Perú.- Una familia de nativos de Perú demandó ante una corte federal en el estado de Delaware (Estados Unidos) a la compañía minera de oro más grande de América del Sur. Se trata de la estadounidense Newmont Mining Corporation, que opera en territorio peruano mediante de su filial Yanacocha.
Según reseñó el portal Actualidad RT, Máxima Acuña de Chaupe fue la promotora de la exposición judicial para denunciar la persecución que viene soportando su familia por parte de la compañía. Según la denuncia, la minera busca apropiarse de las tierras ancestrales de esta familia campesina en la región de Cajamarca para difundir su negocio.
La ciudadana peruana es representada por EarthRights International (ERI), una Organización No Gubernamental dedicada a la protección de los derechos humanos y la ecuanimidad ambiental.
Su conductor, Marco Simons, sustentó en un comunicado citado por Diario Correo, que la petición busca “contener la intimidación y la persecución contra la familia Chaupe, para que puedan vivir sosegadamente y cultivar sus tierras”.
De esta manera, puso de relieve “el acoso sistemático y los abusos físicos y psicológicos” llevados a cabo contra la familia por parte del personal de la compañía multinacional. Por su parte, Acuña de Chaupe agregó que pretenden “obtener el reconocimiento de los perjuicios que hemos encontrado”.
Los nativos contra las mineras y las petroleras
En Perú se han observado varios de estos conflictos durante los últimos años. La denuncia de Acuña de Chaupe resulta únicamente un modelo de una problemática que cruza toda la nación.
De hecho, la misma campesina ganó el año pasado el Premio Medioambiental Goldman por una querella contra la compañía Yanacocha en relación al plan Conga.
Sin embargo, eso se ha visto con el afamado emprendimiento conocido como Lote 192, que cuenta con el diecisiete por ciento de las reservas petroleras peruanas. Allí la Pacific Exploration & Production se encuentra en apremio con comunidades originarias que piden la cancelación de un resarcimiento por la explotación de sus tierras.
De hecho, han detenido la producción como manera de protesta para requerir una consulta ante una potencial nueva concesión y para reclamar medidas de protección ambiental.
Fuente:http://segundoenfoque.com/nativos-peruanos-demandaron-a-compania-minera-31-382997/




El Arzobispo de Xalapa, Hipólito Reyes Larios afirmó que la posible construcción de las hidroeléctricas en el río Los Pescados y la explotación de terrenos a través de la minería para sacar oro y plata, en los municipios de Alto Lucero y Actopan, en lugares cercanos a la central nucleoeléctrica Laguna Verde dejarán un “desastre” en el medio ambiente.
El sector es el tercero en la lista con más querellas por número de procesos (5.612). La cuantía más alta se registra por daño ambiental.
En la vasta región de la Amazonia de
El bloque económico conformado por el Perú, Chile, México y Colombia tienen retos en común para asegurar la sostenibilidad y competitividad de la industria minera, señaló la SNMPE en
La compañía ahora se enfrenta a un futuro incierto. Agarwal ahora está en condiciones de insistir en que se hagan grandes cambios, pero sus intenciones aún son secretas, lo que deja en manos de los analistas adivinar cuáles son los planes del multimillonario para la institución minera de primer nivel.
El presidente de la minera, José Picasso, resaltó que sacar adelante el proyecto Las Bambas tomó alrededor de 12 años.
La fecha para que los habitantes del municipio de La Macarena, Meta, hagan una consulta popular podría definirse en próximos días.
Las poblaciones de todos los países mineros del mundo vinculan fuertemente la actividad minera con el desarrollo, menos en el Perú, reveló un estudio del Consejo Internacional de
Cancillería del hermano país propuso a Argentina llegar a un acuerdo mediante el cual el gobierno de Chile se comprometería a retirar la escombrera Cerro Amarillo ubicada en Calingasta, provincia de San Juan.