Internacional

La oposición denuncia que la empresa de la mina de Touro realizó sondeos sin licencia

Una propuesta del PP gallego para pedir a la Xunta que evalúe las consecuencias de la mina de cobre de Touro y O Pino y que se vigile el cumplimiento de la legalidad y del impacto ambiental reabrió el debate sobre el proyecto ayer en la comisión de Industria del Parlamento gallego. La iniciativa salió adelante solo con los votos de los populares, que reclaman «apartar la demagogia» sobre la «controvertida mina» para reivindicar una minería «moderna y respetuosa con el medio ambiente». «La mina de Touro, ni es moderna ni sostenible», respondió la diputada del BNG Noa Presas. El parlamentario socialista Abel Losada alegó que su partido «nunca hizo una causa general contra la minería» pero que en este caso -aclaró- causa daños.

En Marea denunció que los sondeos realizados por la empresa » de las que según el alcalde, él no sabe nada» han generado «problemas medioambientales». La formación se hizo eco de las denuncias de la plataforma vecinal en contra del proyecto, que denunció que la compañía hizo más de 350 prospecciones sin permiso. Desde Cobre San Rafael, la empresa que impulsa la mina, alegan que los sondeos están autorizados en la ley minera y que se ha presentado toda la documentación por el Concello de Touro. Aclaran además que el terreno se restituye a su estado natural.

Fuente:http://www.laopinioncoruna.es/galicia/2018/03/29/oposicion-denuncia-empresa-mina-touro/1276755.html
Mexico

El saqueo minero en México

NOCHIXTLÁN, OAXACA, VUEVE A TOMAR IMPORTANCIA YA QUE DESPUÉS DE QUE EL PREIDENTE MUNICIPAL QUISIERA RETIRAR LOS VEHÍCULSO QUEMADOS POR LOS ENFRENTAMIENTOS DE HACE UN AÑO, MUCHOS MAESTROS Y GENTE DE LA POBLACIÓN CIVIL, ALEGANDO QUE ERAN PRUEBAS DE LAS CULPABILIDAD DEL GOBIERNO EN ESOS ENFRENTAMIENTOS, SE ENFRENTARON CON LOS POLICÍAS Y CERRARON NUEVAMENTE

LA SUPER CARRETAREA CON DESTINO A Oaxaca y la capital del país, en plena temporada vacacional…la verdad es que muchos pensamos mal y creemos que con lo que cobran los maestros y otros grupos en el paso libre de la carretera pues obtienen fondos para sus vacaciones o esperan a que los miembros del gobierno, acostumbrados a esos mitotes, lleguen con la maleta llena y la repartan, quedándose, por supuesto, con una parte… para sus vacaciones…

         Es muy curioso, la revolución mexicana tuvo como pretexto directo el luchar por la tierra y su reparto, luchando en contra de los caciques y de los latifundios, pero ahora resulta que con las reformas y deformas que hacen en el sector minero, se acumulan, en proyectos de explotación minera, 112.82 millones de hectáreas que equivalen a más del 57% del territorio nacional, y como el saqueo es la nota del gobierno, informa por medio de la Secretaría de Economía que existen 3 mil 832 empresas trasnacionales, que se llevan los minerales y pagan bajos salarios, destruyen los mantos y reservas de agua, contaminan la región y roban a los propietarios y campesinos sus tierras, porque las nuevas reglas son esas, que tienen prioridad las empresas y la explotación minera, y que en el caso de la tierras, son expropiadas en favor de las empresas, y los datos nos dicen que esa explotación no aporta nada para la lucha contra la pobreza, ya que en el 76% de los municipios donde se explota el oro y se saquea fuera del país ,y donde se explota y saquea plata como en colonia, los niveles de pobreza son mayores a los del promedio en el país… pero eso sí, siguen los saqueos y los latifundios mineros siguen en jauja, porque los mexicanos nos dejamos explotar y saquear, sin chistar, y cuando lo hacemos, pues nos llegan a reprimir para proteger los intereses de los políticos, funcionarios y empresarios extranjeros.

Y para que veamos que no nos aportan nada las explotaciones y saqueos de las mineras, de acuerdo a una nota de La Jornada de Angélica Enciso L, del día 26 de marzo, nos comenta: “Las aportaciones fiscales de la minería son raquíticas, un ejemplo es que en 2016 fueron apenas 2 mil 509 millones de pesos, lo que equivale a 0.32 por ciento del total de los ingresos fiscales mientras el valor de la producción minera metálica que se generó sólo en 2014 llegó a 14 mil 765 millones de dólares. A cambio de esos raquíticos ingresos, la minería a cielo abierto cambia de manera definitiva la estructura del suelo y de las cuencas hidrológicas, se afectan los cuerpos de agua, los suelos, la flora y la fauna, se pierde la cobertura forestal, a lao cual se suma el desplazamiento y destrucción de cientos de comunidades”

El saqueo de  recursos naturales, la contaminación., el desplazamiento de miles de campesinos de la región a los que se les roban sus tierras, hace que esas regiones se vayan convirtiendo, gracias a los sicarios que usan las empresas para controlar las protestas sociales y establecer las condiciones para continuar con esas explotaciones que van contra el país y los mexicanos, se permite  combinar la minería con las actividades del crimen organizado que, a cambio de algunos fondos,  eliminan a los protestatarios, y las autoridades se hacen de la vista gorda, cuando el mismo crimen establece la producción de marihuana y amapola y el establecimiento de los laboratorios para la elaboración de drogas, y así, el mejor ejemplo ha sido Durango, Zacatecas, Chihuahua, Hidalgo, Oaxaca,, y otras entidades, donde el tráfico, producción y venta de drogas y violencia ocasionada por los sicarios mineros van en aumento de tal suerte que  el tráfico de oro en Iguala, Guerrero, nos muestra la forma en que se comportaron los sicarios ligados a los políticos en la entidad, que llegaron a desaparecer a los 43 jóvenes de la Normal Rural de Ayotzinapa, y así vemos que Tayoltitla, se convierte, en el estado de Durango, durante muchos años, en la sede de protección del saqueo de oro y del tráfico del mismo, sin que autoridades tengan algo que controlar en la región, y por ello, para distraer a las autoridades y a los pueblos se alienta el desarrollo del narcotráfico, y  podíamos hacer un análisis de cada estado,  por eso, nadie quiere hablar sobre el tema, porque los grandes inversionistas extranjeros no rinden cuentas ni de las cantidades saqueadas, y por ello, tarde se dieron cuenta de que los grupos de la delincuencia organizada en Michoacán, exportaban a China, miles y miles de toneladas de minerales que salían por la aduana de Lázaro Cárdenas, supuestamente, controlada por el gobierno, es decir, vivimos en un estado de Guerra y de impunidad, en favor de saqueadores, criminales y políticos.

Fuente:http://www.elpuntocritico.com/opinion/columnistas/274-%C2%A1que-conste,-los-olvidados/157924-el-saqueo-minero-en-m%C3%A9xico.html

Mexico

Minera canadiense oculta datos de consumo de agua en Puebla

La organización Poder denunció que la minera canadiense Almaden Minerals, responsable del proyecto Ixtaca, en el municipio de Ixtacamaxtitlán para la extracción de metales preciosos, oculta información como el consumo anual de agua, los efectos nocivos de la extracción para las comunidades indígenas, así como el repudio que ha causado en la comunidad.

A través de un comunicado de prensa redactado en inglés, Poder estima que el consumo anual de agua ronda los 1.19 millones de metros cúbicos.

Poder aclara que es una organización regional sin fines de lucro, dedicada a mejorar la transparencia corporativa y la rendición de cuentas en América Latina desde una perspectiva de derechos humanos.

Oculta el consumo de agua

En su portal de Internet, Poder revela que la firma con sede en Vancouver omitió información importante sobre el proyecto Ixtaca en un comunicado oficial de la firma.

Los activistas de Poder consideran que según la opinión de organizaciones de la sociedad civil y pobladores el agua de lluvia que recolecta la empresa para las operaciones de la mina serán insuficientes.

“Anualmente se recolectan entre 500-600 mm anuales, según la Estación Meteorológica de Ixtacamaxtitlán. Sin embargo la minería requiere un volumen gigantesco de agua. Un ejemplo es la mina Caballo Blanco en Veracruz, que produjo 30,000 toneladas de material (una tasa igual a la proyectada para el Proyecto Ixtaca) y anualmente consumió 3,000 metros cúbicos de agua”.

La estimación de consumo de agua en el proyecto Ixtaca supera el millón 195 mil 500 metros cúbicos anuales tan solo para la zona de actividad minera.

Minera niega la existencia de población indígena

La organización Poder argumenta que la minera niega la existencia de población indígena en el área en su boletín al señalar que «no identificó comunidades indígenas o personas que hablan lenguas nativas dentro del área de influencia del proyecto».

Sin embargo, según la información oficial se menciona que 11.82 por ciento de la población de los habitantes del municipio habla una lengua indígena, principalmente náhuatl.

Omite minera que la población repudia el proyecto

Poder agrega que la empresa omite en su comunicado oficial que la población se opone a la extracción de metales preciosos por considerarlo un “proyecto de muerte”.

“Desde 2014 la población ha denunciado violaciones a las reglamentaciones ambientales y violaciones a los derechos humanos cometidas por Almaden durante la etapa de exploración”.

Subraya que la población ha tomado medidas legales y reglamentarias para que las autoridades locales y federales no otorguen los permisos necesarios para la fase de extracción de la mina, incluida la evaluación de impacto ambiental.

Fuente:http://www.e-consulta.com/nota/2018-03-27/medio-ambiente/minera-canadiense-oculta-datos-de-consumo-de-agua-en-puebla

Argentina

AMIGOS SON LOS AMIGOS Por decreto, Cornejo devolvió al grupo Macri la explotación de una mina en Malargüe

Mediante el decreto 304/2018, publicado en el Boletín Oficial de la provincia, el gobernador de Mendoza permitió que la la empresa Geometales retome la explotación de cobre en el sur provincial.

La empresa, perteneciente al grupo Macri, podrá retomar sus actividades en el yacimiento «Francesca», luego de la suspensión de la consesión por parte del Consejo de Minería en 2014. La explotación había sido suspendida por parte de la provincia, ante incumplimientos de la empresa, quien no habría informado el descubriento del nuevo yacimiento.

Tras la apelación de la empresa, el gobierno provincial decretó la rehabilitación de la consesión: “habiéndose constatado que las publicaciones efectivamente se realizaron y que se notificó por cédula a los superficiarios, el efecto buscado por el Código se ha cumplido por lo que concluyó aconsejando la aceptación del recurso desde el punto de vista sustancial”, dice el decreto firmado por el gobernador Cornejo y el ministro Martín Kerchner.

Con este decreto, el gobierno restituye la explotación a la empresa del grupo Macri, reconociendo la apelación de la empresa contra el propio Consejo de Minería de la provincia. “Acéptese formal y sustancialmente, el Recurso de Apelación, interpuesto por el Contador Julio C. Pulisich, en representación de Minera Gemometales S.A., en contra de la Resolución Nº 454 del año, 2014, emitida por el Honorable Consejo de Minería«, termina el texto del decreto.

La firma Geometales, cuyo titular es Franco Macri, se dedica desde 1997 a la negociación de propiedades mineras con otras empresas. Además de la mina de Malargüe, que lleva el nombre de la nieta de Franco, Francesca, la firma tiene otros yacimientos en San Juan, Mendoza, y el llamado “anillo de El Teniente” en Chile, una de las minas de cobre más grande del mundo.

Este «regalo» de Cornejo al grupo Macri, se da en el marco de la avanzada del gobierno provincial para implementar el uso del fracking en el sur de Mendoza y del fuerte lobby minero para reactivar proyectos como el de Vale en San Rafael.

Fuente:http://laizquierdadiario.com/Por-decreto-Cornejo-devolvio-al-grupo-Macri-la-explotacion-de-una-mina-en-Malargue

Colombia

Consultas populares mineras serán revisadas por Corte Constitucional

El tribunal realizará una audiencia el 12 de abril en el en marco de una tutela de Mansarovar Energy Colombia Ltda.

La sala plena de la Corte Constitucional convocó a audiencia pública el próximo 12 de abril con el fin estudiar el alcance de las consultas populares respecto al desarrollo de las actividades del sector minero energético.

La audiencia se realiza en el marco de la tutela que interpuso la compañía Mansarovar Energy Colombia Ltda contra el Tribunal Contencioso Administrativo del Meta, que dio vía libre al texto de la consulta minera en el municipio de Cumaral.

El Consejo de Estado ya había estudiado una tutela interpuesta por la petrolera concluyendo que el Tribunal no había vulnerado ninguno de los derechos fundamentales al debido proceso.

La consulta se realizó en junio del año pasado, dando como resultado una respuesta negativa por parte de los cumareños a la explotación petrolera en su territorio.

“¿Está usted de acuerdo ciudadano Cumareño que dentro de la jurisdicción del municipio Cumaral se ejecuten actividades de explotación sísmica, perforación exploratoria, producción de hidrocarburos? SI NO». Esa fue la pregunta que respondieron sus habitantes.

En la audiencia pública se escuchará a las partes del proceso de tutela y, adicionalmente, a entidades del orden nacional, órganos de control, organizaciones de la sociedad civil e integrantes de los gremios de la industria petrolera y minera.

El objeto es resolver un conjunto de preguntas formuladas por los magistrados de la sala plena de la Corte Constitucional.

Fuente:https://www.rcnradio.com/politica/consultas-populares-mineras-seran-revisadas-por-la-corte-constitucional

 

Republica Dominicana

Amplias reacciones genera sentencia prohíbe explotación minera de Gold Quest en San Juan

Santo Domingo, RD.- Amplia reacciones cosechó entre el Ministerio de Energía y Minas, la Dirección  de Minería y la Academia de Ciencias, la sentencia de un tribunal de San Juan que prohíbe la explotación minera en esa demarcación.

El ministro de Energía y Mina, Antonio Isa Conde, se definió como respetuoso de la ley y que acatará cualquier decisión final que se tome al respecto.

Sin embargo, la Dirección General de Minería valoró la labor de exploración que por más de 10 años realiza los ejecutivos de GoldQuest y estimó que deberá apelar esa decisión.

Alexander Medina Herasme entiende que el proyecto de explotación minera Romero  no afecta los recursos naturales y que hubo confusión en torno a esto.

Mientras que los que sí estuvieron a favor de esta sentencia fue la Academia de Ciencias.

Con esta decisión judicial la empresa, suspendió todas sus operaciones de exploración, no solo en El Romero, sino también en el municipio de Juan de Herrera.

Fuente:http://www.cdn.com.do/2018/03/27/amplias-reacciones-genera-sentencia-prohibe-explotacion-minera-gold-quest-san-juan/

Ecuador

La construcción de tres minas avanza en el Ecuador

La construcción de tres minas a gran y mediana escalas avanza en el país. Las obras corresponden a los proyectos Fruta del Norte y Mirador, en Zamora Chinchipe, y Río Blanco, en Azuay. El Gobierno prevé este año iniciar la negociación del contrato de explotación del proyecto Loma Larga, en Azuay. Río Blanco, el que mayores avances registra, está en la fase de explotación.
Un total de 200 metros de túnel ya está excavado y desde allí se tiene acceso a la veta Alejandra, que es una de las dos de la concesión de la empresa china Ecuagoldmining. La otra se denomina San Luis. Según el supervisor del proyecto, Alonso Mora, ya existe una extracción anticipada, incluso antes de tener la planta para extraer el mineral. En la actualidad se obtienen 120 toneladas (t) por día de roca mineralizada. Según Mora, para el 2020 se prevé alcanzar las 800 t diarias, por lo que están enmarcados en la categoría de mediana minería.
La gran minería es considera cuando superan las 1 000 toneladas. Para extraer el oro y la plata se emplearán los sistemas de gravimetría y flotación. “No se empleará el cianuro”. Río Blanco está integrado por tres concesiones con 4 979 hectáreas (ha), pero el proyecto apenas se desarrollará en 50 ha. El proyecto Fruta del Norte está en fase de ingeniería y construcción de la mina. Entre las obras principales está el desarrollo subterráneo de los túneles. Además, se trabaja en la vía de acceso al proyecto y la línea de transmisión eléctrica. La totalidad de las obras de construcción suma un avance del 10%, según la empresa.
Esta fase del proyecto tiene un costo de USD 730 millones; de ellos, se ha ejecutado 90 millones. A esto se añade 150 millones invertidos antes de la fase de construcción. La empresa ha trabajado con dos equipos de avanzada: uno para el tema arqueológico y el segundo de rescate biótico (flora y fauna de la zona). Por ejemplo, la capa vegetal, que en algunos casos ha tenido que ser retirada, va a un vivero para -finalizados los trabajos- ser replantada. Otra forma de reducir el impacto es que el material que va a procesar el proyecto será devuelto (como relleno) a la mina sin el oro.
El proyecto Loma Larga, a cargo de INV Minerales Ecuador, está en la fase de exploración avanzada. Según su gerente, Jorge Barreno, a este ritmo la producción puede empezar los próximos dos o tres años. El mandato minero retrasó este proyecto. La exploración se inició en el 2003, pero se paralizó en el 2007 y recién en el 2013 se pudo retomar. Desde que la minera identificó recurso mineral en el 2005 ha invertido USD 60 millones. Para la construcción de la mina, prevista para el 2020, se necesitarán USD 350 millones. Para reducir el impacto sobre el ambiente se trabaja con apoyo técnico y científico de universidades del Azuay, señaló Barreno. Además, la minera cuenta con una estación científica para el monitoreo de todos los elementos y componentes que pueden incidir en el ambiente.
Según la minera, la población directamente involucrada recibe información permanente. El proyecto ha generado preocupación de organizaciones sociales, indígenas y ambientales por su cercanía con las fuentes hídricas. Hubo pronunciamientos del Concejo Cantonal de Cuenca y del Gobierno Provincial del Azuay. Otros proyectos en cambio forman parte de un paquete denominado de segunda generación. Uno de ellos es Cascabel, en Imbabura. Este proyecto está en fase de exploración avanzada. En los últimos cinco años SolGold, firma a cargo, ha completado 92 500 metros de perforación en el proyecto, e invirtió USD 90 millones. La compañía anunció su primera estimación de recursos a inicios de este año y continúa determinando el tamaño del yacimiento. La firma espera completar una evaluación económica preliminar y luego el proyecto pasará a la etapa de factibilidad. Una vez que se completen esos estudios, el proyecto pasará a fase de construcción.

Fuente:http://www.elcomercio.com/actualidad/construccion-minas-avanza-ecuador-economia.html
Perú

Ranking de la inversión minera mundial: ¿en qué momento estamos?

Como todos los años, en el mes de marzo se realizó en la ciudad de Toronto (Canadá) el congreso de exploración minera más importante a nivel global (PDAC por sus siglas en inglés[1]). En este evento se reúnen las principales corporaciones mineras, expertos y por supuesto, representantes de los países –entre ellos el Perú- que buscan presentar sus planes y proyectos de inversión en minería.

Los diagnósticos que se comparte y la información estadística que se difunde, permiten identificar tendencias sobre el momento que atraviesa la minería en todo el planeta y la manera como impactan en cada país. Uno de los informes más esperados es el que elabora el Metals Economics Group que detalla la tendencia global de un dato clave: las inversiones en exploración minera que es quizás, uno de los datos más sensibles que nos permite identificar el momento en que se encuentra la minería.

¿Qué nos dice el último informe presentado por el Metals Economics Group este año? En primer lugar (ver gráfico 1), por primera vez luego de cuatro años de caída sostenida, la inversión en exploración a nivel global ha comenzado a recuperarse (aunque por el momento es una recuperación modesta). Como se sabe, las inversiones mineras a nivel global comenzaron a caer a partir del año 2013 como consecuencia del retroceso de las cotizaciones  de los principales metales (preciosos y los de base) y el cierre de los mercados de financiamiento, y ha comenzado a recuperarse luego de la mejora de los precios de metales como el cobre, zinc, entre otros: como se puede apreciar en el gráfico 2 -en una serie estadística de más de 20 años-, hay una íntima relación entre la evolución de los precios de los metales y la evolución de las inversiones.

 

 

Pese a lo que en nuestro país se intentó afirmar durante estos años, la caída de las inversiones afectó a todos las regiones del planeta por igual. Como se recuerda, en el Perú se dijo que las inversiones mineras estaban cayendo básicamente por causas internas: el discurso de la tramitología o la permisología, que si bien no reflejaba lo que en realidad venía ocurriendo, sí logró que se produjera un serio retroceso en materia de políticas ambientales y sociales.

Ahora bien ¿cómo se han distribuido las inversiones mineras a nivel global el último año? En primer lugar, América Latina se sigue manteniendo como la principal región captadora de los flujos de inversión (incluso ha incrementado su participación), seguida de Norteamérica, Oceanía, África, Asia Pacífico, Europa (5%). En realidad desde mediados de la década del 90 del siglo pasado, América Latina ha sido la principal región receptora de la inversión minera.

A nivel de países, los primeros lugares siguen siendo ocupados por Australia y Canadá, seguidos  de los Estados Unidos y Chile, Perú, México y África del Oeste, Rusia, entre otros. A nivel de América Latina, Chile ocupa el primer lugar seguido de Perú, México, Brasil, Argentina, entre otros.

La ubicación del Perú en el ranking mundial, como ha ocurrido en los últimos años, se mantiene en los primeros lugares con una ligera mejora en el último año, lo que se expresa en la recuperación de las cifras de las inversiones en exploración que son presentadas en este boletín. Habrá que seguir con atención cómo siguen evolucionando los diferentes indicadores mineros en el país, más aun cuando hemos entrado a una nueva fase.

Mientras tanto, es una obligación seguir leyendo las cifras con la mayor rigurosidad posible y evitar los “contrabandos” que algunos siempre pretenden pasar para, precisamente, seguir reduciendo estándares sociales y ambientales.

 

[1] Prospectors and Developers Association of Canadá (PDAC)

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/ranking-de-la-inversion-minera-mundial-en-que-momento-estamos/

Chile

Water Week 2018, Río Los Choros, Río Salado y Río Copiapó se presentan como las cuencas en situación crítica para la Minería

La publicación “Radiografía del Agua: Brecha y Riesgo Hídrico en Chile”, presentada en el marco de Water Week Latinoamérica 2018, concluyó que la minería es el tercer sector con mayor volumen de derechos de agua consuntivos y permanentes registrados en Chile.

Miércoles 28 de Marzo de 2018.- “Radiografía del Agua: Brecha y Riesgo Hídrico en Chile”, es la primera publicación de la iniciativa Escenarios Hídricos 2030, en la que participan más de 40 instituciones y gremios chilenos. Es una radiografía de la situación del recurso hídrico en Chile a partir de toda la información existente a nivel nacional extraída de diversas fuentes oficiales y otorgadas por instituciones, tanto del Estado como privadas, universidades nacionales e internacionales, centros de investigación y estudios.

La publicación permite conocer la situación del agua en Chile,  muestra tendencias en uso del recurso para tomar decisiones estratégicas y descentralizadas en términos de políticas y asignación de recursos, priorizar las urgencias hídricas y alertar a los sectores productivos sobre factores críticos que pueden poner en riesgo su sustentabilidad. Analiza dos grandes aspectos: brecha hídrica –comparación entre oferta y demanda- y riesgo hídrico -déficit, exceso y calidad.

Brecha Hídrica

La metodología se aplicó en 25 de las 101 cuencas, donde se contaba  con buena información, las que fueron clasificadas en cuatro categorías de BH: bajo, moderado, medio y alto.

El análisis concluyó que de las 25  cuencas analizadas, nueve presentan una brecha hídrica alta, esto es, que tienen una fuerte presión sobre el recurso hídrico y cuya baja disponibilidad de agua es un factor limitante del desarrollo económico.

En el caso de la minería, si bien se logra suplir sus demandas de agua en las diferentes cuencas hidrográficas del país la competencia por el recurso con otros sectores pondría en riesgo la sustentabilidad de las actividades productivas de esta industria. Las cuencas donde esta situación se presenta en forma más clara serían, en orden decreciente, río Los Choros, río Salado y río Copiapó. De ellas, río Los Choros y Copiapó también son críticas para la actividad agrícola.

Para efectos del análisis de la demanda, se dimensiona en tres aspectos: Derechos de Aprovechamiento de Agua (DAA), captación (agua extraída por los sectores) y consumo (agua que no retorna al sistema).

Para estimar el consumo de los diferentes sectores productivos se utilizó la metodología de Huella Hídrica directa, desarrollada por la Water Footprint Network (Holanda); se define “como el volumen de agua fresca apropiada o no devuelta al sistema, tomando en cuenta los volúmenes de agua consumida y contaminada” y se expresa en: Huella Hídrica Azul: volumen de agua provenientes de fuentes superficiales y/o subterráneas que no retorna al sistema por evaporación, evapotranspiración, incorporación del agua al producto o que se vierte al mar o queda retenida en el suelo, y Huella Hídrica Verde: volumen de agua lluvia consumida que queda temporalmente almacenada en la parte superficial del suelo o en la vegetación.

Respecto de los Derechos de Aprovechamiento de Agua, la minería ocupa el tercer lugar en volumen de DAA consuntivos, permanentes a nivel nacional registrados en el Catastro Público de Aguas -actualizado a diciembre de 2017-, con DAA equivalentes a un 24,95 m3/s; una captación de 10,16 m3/s, y un consumo de 10,14 m3/s (la devolución de agua al sistema es de 0,02m3/s). Asimismo, la minería presenta un coeficiente DAA/Captación  de 2,46 veces por detrás del sector de Agua y Saneamiento y el Agrícola que presentan un índice de 3,49 y 2,93 veces respectivamente.

Encabeza esta lista el sector agrícola con DDA correspondientes a 1.184 m3/s con una captación de 404,53 m3/s, una devolución de 217,69 m3/s y un consumo  de 186,84m3/s., seguido del sector doméstico con 192,29 m3/s de DDA, una captación de 55,29 m3/s, una devolución de 41,98m3/s y un consumo de 13,30m3/s.

El consumo de agua atribuido a la industria minera se concentra en Antofagasta, en línea con la actividad minera de la zona.

Riesgo Hídrico

El riesgo hídrico aborda déficit, exceso y calidad del agua. Para analizar la calidad del agua se desarrolló y aplicó el Índice de Calidad de Aguas Superficiales (ICAS). El análisis determinó que las regiones del norte, principalmente Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta se caracterizan por poseer una tendencia generalizada a los bajos niveles de calidad de agua e -independiente de la época del año-  domina una calidad insuficiente, lo que está relacionado principalmente al contenido de arsénico.

De acuerdo al análisis de la información existente, la tendencia a los bajos niveles de calidad del agua de la zona norte, se debe a la presencia de arsénico, cobre, cadmio, plomo, cobalto, mercurio y molibdeno.

Las regiones de la zona central, en tanto, evidencian una tendencia a presentar una buena calidad del agua, desde Atacama hasta O’Higgins.

Las regiones del norte, principalmente Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta se caracterizan por poseer una tendencia generalizada a los bajos niveles de calidad de agua e -independiente de la época del año-  domina una calidad insuficiente, lo que está relacionado al contenido de arsénico.

Las regiones de la zona central, en general evidencian una tendencia a presentar una buena calidad del agua, desde Atacama hasta O’Higgins. Las excepciones están en la región de Valparaíso, en verano, donde la calidad clasificada como insuficiente aumenta de una a 10 estaciones, producto del contenido de arsénico, y en la Metropolitana, en otoño, donde hay un aumento en las estaciones (de 2 a 4), que registran una calidad insuficiente producto del contenido de arsénico (5 se encuentran en el río Mapocho y una en el río Maipo).

Cabe señalar la falta de datos y estudios disponibles para el análisis de tendencia de los niveles de acuíferos y brecha hídrica en la región de Antofagasta. Análisis necesarios de complementar en el corto plazo para comprender y priorizar cuencas donde plantear soluciones.

Fuente:http://www.portalminero.com/pages/viewpage.action?pageId=151619013

Ecuador

Ecuador juzga a un líder ambientalista por oponerse a un proyecto minero

Un mensaje de diez líneas en facebook puede costarle a Agustín Wachapá una condena de hasta tres años de cárcel. A primera hora de este miércoles, este líder de la comunidad shuar de Ecuador comparecerá en un tribunal de la provincia de Morona Santiago por una acusación de incitar a la violencia contra la policía. En diciembre de 2016 la comunidad shuar se manifestaba contra la concesión de licencias mineras en su territorio amazónico por parte del gobierno del presidente Rafael Correa.

Wachapá escribió un mensaje para movilizar a los suyos, diciendo que nunca se rindieran y menos «entregar las minas» de su territorio. Wachapá fue encarcelado, pasó cuatro meses en prisión preventiva y sólo salió tras pagar 6.000 dólares de fianza, a la espera del juicio.

Pero la organización Human Rights Watch (HRW) denuncia que la persecución judicial no vino sola, sino que forma parte de una secuencia iniciada desde el poder ejecutivo. «Este caso provocó mucha preocupación en el movimiento indígena-explica a La SER Luciana Téllez, investigadora de HRW-, porque se dio en un clima de intimidación por parte de la administración de Correa«.

En un informe presentado esta misma semana, la organización acusa al expresidente de propiciar esas campañas de acoso, empezadas con «declaraciones muy hostiles por parte del presidente y vicepresidente en cadenas de televisión nacional», seguidas por las actuaciones del ministerio del Interior y de la fiscalía. «Los cargos penales que analizamos en nuestro informe son infundados, no vemos que haya evidencia para mantener acusaciones que en su mayoría son contra líderes indígenas que se opusieron a la minería y la explotación petrolera en la Amazonia.

No sólo se trataba de persecuciones individuales, sino de que el gobierno de Correa dictó un decreto que le permitió clausurar arbitrariamente organizaciones de la sociedad civil, como la Fundación Pachamama.

Human Rights Watch recoge un cambio de actitud por parte del nuevo gobierno de Lenín moreno, que se concreta en haber puesto fin al hostigamiento desde los medios. «No se han abierto nuevas causas contra líderes indígenas ni ambientalistas» aclara Téllez, pero critican que se sigan sin abordar los procesos judiciales de forma correcta y que la legislación utilizada contra las ongs no haya sido derogada por completo.

Por ejemplo otro líder comunitario shuar, Pepe Acacho, está pendiente de resolución de una condena por un delito menor de «impedir el libre tránsito de vehículos, personas y mercancías» durante otra protesta indígena contra una ley minera. El problema es que Acacho fue encontrado culpable de este delito sin haber siquiera ser acusado de él durante el juicio. Originariamente, en 2013, fue juzgado por terrorismo y condenado a 12 años de cárcel.

En enero de este año Acacho fue absuelto por ese delito en la Corte Nacional de Justicia, pero condenado por los otros delitos arriba mencionados. Como estos delitos no figuraban en la causa inicial, HRW explica que ni siquiera pudo defenderse de ellos porque simplemente no constaban.

Esta organización de derechos humanos alaba que el presidente Moreno se haya acercado a este movimiento y se haya reunido con sus líderes. Pero tiene que pasar la página del periodo ‘Correa’ poniendo fin al uso de los tribunales para amedrentar a los movimientos indígenas ambientalistas.

Fuente:http://cadenaser.com/ser/2018/03/28/internacional/1522227100_932267.html