse de haber acabado con la vida de estas personas.

Los documentos elaborados por Survival International revelan que los mineros cortaron en trocitos los cuerpos de los miembros de la tribu para que no flotaran en el agua para después arrojarlos al río Jandiatuba. Posteriormente, los garimpeiros saquearon los objetos de valor, tales como joyas, de los asesinados, algo que ha servido como prueba para culparlos del crimen.

La indolencia del Gobierno

Actualmente, la Fiscalía está llevando a cabo una investigación relacionada con estos sucesos. Sin embargo, los activistas consideran que las autoridades brasileñas no están protegiendo a las comunidades tribales vulnerables de la actividad de la minería ilegal y explotación forestal, las cuales están destruyendo su hábitat.

Stephen Corry, director de Survival, ha dicho que el presidente Michel Temer y su gobierno «tienen una gran responsabilidad por este ataque genocida» si los informes se confirman. Del mismo modo, Corry señala que los recortes a la Fundación Nacional de los Indígenas de Brasil (Funai), organismo gubernamental encargado de proteger a estos pueblos, ha socavado la protección de las tribus.

«Los recortes en los fondos del Funai ha dejado a decenas de tribus indefensas contra miles de invasores mineros de oro, ganaderos y madereros- que están desesperados por robar y saquear sus tierras», ha explicado Corry.

La zona donde ocurrió la supuesta masacre se conoce como la “frontera aislada”, un área de la selva tropical que alberga a los pueblos más incomunicados del planeta. En la mayoría de los casos, estos grupos dependen del entorno natural para sobrevivir.

Fuente:https://www.elespanol.com/mundo/america/20170914/246725483_0.html

Latinoamerica

¿A cuánto asciende la cartera de proyectos mineros de la Alianza del Pacífico?

El bloque económico conformado por el Perú, Chile, México y Colombia tienen retos en común para asegurar la sostenibilidad y competitividad de la industria minera, señaló la SNMPE en Perumin

La cartera de proyectos mineros del bloque económico Alianza del Pacífico, conformado por el Perú, México, Chile y Colombia, asciende a US$252.372 millones para los próximos diez años, informó hoy la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

En el marco de Perumin, el mayor cónclave del sector minero en el Perú, Luis Marchese, presidente de la SNMPE, dijo que las naciones de la Alianza del Pacífico comparten desafíos comunes para impulsar la actividad minera. Entre ellos, dijo, están la necesidad de fortalecer la institucionalidad, cerrar el déficit de infraestructura, evitar la sobrerregulación y trabajar juntos en lo que respecta a capital humano e innovación tecnológica.

«En la Alianza del Pacífico nos encontramos importantes países productores de metales del mundo, y unidos nos permitirá diseñar políticas conjuntas que permitan asegurar la sostenibilidad y competitividad de la industria minera, tarea en la que deben estar plenamente comprometidos nuestros gobiernos», señaló Marchese.

Al detallar el potencial de inversión en cada país, el titular de la SNMPE dijo que el Perú cuenta con una cartera de 47 proyectos que comprometen inversiones por US$49.472 millones. De este total, el 64,7% corresponde a la extracción de cobre; 10,7%, a hierro; 12,8%, a polimetálicos; y a oro, 3,6%.

«Hoy el Perú es el segundo productor mundial de cobre, plata y zinc, cuarto de plomo y sexto de oro y estaño», destacó Marchese.

CHILE, MÉXICO Y COLOMBIA
La SNMPE indicó que Chile tiene para los próximos 10 años una cartera de inversión minera de US$65.000 millones en 47 proyectos mineros. El país sureño es el primer productor mundial de cobre, el segundo de molibdeno y el cuarto en plata.

En el caso de México, Marchese indicó que es el primer productor mundial de plata, quinto de plomo y zinc, octavo de oro y décimo de cobre. En dicha nación existen 55 proyectos mineros identificados que demandarían una inversión de US$130.400 millones.

Colombia, por su parte, espera captar inversiones que bordean los US$7,500 millones en los próximos cinco años, a fin de desarrollar este sector que tiene un alto potencial.

Fuente:http://elcomercio.pe/economia/asciende-cartera-proyectos-mineros-alianza-pacifico-noticia-459973

Internacional

Mayor misterio de la minería es qué planea hacer un enigmático magnate indio con el 20% de Anglo American

La compañía ahora se enfrenta a un futuro incierto. Agarwal ahora está en condiciones de insistir en que se hagan grandes cambios, pero sus intenciones aún son secretas, lo que deja en manos de los analistas adivinar cuáles son los planes del multimillonario para la institución minera de primer nivel.

Cuando ayer a la noche el directorio de Anglo American Plc se reunió en la lujosa bodega Vergelegen de Sudáfrica como parte del festejo de su centenario, los ejecutivos quedaron sorprendidos por una noticia: el magnate minero indio Anil Agarwal se estaba convirtiendo en el mayor accionista.

Después que los gerentes de Anglo tuvieron su fiesta para honrar el pasado, la compañía ahora se enfrenta a un futuro incierto. Agarwal ahora está en condiciones de insistir en que se hagan grandes cambios, pero sus intenciones aún son secretas, lo que deja en manos de los analistas adivinar cuáles son los planes del multimillonario para la institución minera de primer nivel.

Agarwal dijo el miércoles que planea gastar 1.500 millones de libras (US$2.000 millones) para aumentar su participación, llevando su posición total a alrededor del 20 por ciento. El inversor de 63 años, que dirige un imperio minero que incluye a Vedanta Resources Plc y Hindustan Zinc Ltd., dijo que su interés en Anglo es una inversión familiar y no tiene intenciones de presentar una oferta de toma de control. Pero la estructura inusual de la operación indica que Agarwal no comprará y mantendrá solamente.

Agarwal acumuló su participación en Anglo a través de un bono obligatoriamente convertible emitido por su división Volcan Investments Ltd. y garantizado por acciones de Anglo. En la práctica, alquila las acciones hasta que el bono llegue a su vencimiento en 2020 y no se beneficia demasiado con un aumento del precio de la acción, algo que para algunos analistas indica que Agarwal podría obligar a Anglo a dividirse o fusionarse.

Lugar en la mesa

“Esa es una inversión personal bastante cara”, dijo Paul Gait, analista de Sanford C. Bernstein Ltd. en Londres. “A mí me parece que se está posicionando para tener un lugar en la mesa una vez que pasen las elecciones del CNA y las elecciones parlamentarias sudafricanas para realizar algún tipo de reestructuración”.

Los portavoces de Anglo American y Agarwal no accedieron a efectuar declaraciones. Las acciones de Anglo subieron 3,7 por ciento en Londres el jueves.

Agarwal dijo repetidas veces este año que no planea ser un activista. Sin embargo, en 2016, propuso fusionar Hindustan Zinc con Anglo, diciendo que la combinación era un “buen matrimonio” y que “uno más uno no iba a ser dos sino 11”. La propuesta fue rápidamente rechazada por Anglo. Ahora el oferente despreciado es el mayor propietario de la compañía.

Conforme a las normas británicas en materia de adquisiciones, Agarwal no puede hacer una propuesta a Anglo hasta después de seis meses. Esa restricción no es aplicable a la compañía que fue objeto de la propuesta si quiere abordar al posible adquirente. Agarwal tendría que efectuar una oferta en efectivo a todos los accionistas si compra acciones con un 30 por ciento o más de los derechos de voto de la compañía.

Fuente:http://www.elmostrador.cl/mercados/2017/09/21/mayor-misterio-de-la-mineria-es-que-planea-hacer-un-enigmatico-magnate-indio-con-el-20-de-anglo-american/

Perú

Volcan: Es imposible hacer minería con 265 trámites

El presidente de la minera, José Picasso, resaltó que sacar adelante el proyecto Las Bambas tomó alrededor de 12 años.

El martes pasado, en Perumin, la ministra de Energía y Minas, Cayetana Aljovín, reveló que de 265 diferentes trámites que un proyecto minero necesita para salir adelante, sólo el 10% compete al sub-sector minero.

“El 90% está en manos del ministerio de Agricultura, del ministerio de la Producción (Produce), del ministerio de Defensa, del ministerio del Ambiente y otros sectores”, señaló.

Según José Picasso, presidente de Volcan, es imposible que la minería trabaje en estas condiciones.

“La ministra Aljovín está encaminada a reducir trámites. No es posible que para hacer minería se necesiten 265 normas. Toledo nos dejó con 20 normas. Alan García con 40. Humala nos dejó con 265. Es inviable hacer minería así”, exclamó.

Picasso recordó los casos de los proyectos de Southern Copper, que fueron presentados en Perumin 2011 y que todavía no salen adelante, salvo uno: la ampliación de Toquepala.

“¿Cuánto demoró sacar adelante Las Bambas? 12 o 13 años. En cualquier lugar del mundo los proyectos salen en la mitad de tiempo”, dijo.

Un estudio presentado hoy por Rafael Valencia Dongo, presidente de Estrategia Consultores, mostró que el tiempo promedio para que un proyecto minero avance de la etapa de desarrollo a la de explotación suma diez años en el Perú.

Fuente:http://elcomercio.pe/economia/peru/jose-picasso-imposible-mineria-265-tramites-noticia-460034

Colombia

La Macarena tendrá consulta popular para definir acceso de la minería, habitantes a votar

La fecha para que los habitantes del municipio de La Macarena, Meta, hagan una consulta popular podría definirse en próximos días.

Así se hará para proteger los recursos naturales de la región, de las licencias ambientales para extraer hidrocarburos o de la minería.

En tal sentido, la pregunta “¿está usted de acuerdo con que se ejecuten actividades de exploración sísmica, perforación, explotación y producción de hidrocarburos y explotación minera dentro de la jurisdicción del Municipio de la Macarena Meta?”, fue avalada por el Tribunal Administrativo del Meta.

Cómo se recordará, hace unos días 1.677 ciudadanos de Jesús María (Santander), dijeron no a la exploración y explotación minera y petrolera en su municipio, en una consulta popular convocada por la Alcaldía Municipal.

Fuente:http://pasto.extra.com.co/noticias/nacional/la-macarena-tendra-consulta-popular-para-definir-acceso-de-l-350630

Perú

ICMM: El principal problema de la minería peruana es la mala percepción del público

Las poblaciones de todos los países mineros del mundo vinculan fuertemente la actividad minera con el desarrollo, menos en el Perú, reveló un estudio del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM, por sus siglas en inglés), presentado en Perumin por Tom Butler, presidente de esta organización que agrupa a las 23 compañías mineras más grandes del mundo.

“La gente en otros países cree que los beneficios de la minería superan largamente los efectos negativos; pero eso no ocurre en el Perú, donde una proporción importante de peruanos rechaza minería”, dijo.

Según el estudio del ICMM, el 41% de la población de USA en zonas mineras y no mineras está de acuerdo con la minería, mientras que el 9% está en desacuerdo.

“En el Perú, por el contrario, sólo el 17% de la población está de acuerdo con la actividad minera”, señaló Butler.

El ejecutivo remarcó que esta brecha obedece a un factor determinante: la mala percepción del público debido a una mala comunicación.

“La minería hace una importante contribución socio-económica al Perú, pero la percepción ciudadana no refleja esa percepción”, explicó.

Por esta razón, Butler hizo dos recomendaciones: Uno, que la minería se esfuerce en mostrar resultados continuos en desempeño medioambiental y de contrato social, y que comunique bien estos resultados.

Fuente:http://elcomercio.pe/economia/peru/icmm-principal-problema-mineria-peruana-mala-percepcion-publico-noticia-460040

Argentina

Pelambres: Chile propuso retirar la escombrera y San Juan deberá decidir

Cancillería del hermano país propuso a Argentina llegar a un acuerdo mediante el cual el gobierno de Chile se comprometería a retirar la escombrera Cerro Amarillo ubicada en Calingasta, provincia de San Juan.

Cabe recordar que el emprendimiento Pelambres, de Chile, generó desde 2007 un megabasurero en territorio nacional argentino, arrojando neumáticos de gran dimensión y roca contaminada. El basurero es ilegal y la minera Pelambres deberá responder por tamaño daño ambiental provocado a los habitantes de San Juan.

Mientras José Luis El Vale Todo Gioja fue gobernador de San Juan, extrañamente nadie reclamó a la empresa que opera en Chile por la contaminación que realizaban en el departamento de Calingasta. Esta situación levanta una sospecha brutal sobre Gioja, quien nunca se interesó por el medio ambiente del pueblo que gobernó y estuvo siempre de parte de la empresa Barrick Gold cuando la minera canadiense contaminó los ríos de Iglesia y Jáchal.

Por lo pronto, el embajador Alberto D’Alloto asistió ayer al Congreso de la Nación como encargado de la Comisión Bilateral de Alto Nivel que lleva adelante las negociaciones con Chile para concretar el retiro de las 40.000.000 de toneldas de basura arrojada en territorio argentino a lo largo de unas 60 hectáreas.

La figura fundamental de la comisión en el Senado fue el abogado sanjuanino Diego Seguí, quien participó de la presentación realizada por la Cancillería. Seguí explicó que durante el transcurso de la reunión también se leyó el informe realizado por el Ministerio de Ambiente de la Nación, el cual afirma que la escombrera afectó los recursos hídricos de la zona, principalmente el río Carnicería, uno de los afluyentes del Río San Juan. Este informe fue el que tomó como referencia el juez federal Leopoldo Rago Gallo, quien ordenó hace tiempo el retiro del basurero.

También estuvieron presentes dos verdaderos paladines de la lucha contra la minería contaminante, el jachallero Saúl Argentino Zeballos y el sanjuanino Ricardo Vargas. Ambos se encontraban frente a la comisión que sesionaba.

Durante la reunión que mantuvieron en el Senado ante la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto, que preside Julio Cobos, se intentó llegar a un acuerdo.

 

Al encuentro asistieron los sanjuaninos Ruperto Godoy y Marina Riofrío, dos zombies políticos sin ninguna chance de influir en nada. Y además se presentó el titular de la Comisión de Ambiente de la Cámara Alta, Fernando Pino Solanas, otro fantasma de la política criolla que deambula por los pasillos del senado aprovechando los últimos años que le quedan como legislador.

Durante el desarrollo de la reunión de comisión, el diplomático D’Alloto dijo que la escombrera, para nuestro país, “es una cuestión de Estado” y explicó que la Cancillería chilena propuso a Argentina celebrar un acuerdo por el cual «el gobierno chileno se compromete a retirar el megabasurero que levantó Pelambres en suelo sanjuanino entre los años 2007 y 2012».

El funcionario argentino dijo que Cancillería chilena, luego de acordar con Antofagasta Minerals, titular del emprendimiento Pelambres en Chile, presentó un plan para retirar la basura contaminante.

No obstante, no fue preciso si existe un plan de remediación del impacto ambiental que produjo la escombrera. Se supo sí, que la idea es que el retiro de escombros empiece el próximo verano.

Finalmente, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Julio Cobos, dijo que «D´Alloto confirmó que se ha presentado un plan de remoción de los 40.000.000 de toneladas de residuos arrojados en nuestro territorio». El mendocino aclaró que la propuesta deberá «ser evaluada por el Gobierno de San Juan como por todas las áreas intervinientes del Gobierno Nacional», al tiempo que añadió que «hay que analizar los plazos y ver qué se hace para morigerar el grave impacto ambiental que puede generar estos residuos contaminando los ríos de la zona».

Por su parte, trascendió que miembros de Cancillería argentina llegarán a San Juan para reunirse con el fiscal de Estado, Jorge Alvo, con el objetivo de analizar y avanzar en un posible acuerdo con la Cancillería chilena para retirar la escandalosa escombrera Cerro Amarrillo. En caso de que se materialice el acuerdo, deberá ser refrendado por el Gobierno de San Juan.

Fuentes: El Parlamentario y Comisión de Relaciones Exteriores del Senado

Fuente:http://www.elpaisdiario.com.ar/politica/item/3386-megabasurero-de-pelambres-chile-propuso-retirar-la-escombrera-y-san-juan-debera-decidir