La publicación “Radiografía del Agua: Brecha y Riesgo Hídrico en Chile”, presentada en el marco de Water Week Latinoamérica 2018, concluyó que la minería es el tercer sector con mayor volumen de derechos de agua consuntivos y permanentes registrados en Chile.
Miércoles 28 de Marzo de 2018.- “Radiografía del Agua: Brecha y Riesgo Hídrico en Chile”, es la primera publicación de la iniciativa Escenarios Hídricos 2030, en la que participan más de 40 instituciones y gremios chilenos. Es una radiografía de la situación del recurso hídrico en Chile a partir de toda la información existente a nivel nacional extraída de diversas fuentes oficiales y otorgadas por instituciones, tanto del Estado como privadas, universidades nacionales e internacionales, centros de investigación y estudios.
La publicación permite conocer la situación del agua en Chile, muestra tendencias en uso del recurso para tomar decisiones estratégicas y descentralizadas en términos de políticas y asignación de recursos, priorizar las urgencias hídricas y alertar a los sectores productivos sobre factores críticos que pueden poner en riesgo su sustentabilidad. Analiza dos grandes aspectos: brecha hídrica –comparación entre oferta y demanda- y riesgo hídrico -déficit, exceso y calidad.
Brecha Hídrica
La metodología se aplicó en 25 de las 101 cuencas, donde se contaba con buena información, las que fueron clasificadas en cuatro categorías de BH: bajo, moderado, medio y alto.
El análisis concluyó que de las 25 cuencas analizadas, nueve presentan una brecha hídrica alta, esto es, que tienen una fuerte presión sobre el recurso hídrico y cuya baja disponibilidad de agua es un factor limitante del desarrollo económico.
En el caso de la minería, si bien se logra suplir sus demandas de agua en las diferentes cuencas hidrográficas del país la competencia por el recurso con otros sectores pondría en riesgo la sustentabilidad de las actividades productivas de esta industria. Las cuencas donde esta situación se presenta en forma más clara serían, en orden decreciente, río Los Choros, río Salado y río Copiapó. De ellas, río Los Choros y Copiapó también son críticas para la actividad agrícola.
Para efectos del análisis de la demanda, se dimensiona en tres aspectos: Derechos de Aprovechamiento de Agua (DAA), captación (agua extraída por los sectores) y consumo (agua que no retorna al sistema).
Para estimar el consumo de los diferentes sectores productivos se utilizó la metodología de Huella Hídrica directa, desarrollada por la Water Footprint Network (Holanda); se define “como el volumen de agua fresca apropiada o no devuelta al sistema, tomando en cuenta los volúmenes de agua consumida y contaminada” y se expresa en: Huella Hídrica Azul: volumen de agua provenientes de fuentes superficiales y/o subterráneas que no retorna al sistema por evaporación, evapotranspiración, incorporación del agua al producto o que se vierte al mar o queda retenida en el suelo, y Huella Hídrica Verde: volumen de agua lluvia consumida que queda temporalmente almacenada en la parte superficial del suelo o en la vegetación.
Respecto de los Derechos de Aprovechamiento de Agua, la minería ocupa el tercer lugar en volumen de DAA consuntivos, permanentes a nivel nacional registrados en el Catastro Público de Aguas -actualizado a diciembre de 2017-, con DAA equivalentes a un 24,95 m3/s; una captación de 10,16 m3/s, y un consumo de 10,14 m3/s (la devolución de agua al sistema es de 0,02m3/s). Asimismo, la minería presenta un coeficiente DAA/Captación de 2,46 veces por detrás del sector de Agua y Saneamiento y el Agrícola que presentan un índice de 3,49 y 2,93 veces respectivamente.
Encabeza esta lista el sector agrícola con DDA correspondientes a 1.184 m3/s con una captación de 404,53 m3/s, una devolución de 217,69 m3/s y un consumo de 186,84m3/s., seguido del sector doméstico con 192,29 m3/s de DDA, una captación de 55,29 m3/s, una devolución de 41,98m3/s y un consumo de 13,30m3/s.
El consumo de agua atribuido a la industria minera se concentra en Antofagasta, en línea con la actividad minera de la zona.
Riesgo Hídrico
El riesgo hídrico aborda déficit, exceso y calidad del agua. Para analizar la calidad del agua se desarrolló y aplicó el Índice de Calidad de Aguas Superficiales (ICAS). El análisis determinó que las regiones del norte, principalmente Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta se caracterizan por poseer una tendencia generalizada a los bajos niveles de calidad de agua e -independiente de la época del año- domina una calidad insuficiente, lo que está relacionado principalmente al contenido de arsénico.
De acuerdo al análisis de la información existente, la tendencia a los bajos niveles de calidad del agua de la zona norte, se debe a la presencia de arsénico, cobre, cadmio, plomo, cobalto, mercurio y molibdeno.
Las regiones de la zona central, en tanto, evidencian una tendencia a presentar una buena calidad del agua, desde Atacama hasta O’Higgins.
Las regiones del norte, principalmente Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta se caracterizan por poseer una tendencia generalizada a los bajos niveles de calidad de agua e -independiente de la época del año- domina una calidad insuficiente, lo que está relacionado al contenido de arsénico.
Las regiones de la zona central, en general evidencian una tendencia a presentar una buena calidad del agua, desde Atacama hasta O’Higgins. Las excepciones están en la región de Valparaíso, en verano, donde la calidad clasificada como insuficiente aumenta de una a 10 estaciones, producto del contenido de arsénico, y en la Metropolitana, en otoño, donde hay un aumento en las estaciones (de 2 a 4), que registran una calidad insuficiente producto del contenido de arsénico (5 se encuentran en el río Mapocho y una en el río Maipo).
Cabe señalar la falta de datos y estudios disponibles para el análisis de tendencia de los niveles de acuíferos y brecha hídrica en la región de Antofagasta. Análisis necesarios de complementar en el corto plazo para comprender y priorizar cuencas donde plantear soluciones.
Fuente:http://www.portalminero.com/pages/viewpage.action?pageId=151619013



Un mensaje de diez líneas en facebook puede costarle a Agustín Wachapá una condena de hasta tres años de cárcel. A primera hora de este miércoles, este líder de la comunidad shuar de Ecuador comparecerá en un tribunal de la provincia de Morona Santiago por una acusación de incitar a la violencia contra la policía. En diciembre de 2016 la comunidad shuar se manifestaba contra la concesión de licencias mineras en su territorio amazónico por parte del gobierno del presidente Rafael Correa.
La minería del lecho marino será pronto un hecho. El aprovechamiento económico del fondo del mar tal como lo imaginó Julio Verne en su novela 20 mil leguas de viaje submarino tiene fecha de inicio para 2018 en las costas del Pacífico Sur, en Papúa Nueva Guinea.

La fila de autos es tan larga que la mirada no alcanza para abarcarla. Un solo hombre desde la altura de su bici abre el camino.
Las empresas mineras hacen negocio redondo en México al pagar al gobierno una cantidad irrisoria comparada con la ganancia por extraer riqueza del subsuelo. Entre 2001 y 2014 el pago de derechos sobre minería osciló entre 0.4% y 2% del valor total de la producción minera.En 2013 lo recaudado llegó a 2% por aumento en la recaudación.
Caberra, 24 mar (PL) Grandes proyectos mineros en zonas rurales de Australia generaron hoy nuevas protestas en la ciudad de Sídney, la mayor y más poblada del país, por el temor ciudadano al incremento de los daños medioambientales.
Estamos contestos y felices con la noticia de que un juez fallara a favor en segunda instancia, así como sucedió en la primera instancia donde se ratifica el apoyo a la consulta popular, el juez además dice que el Concejo Municipal no puede hundir la consulta contra la minería y los hidrocarburos en este municipio”, expresó Jhon James Ducuara Gómez, líder ambiental de Ortega tras conocer el documento remitido por el Juzgado Promiscuo de Familia.
Esta zona del país es considerada la despensa agrícola de Colombia. Allí luchan por conservar los recursos naturales.
En este país sudamericano se estima que habitan más de 4 millones de nativos.