Brasil

Lloramos con la Madre Tierra lágrimas de barro y sangre

¡No a la impunidad!

La Red Iglesias y Minería llora junto a las víctimas del crimen socioambiental de Brumadinho, Minas Gerais (Brasil)

Estamos escribiendo hoy desde esta comunidad violada, que conocemos bien y que hoy volvemos a visitar, después de haber celebrado con ella varias veces en el caminar, la vida y la resistencia frente a la expansión de la minería.

Escribimos también desde las muchas comunidades latinoamericanas afectadas por la violencia arrogante del extractivismo, abrazadas hoy silenciosamente a la pequeña Brumadinho, en lágrimas.

Estamos solidarios con las familias de las víctimas y las comunidades de fe, que tendrán el duro desafío de reconstruir la esperanza. Nos unimos también a la Arquidiócesis de Belo Horizonte, que con las palabras del Evangelio definió la tragedia como “abominación de la desolación”, refiriéndose a los “absurdos nacidos de las ganancias y el desprecio al otro, a la verdad y al bien de todos”.

Seguimos acompañando y asesorando a las iglesias comprometidas en los territorios heridos por la minería y en todos los conflictos abiertos entre empresas extractivas y comunidades (Solo en Brasil hay más de 70 Diócesis donde fueron mapeados estos conflictos).

La impunidad consolida el crimen

La empresa VALE S.A., junto a la BHP Billiton, es la responsable de 19 muertes y de la contaminación de toda la cuenca del Río Doce, el 05 de noviembre del 2015. La repetición del mismo daño, tres años después, con un rastro de muertes mucho más graves, es la confirmación de la incapacidad de gestión y prevención de daños, desinterés y conducta criminal.

Esta responsabilidad involucra también al Estado, que otorga licencias a los proyectos extractivos y debería monitorearlos para garantizar la seguridad y la vida digna de las comunidades y del medio ambiente.

La responsabilidad del Estado es doble, porque la impunidad y la falta de reparaciones completas y suficientes para las víctimas del crimen de Marina fue una de las condiciones principales que permitieron el nuevo crimen de Brumadinho.

Puertas giratorias

Abrazados, el capital de las empresas mineras y el poder político, facilitan la instalación o ampliación de los grandes proyectos extractivos, minimizando las condiciones y las reglas de licenciamiento de los mismos. La propia “Córrego do Feijão”, cuyo depósito de desechos tóxicos se rompió, obtuvo en diciembre del 2018 una licencia ambiental para la expansión del 88% de sus actividades. En el Consejo de Políticas Ambientales del Estado de Minas. Solamente el Foro Nacional de la Sociedad Civil en la Gestión de Cuencas Hidrográficas (FONASC) votó en contra de la expansión, denunciando mecanismos “insanos” para reducir las exigencias en el licenciamiento de los grandes emprendimientos mineros.

No se pueden llamar “accidentes ambientales” a los desastres provocados por conductas irresponsables de las empresas aliadas al poder público.

Sociedad civil organizada pero no escuchada

Desde 2011 la población de Brumadinho y de la región, se manifiestan de forma organizada contra la mina, sus impactos y amenazas. El FONASC, en diciembre del 2018, escribió una comunicación oficial al Secretario Estatal del Medio Ambiente, pidiendo la suspensión del licenciamiento de la mina “Córrego do Feijão”. La articulación Internacional de los Afectados y Afectadas por la Vale denunció en la Asamblea General de los Accionistas de la Vale, en abril del 2018, “los peligros del reiterado proceso de reducción de gastos y costos en sus operaciones”, haciendo mención explícita a los diversos depósitos de desechos.

Los responsables de estos crímenes no pueden alegar justificaciones de desconocimiento. Al contrario, en nombre del progreso y del lucro de pocos, hay una descalificación sistemática de las voces diferentes.

Con energía, hacemos resonar las palabras del Papa Francisco en la Encíclica Laudato Si’: “en el debate, deben tener un lugar privilegiado los moradores locales, aquellos mismos que se interrogan sobre que es lo que desean para si y para sus hijos y pueden tener en consideración las finalidades que trascienden el interés económico inmediato” (LS 183).

Flexibilizar hasta quebrar

El recién elegido Presidente de Brasil, atendiendo a las presiones de quien financió su campaña, manifestó el plan de flexibilizar al máximo el control y licenciamiento ambiental. Criticó la supuesta “industria de la multa ambiental”; su Gobierno despojó de atribuciones a la cartera del Medio Ambiente, suspendió contratos con ONGs empeñadas en defender el medio ambiente, extinguió secretarías que trabajaban para políticas públicas contra el calentamiento global.

También los gobiernos anteriores facilitaron la expansión sin control de la minería en el país, promoviendo el Plan Nacional de Minería y reformulando, por decreto, el Marco Legal de la Minería.

Los acontecimientos recientes demuestran, violentamente, que estas políticas son un suicidio colectivo y una amenaza a la vida de las futuras generaciones.

Este modelo de crecimiento es insustentable y letal; no se puede chantajear a quien necesita empleo para sobrevivir en regiones controladas por la minería, sin garantizar al mismo tiempo seguridad, salud y bienestar social. Los problemas no se resuelven “apenas con el crecimiento de los lucros de las empresas y de los individuos”. “No basta conciliar, en un término medio, el cuidado de la naturaleza con la renta financiera, o la preservación del ambiente con el progreso. En este tema los términos medios son sólo una pequeña demora en el derrumbe. Simplemente se trata de redefinir el progreso”. (LS190,194)

Falsos Diálogos

Con frecuencia, las empresas y los gobiernos apelan a la mediación de los conflictos con las comunidades a través del “diálogo”. Buscan, inclusive, la intermediación de las iglesias, para ofrecer a estos procesos mayor credibilidad.

También institucionalmente se han invertido en mediaciones extrajudiciales y términos de ajustes de conducta para hacer más efectiva y rápida la reparación de daños y violaciones ambientales.

La falta de ejecución de las mitigaciones y reparaciones, la dejadez en prevenir nuevos desastres y la repetición de prácticas irresponsables y criminales confirman que: este tipo de propuesta no es un diálogo verdadero. Es una estrategia de las empresas para seducir a la opinión pública, garantizando una especie de licencia social para contaminar, reducir la resistencia popular y eludir que el gran capital puede convertirse a los valores de la sostenibilidad y del bien común.

Más que este “diálogo”, asimétrico e irrespetuoso, confiamos en las reglas democráticas de protección ambiental y de los derechos de las poblaciones, así como en autoridades que efectivamente monitoreen su respeto y castiguen a quien las viola. Apoyamos un Tratado Vinculante para Empresas y Derechos Humanos, en el nivel internacional, y una responsable, eficaz y rápida respuesta judicial para quienes apuestan por la impunidad o, a lo máximo, en una leve incidencia financiera de rara multas aplicadas.

¡El crimen socio-ambiental no es un accidente!

Desde Brumadinho y desde América Latina, 26 de enero, 2019

Red continental «IGLESIAS Y MINERIA»
Acción Ecuménica en el cuidado de las comunidades y sus territorios
Servicio de Coordinación Tel: +57 3176362463 +55 99 91955952 +593 99 9238054
www.facebook.com/IglesiasyMineria Twitter: @iglesiaymineria

Mexico

Habitantes de Acacoyagua piden sea declarado territorio libre de minería

El Frente Popular en Defensa del Soconusco “20 de junio”, informaron que entregaron una solicitud a las autoridades municipales de Acacoyagua para pedir se comprometan a frenar la minería.

Al mismo tiempo, solicitaron se convoque a una asamblea de cabildo abierto en donde el Ayuntamiento establezca un acta de “Territorio Libre de Minería” y lo publique en el Periódico Oficial de Chiapas.

Los habitantes indicaron estar siendo amenazados por 21 concesiones mineras; de las cuales 13 están dentro de Acacoyagua, para la explotación de ilmenite, cobre, titanio, plomo y barita. Además de la amenaza de proyectos de dos mini hidroeléctricas y una plata geotermia.

El Frente ha denunciado en diversas ocasiones los múltiples actos de intimidación, ataques, compra de conciencia e intentos de división comunitaria a los cuales recurren estas empresas para imponer sus proyectos. También sufrimos daños a la salud y al medioambiente: irritaciones en la piel, los ojos y las vías respiratorias, enfermedades gastrointestinales, deforestación y contaminación del aire.

Al respecto,  el Relator Especial de la ONU sobre el derecho humano al agua y el saneamiento, escuchó cómo la minería contamina a los ríos Cacaluta, Chocolate y Cintalapa que nos abastecen de agua están siendo contaminados.

“Aquí vivimos principalmente del cultivo de mangos, arroz, cacao, frijol, café, maíz, ajonjolí, rambutan, entre otros, y no queremos que nuestra tierra siga perdiendo productividad a causa de la minería” indicaron.

Por tanto, los habitantes en nombre de su derecho a la vida digna, instaron que no dejaran que la minería avance en la region, por lo que pidieron al Ayuntamiento se comprometa en cuatro acciones concretas:

  • Primero.- Se comprometa a no autorizar ninguna solicitud de permiso de uso y factibilidad para minería de ningún tipo, “a tajo o a cielo abierto” o “subterránea”.
  • Segundo.- Se comprometa a actuar en caso de que alguna empresa minera ponga en operación la fase de exploración o explotación.
  • Tercero.- Respete la decisión del Ejido Acacoyagua, de los Bienes Comunales de Acacoyaguay del Ejido 15 de Septiembre de no permitir que los camiones de carga y la maquinaria de los mineros dañen sus caminos ejidales y municipales.
  • Cuarto. Se comprometa a dar aviso de inmediato tanto a la población como a grupos organizados y a los representantes agrarios que le compete, en caso de que algún empresario, directivo o promovente del ramo minero se presente ante su envergadura para establecer diálogo, pedir información, hacer trámites o solicitar el permiso correspondiente.

Así mismo, convoque a una asamblea de cabildo abierto, en donde esté presente la ciudadanía que vive en Acacoyagua, con el propósito de analizar, discutir y refrendar los hechos en un acta en la cual el Municipio sea declarado como “Territorio Libre de Minería”.

Se comprometa a realizar todas las gestiones que le corresponden en un máximo de dos meses a partir de la asamblea de cabildo abierto, incluyendo que el acta sea publicada en el POF del estado de Chiapas.

Exhorte a los H. Ayuntamientos de los Municipios “Escuintla”, “Acapetahua” con quienes colindamos a que se pronuncien en el mismo sentido y se declaren también como “Territorios Libres de Minería”

FInalmente, solicitaron que se explore los mecanismos legales conducentes para elaborar o, en su caso, modificar un ordenamiento ecológico territorial municipal, mediante el cual determine la protección de todo el territorio municipal de actividades extractivas que nos pongan en riesgo (minería, hidroeléctricas y geotermia).

 

Fuente:https://www.chiapasparalelo.com/noticias/chiapas/2019/01/habitantes-de-acacoyagua-piden-sea-declarado-territorio-libre-de-mineria/

Brasil

Colapso de represa de relaves de Vale en Brasil deja cientos de desaparecidos

Una brigada de bomberos dijo hoy que busca a unas 200 personas desaparecidas tras el rompimiento de una represa de relaves de una mina de hierro de la brasileña Vale en el suroeste del estado de Minas Gerais.

Un comunicado del cuerpo de bomberos de la ciudad de Belo Horizonte dijo que decenas de personas están atrapadas por el río de lodo liberado por el colapso de la represa.

Vale dijo que había empleados en las oficinas de administración de la represa, las que fueron cubiertas por lodo y agua y que en ese lugar podría haber víctimas. Sin embargo, todavía no se han confirmado fallecimientos.

La minera Vale y autoridades locales informaron que los primeros indicios muestran que los relaves filtrados de la mina Corrego de Feijao se habían extendido a su área administrativa y a partes de la comunidad local Vila Forteco, cerca de la ciudad de Brumadinho.

El accidente se produce tres años después del peor desastre ambiental de Brasil cuando una represa mayor, propiedad conjunta de Vale y BHP Billiton, se rompió en la misma región, en la pequeña ciudad de Mariana, enterrando casas bajo el lodo y provocando la muerte de 19 personas.

El incidente del viernes parece de menor envergadura en comparación al desastre de 2015 en Mariana, también en Minas Gerais, tras el colapso de la represa de la mina de mineral de hierro Samarco.

La agencia de protección ambiental de Brasil, Ibama, dijo que la represa contenía 1 millón de metros cúbicos de relaves, mucho menos que los 50 millones de metros cúbicos de la represa Fundao de Samarco.

Fotos publicadas en G1 y otros sitios web de noticias locales, algunas acreditadas al departamento de bomberos, mostraban una vasta área cubierta de lodo con personas que caminaban con barro hasta los tobillos.

Los bomberos de la zona rescataron a varios sobrevivientes y los trasladaron a hospitales cercanos en helicóptero.

Un representante de la agencia de defensa civil de Brumadinho, a 10 kilómetros de la represa, dijo que estaban evacuando casas en la parte baja de la ciudad pero que los desechos no habían llegado hasta ahí.

El Instituto Inhotim, un museo de arte contemporáneo al aire libre en un parque a casi cinco kilómetros de Brumadinho, evacuó a los visitantes y cerró sus puertas por precaución.

Fuente:https://gestion.pe/mundo/colapso-represa-relaves-vale-brasil-deja-cientos-desaparecidos-256866

 

Brasil

Vale de Muerte

Es con profunda indignación que recibimos la noticia de otra tragedia provocada por la minera Vale. En la tarde de hoy (25/01/2019), dos represas localizadas en la comunidad de Corrigo do Feijão, en Brumadinho, región metropolitana de Belo Horizonte (MG), se rompieron. Todavía no tenemos información sobre el número de víctimas, pero, según los bomberos, unas 200 personas están desaparecidas. También hay informes sobre la llegada de material tóxico al río Paraopeba, afluente de San Francisco. La dimensión completa de este desastre aún no puede ser precisada.
La Articulación Intencional de los Afectadas y Alcanzados por Vale viene denunciando en los últimos años en la junta de accionistas de la empresa el peligro del reiterado proceso de reducción de costos y gastos en sus operaciones, ampliando así los riesgos e incidentes como el ocurrido en Mariana en 2015 y hoy en Brumadinho. Sin embargo, no se ha hecho nada. No se puede decir que el rompimiento de las represas, el día hoy, no era previsto o esperado: a pesar de alertada, Vale no hizo nada más que continuar con sus actividades mineras y aumentando sus ganancias.
Brumadinho Brumadinho se encuentra a 149 km de Mariana, epicentro del rompimiento de la presa de Fundão, otro crímen que implica a la minera Vale, que se llevó la vida de 19 personas y afectó a miles de personas en la Cuenca del Río Doce, las cuales padecen hasta el día de hoy y que la Vale S.A. no ha indemnizado ni reconoce su derecho como personas afectadas.
Además de la evidente responsabilidad de la empresa, entendemos que el Estado brasileño es igualmente responsable de las violaciones de derechos humanos de los afectados por el rompimiento de represas. La autorización de funcionamiento de represas de desechos mineros, que está prohibida en diversos países, la no fiscalización de sus instalaciones y la no responsabilización de las empresas mineras por los daños que causan, representan una verdadera omisión de las autoridades brasileñas que permiten que las violaciones se repitan. Incluso después de 3 (tres) años del crimen de la Cuenca del Río Doce, Vale no fue debidamente responsabilizada y lo/as afectado/as siguen luchando por el acceso a la justicia.
Y ahora, la Vale nuevamente protagoniza una nueva tragedia social y ambiental. Es urgente que las autoridades del Estado brasileño asuman sus responsabilidades y comiencen una investigación rápida, imparcial y efectiva para que este tipo de casos no se repitan. Además de promover la fiscalización de todas las represas del país, para evitar nuevas rupturas y tragedias.
Nos solidarizamos con todos lo/as afectado/as y nuevamente afirmamos que: ¡No fue un accidente!
Articulación Internacional de Afectado/as por VALE

Perú

Espinar: Población convive con una crisis de salud ambiental

El 2017 la provincia cusqueña de Espinar celebró cien años de creación política, un centenario con mucho derroche de fiestas y eventos públicos para la población local. El centenario pudo haber sido la oportunidad para hacer una revisión histórica sobre los avances y nuevos desafíos que tiene la provincia a nivel de acceso a derechos en salud, educación, desarrollo económico, entre otros. Sin embargo se dejó pasar esta oportunidad y no se dieron grandes discusiones, ni reformas, ni planteamientos sobre el tema minero y las implicancias de ello para el desarrollo de Espinar.

En ese marco, y siendo el tema minero ambiental una problemática recurrente en Espinar, nos preguntamos. ¿Cuánto se ha avanzado realmente en materia de salud ambiental?, ¿Es prioritario para las autoridades locales el tema del agua y la salud ambiental?

Estas preguntas sin duda tienen que ser respondidas por las nuevas autoridades electas. Ante este contexto, queremos señalar aquellas problemáticas que deben ser atendidas de inmediato por ser situaciones de vulneración y afectación a la población espinarense.

Espinar dentro de las ciudades más sucias del Perú

En marzo del 2013, la Dirección Regional de Salud (DIRESA) – Cusco y el Ministerio Público, constataban en una inspección inopinada realizada en los botaderos de residuos sólidos en 108 distritos de la región Cusco, el 50% operaba inadecuadamente, y que las zonas que se encontraban en riesgo sanitario muy alto se ubicaban en Calca (Pisaq, Coya y Yanatile), Espinar y Canchis[1]. Para el 2018, la situación no había cambiado para Espinar, pues el Ministerio del Ambiente (MINAM) identificó a 92 distritos a nivel nacional que requieren de acciones inmediatas para mejorar el manejo de residuos sólidos[2], en esta lista nuevamente encontrábamos a la provincia de Espinar, evidenciando que es una de las zonas más sucias y con mayor contaminación de todo el Perú.

Calidad de sus fuentes de agua: Cañipia y Salado

 Es de conocimiento público que la problemática del agua en Espinar no solo es para la zona urbana, sino tambien para las comunidades del entorno minero. Ha sido el mismo Estado quien ha realizado estudios que señalan que el agua no es apta para consumo humano, pero no se conoce el origen y/o las fuentes de la contaminación hasta el momento. Además, están pendientes los resultados del estudio de causalidad que estuvo a cargo del Instituto Peruano de Energia Nuclear (IPEN), en ese marco cabe resaltar que Derechos Humanos sin Fronteras (DHSF) ha evidenciado durante el 2018, a través de un informe de Análisis de monitoreos[3], que la cuenca del río Cañipia presenta puntos de monitoreo recurrentes cercanos a Antapaccay y la relavera de Huinipampa con presencia de Manganeso, Sodio, Mercurio, Fosfato, Sulfato, y Molibdeno que superan los Estándares de Calidad Ambiental (ECA’s). Así mismo, en el caso de la cuenca del río Salado los puntos recurrentes cercanos a la unidad minera Tintaya y la relavera Ccamacmayo, se encontró: Arsénico, Manganeso, Sulfato, Selenio, Sodio, Hierro, Aluminio, Boro, Cadmio y Cobre.

Agua con metales toxicos en la ciudad de Espinar:

A finales del 2018 hemos sido testigos de la reciente indignación “urbana” por un informe de la DIRESA en el que afirma la presencia de 4 metales (Aluminio, Arsénico, Hierro y Manganeso) en la planta de tratamiento de agua potable “Virgen de Chapi”. Frente a ello, como DHSF, hemos elaborado un informe[4] el cual fue compartido con la autoridad edil de Espinar para que pueda ser usado como un instrumento de apoyo en la elaboración de un Plan de Acción para responder la demanda de la población. Lo cierto es que los pobladores de la zona urbana también están siendo afectados por la presencia de metales tóxicos presentes en su agua y que tienen un efecto bioacumulativo[5], por ello se ha conformado hace unos días el Comité de Lucha por el agua y la salud de Espinar, el cual deberia ayudar a canalizar esta preocupacion y angustia ciudadana por el agua que se consume en Espinar y el impacto para sus vidas.

 Finalmente, no deberíamos ver la toxicidad en los pobladores como un simple resfriado, pues los efectos a largo plazo mostrarán la magnitud de un problema que pudo haberse evitado y que ya es visible en muchas comunidades, personas con signos y síntomas de enfermedades que pueden estar asociadas a la ingesta de metales tóxicos, tal como lo indican las guías de diagnóstico clínico que deben ser revisadas constantemente por los profesionales de salud que laboran en la zona.

Que Espinar encuentre las maneras de sobreponerse a estas situaciones,  no solo es responsabilidad de sus autoridades locales y regionales, sino también de sus representantes sociales, sus comunidades, ciudadanas y ciudadanos que se atrevan a salir de ese desarrollismo economicista que está absorbiéndolos y atrapándolos en el individualismo sistemático.

*Bióloga, – Área Derechos Colectivos y Medio Ambiente – Derechos Humanos Sin Fronteras.

Fuente:http://derechosinfronteras.pe/espinar-poblacion-convive-con-una-crisis-de-salud-ambiental/?fbclid=IwAR2gIiKqBWICi53SHCSWek-kLCTDID9m-6ZU6XEOMXu2EEhogzA1Pmb1QhY

Colombia

COMUNICADO PUBLICO URGENTE Alerta por alianza entre la Universidad de Antioquia y la AngloGold Ashanti Rechazamos que la Universidad Pública sea cooptada por el extractivismo

Las organizaciones abajo firmantes nos pronunciamos ante la opinión pública nacional e internacional para expresar el rechazo a la alianza entre la AngloGold Ashanti y la Universidad de Antioquia quienes se han propuesto la implementación de un diplomado, con varias organizaciones sociales del municipio de Jericó, lo cual podría alimentar la consolidación de una línea de base para disfrazar, con una falsa legitimidad, al proyecto minero Quebradona.

Este tipo de alianza alimenta el poder corporativo para encubrir sus intenciones de avanzar en la expansión de la frontera extractiva y avalar con una supuesta “participación social” y “capacitación” la consolidación de un proyecto territorial de expropiación, pues resulta preocupante que sea la universidad pública quien actúa como su aliada.

 

Las universidades, y especialmente la universidad pública, deben mantener independencia y actitud crítica frente a la actuación de las empresas, además de las ya estudiadas consecuencias del extractivismo que expropia a las comunidades de sus territorios y ha generado nefastas consecuencias a los derechos humanos y ambientales. Por este motivo, la universidad pública debe aportar, desde su conocimiento y capacidades, a la defensa de lo público, a la integridad social y ambiental, a la pervivencia de las comunidades y a la protección el patrimonio ecológico y cultural de nuestro país.

 

En el mes de diciembre de 2018 se hizo pública una convocatoria, por parte de la Universidad de Antioquia, de realizar en el municipio de Jericó un diplomado para el “Fortalecimiento Organizacional” el cual se proyecta iniciar en enero de 2019. Inmediatamente a esta convocatoria, varias organizaciones sociales del municipio y del Suroeste de Antioquia, lanzaron una alerta porque el financiamiento de este diplomado es patrocinado por la AngloGold Ashanti, multinacional que lleva cerca de 10 años en el Territorio y quien consolida sus intereses en la región puesto que busca desarrollar el proyecto minero Quebradona, el cual pretende extraer 3.95 Mt de cobre, 6.13Moz de oro, 85.2 Moz de plata y 70Kt de molibdeno.

 

Coincidimos con el enfático rechazo a este patrocinio de la AngloGold Ashanti, más aún porque esta multinacional desconoce los acuerdos municipales que han promovido alcaldes y concejos municipales del suroeste para la prohibición de la minería de metales, además de las recurrentes movilizaciones que rechazan su imposición extractiva. Tampoco se nos debe olvidar que AGA “es conocida en el mundo por financiar grupos paramilitares, como en el caso denunciado por Human Rigths Watch en la República Democrática del Congo, y por asediar y perseguir a las comunidades que obstaculizan la entrada de sus proyectos mineros. Además de las delicadas acusaciones sobre su relación con el asesinato de líderes en el país y de su responsabilidad en la división de comunidades para favorecer sus intereses”.

 

Contexto:

 

El Suroeste de Antioquia es una región predominantemente agrícola, el conflicto por la extracción de minerales ha estado latente desde que la AngloGold Ashanti y otras multinacionales llegaron a la región, generando resistencias por las acciones que han emprendido en los territorios. Los trabajos de exploración minera por parte de la AGA se han estado realizando en la vereda Quebradona del municipio de Jericó desde hace 12 años, generando conflictos sociales y perforaciones en acuíferos que, como afirman habitantes de la zona, aún continúan pese a los daños que han causado para el abastecimiento del agua, especialmente en épocas de sequía.

 

En el 2018 y ratificando su posición de 2017, el Concejo Municipal de Jericó prohibió la actividad minera en su jurisdicción mediante Acuerdo Municipal. A esto se suma el accionar de las organizaciones del municipio y de la región quienes han emprendido diferentes acciones para defender los territorios -de vocación agrícola- contra la proyección de la AGA de promover su apuesta de minería de cobre a gran escala en Colombia. El gobierno colombiano lo ha declarado como “Proyecto de Interés Nacional y Estratégico –PINES-.” por lo cual se está facilitando el desarrollo del mismo mediante la promoción de falsas expectativas de empleo. A esta situación se suma la alianza entre academia y corporaciones que contrasta con el temor de la población antioqueña de perder su territorio sagrado para la vida.

 

Frente a esta situación exigimos:

 

A la Universidad de Antioquia:

  • Haga público el convenio que ha firmado con la Anglo Gold Ashanti donde especifique los montos de financiación y las cláusulas de este proyecto.
  • Se respete su misión y principios éticos con “especial responsabilidad con la sociedad, a la cual se debe; se compromete con las soluciones a los problemas de la sociedad, con alto sentido humanístico”
  • Que la extensión de la universidad apunte a un real acompañamiento de las comunidades sin tener dependencias económicas con empresas que tienen intereses marcados en los territorios para obtener licenciamiento social y ambiental.

 

Al gobierno nacional:

 

  • Se garantice que la Universidad Pública sea financiada con recursos de la nación y no de empresas que tienen intereses económicos en las regiones.
  • Se tomen las medidas necesarias para garantizar los recursos de la educación pública, para garantizar la objetividad, la transparencia y la autonomía de las Universidades del país.

 

Hacemos un llamado a la comunidad nacional e internacional a solidarizarse con la situación de las organizaciones que defienden los territorios ante el avance del extractivismo.

Nos solidarizamos con las comunidades de la región que están en la defensa de los territorios e invitamos a universidades, investigadores, profesores y estudiantes a que demanden una educación pública, para la vida, de calidad y en la defensa de los intereses de las comunidades y territorios del país.

 

FIRMAN

Organizaciones:

Agenda Ambiental Provincia de Vélez

Asociación de Acueductos Comunitarios de Antioquia ADACA

Asociación de Cabildos Indígenas de San Vicente del Caguán ACISC

Asociación Departamental de Usuarios Campesinos ANUC Cundinamarca

Campesinos de Palocabildo, Jericó, Antioquia

Casa de la cultura del municipio de Nataga, Huila

Censat Agua Viva – Amigos de La Tierra Colombia

Centro de Estudios Minero Energético

Cinturón Occidental Ambiental -COA

Círculo de fuego y unidad

Coalición de Movimientos y Organizaciones de Colombia (Comosoc)

Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo – CAJAR

Colectivo Socio-Ambiental Juvenil de Cajamarca – COSAJUCA

Colombia Punto Medio

Colombia Social Impact Corporation

Comité Ambiental en Defensa del Agua, la Vida y el Territorio del Cauca

Comité Ambiental en Defensa de la Vida del Tolima

Comité Ambiental de Armero Guayabal

Comité Ambiental de Bolívar, Santander

Comité Ambiental de Espinal

Comité Ambiental de Roncesvalle

Comité Ambiental del Líbano Tolima

Comité Ambiental y Campesino de Cajamarca y Anaime

Comité Cívico por los Derechos Humanos del Meta

Comité Ecológico de Pijao, Quindío

Comité por la Defensa del Agua, la Vida, el Territorio y el Ambiente de El Peñón, Santander

Comité Promotor para la Consulta Popular de Roncesvalles “Por la defensa de la vida y el territorio”

Conciencia Campesina de Cajamarca Tolima

Coordinadora Regional para América Latina

Corporación de Apoyo a Comunidades Populares CODACOP

Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila

Corporación Jurídica Libertad CJL

Corporación Regional Yariguíes

Corporación SOS Ambiental

Enda América Latina

Escuela de Pensamiento

Fundación AMA (Amigos del Medio Ambiente)

Fundación para el Desarrollo del Campo y Construcción de la Paz CAMPO PAZ

Fundación Pepe Breu, Medellín

Grupo de Estudios Extractivos y Ambientales del Magdalena Medio (CRY-GEAM)

Instituto Mayor Campesino IMCA

Instituto Popular de Capacitación – IPC

Marcha Carnaval Quindío

Mesa Ambiental de Jardín, Antioquia

Mesa Ambiental de Jericó, Antioquia

Mesa departamental para la defensa del agua y el territorio del Caquetá

Mesa Ecuménica por la Paz – MEP

Mesa Hídrica del Piedemonte Llanero

Mesa por el Derecho a la Salud y la Seguridad Social (Messsa)

Mesa Técnica del Suroeste de Antioquia

Morro de Agua del Suroeste de Antioquia

Movimiento Cívico por el Agua y por la Vida de Gachantiva

Movimiento social En Defensa de los Ríos Sogamoso y Chucurí- Ríos Vivos

Movimiento Social por la Vida y la Defensa del Territorio – MOVETE

Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina – OCMAL

Organización Amar es Más

Pax Christi Medellín

Red de Comités Ambientales del Tolima

Red de Solidaridad Global

Red de Acción Frente al Extractivismo – RAFE

Red de los 14 Pueblos Hermanos por el Agua y el Territorio

Red Nacional de Acueductos Comunitarios

Resguardo Indígena Karambá, Quinchía, Risaralda

Si a la vida, No a la minería

Universidad Popular de los Pueblos – UPP

Veeduria ecológica Arbeláez- VEA

Veeduria MCC Santurbán

 

Personas

Álvaro Cadavid M. Profesor titular Universidad de Antioquia

Erika Milena Muñoz Villarreal, investigadora grupo estudios jurídicos y sociojuridicos. Universidad de Caldas

Maryo Castro

 

Fuente:https://censat.org/es/noticias/comunicado-publico-urgente-alerta-por-alianza-entre-la-universidad-de-antioquia-y-la-anglogold-ashanti-rechazamos-que-la?fbclid=IwAR151sL-LjBfTf39csb9Re1lJXd9iyNTIGX-JwMEIKuxxc-t_zdgKzoAb7s

Colombia

Páramo de Santurbán nuevamente amenazado por solicitud de Minesa

A pesar de protestas de las comunidades locales, la empresa árabe Sociedad Minera de Santander (Minesa) presentó el 17 de enero una nueva solicitud de licenciamiento ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) para el proyecto de extracción de oro, Soto Norte, en las montañas adyacentes del Páramo de Santurbán, en Santander.

Según un comunicado de prensa, este nuevo proyecto incluye medidas para «mejorar la protección del territorio, su entorno y las comunidades» a través de una reducción de la huella física del proyecto a más de 14 hectáreas en California y Suratá, Santander. Además, plantea la construcción de un acueducto en California, un seguimiento a la calidad de agua y  la descontaminación de más de 360 toneladas de arena contaminadas de mercurio provenientes de minería informal de la zona.

Sin embargo, Mario Flores, integrante del Comité para la Defensa del Agua y el Páramo de Santurbán, afirma que las amenazas que este megaproyecto presenta siguen vigentes. Para Flores, las actividades de Soto Norte, que pretende ser la mina subterránea de oro más grande de Colombia, podrían contaminar las aguas que provienen de las fuentes hídricas del páramo. Este ecosistema es de gran importancia ecológica debido a que le surte agua a 2.5 millón de colombianos en 48 municipios, incluso Bucaramanga.

Para el Comité, un proyecto de esta escala no puede intervenir las áreas adyacentes al páramo sin afectarlo. Además, el Comité afirmó que Minesa pretende construir en zonas que quedan arriba de las bocatomas para el acueducto de Bucaramanga, lo cual es un riesgo para la salud pública y el medio ambiente. Estos hechos se suman a los planes de Minesa de reubicar familias que habitan 161 hectáreas en California y Suratá donde el proyecto plantea intervenir la superficie. Estos hechos serían un desplazamiento forzado, según lo calificó Flores.

Frente a estos, el líder ambientalista manifestó que el Comité está preparando acciones legales y organizativas, incluyendo una protesta en Bucaramanga que se estaría programando para los próximos días.

 

Fuente:http://www.contagioradio.com/solicitud-explotacion-oro-presenta-nuevas-amenaza-al-paramo-santurban-articulo-60258/?fbclid=IwAR3P6O7vUt1S3Sc6xvl1SLGblcWUouRxWyZD8ROq78FO52QaYfdT236hzEs

 

Perú

Inician diálogo sobre conflicto entre C.P Combayo y Minera Yanacocha

El lunes 21 se dio inicio a la mesa de diálogo para tratar el nuevo conflicto entre Minera Yanacocha y el centro poblado de Combayo. Como se sabe, desde hace unos días la población de Combayo empezó a protestar en contra de las operaciones de Yanacocha porque habrían ocasionado la desaparición de varios manantiales y la disminución del caudal del río Azufre.

En la reunión convocada por la prefectura de Cajamarca participaron representantes de Combayo, y de la empresa Yanacocha. También estuvo presente el prefecto regional, Fernando Silva; el consejero regional por Cajamarca, Godofredo Vásquez, así como el alcalde distrital de La Encañada, Lifoncio Vera; asimismo, se informó que se cursaron invitaciones al gobierno regional, a la municipalidad provincial y a los ministerios de Agricultura y de Energía y Minas pero sus representantes no asistieron. Durante el encuentro los representantes de Combayo presentaron su problemática subrayando la disminución del caudal del rio Azufre y la desaparición de manantiales en base a información de años anteriores. En tanto, desde la empresa se argumentó que sus operaciones no han originado tales cambios en las fuentes de agua.

Al culminar el diálogo, el alcalde de Combayo, Humberto Chávez, manifestó que fue una primera reunión en la que han expuesto sus planteamientos, aunque dejó en claro su posición: “No hemos llegado a acuerdos porque es una primera reunión, pero nuestra posición es que tienen que devolver el recurso hídrico a nuestro canal. Se les ha hecho una presentación con documentos”, dijo. El dirigente Ismael Linares dijo que Combayo se mantiene en pie de lucha mientras no se llegue a alguna solución, además de que no aceptarán una mesa de diálogo que tenga un periodo largo de funcionamiento: “En el 2005 dijeron que van a construir reservorios y hasta el día de hoy no hay ningún reservorio. Si quieren construir reservorios para cosechar agua que lo construyan pero para sus operaciones, a nosotros que nos entreguen el agua como nos corresponde”, indicó.

Por su parte, el Superintendente de Relaciones Institucionales de Yanacocha, Luis Chang, manifestó que actualmente existe mayor demanda de agua por la mayor cantidad de personas y que las acusaciones de la población tienen que ser sustentadas técnicamente. No obstante, aseguró que la empresa tiene total disposición para dialogar y apoyar en los estudios técnicos que se requieran, así como facilitar información: “Lo que necesitamos son estructuras de cosecha de agua y para eso debemos unirnos. Si es necesario aclarar el tema de responsabilidades para eso está la autoridad técnica que genere un espacio. Hemos traído la información que sustenta que no hay desaparición de fuentes de agua. Venimos cumpliendo con nuestro EIA, con los permisos sectoriales, con nuestras descargas y no tenemos nada que ocultar”, declaró.

Finalmente, el prefecto Fernando Silva saludó la disposición de ambas partes por dialogar e informó que se ha planteado la realización de un estudio técnico que permita definir responsabilidades, en tal sentido, consideró que las protestas deberían de suspenderse: “Hemos sido testigos que Cajamarca ha tenido muchas protestas pero pocas propuestas”, dijo.

DATO

Se realizará una segunda reunión el jueves 31 de enero en el centro poblado Combayo.

Fuente:http://www.noticiasser.pe/cajamarca/inician-dialogo-sobre-conflicto-entre-cp-combayo-y-minera-yanacocha?fbclid=IwAR3qzSMMb5QPi1rjx8dR6H_cvk6-PNPfHYSm6ZAFEpcVwyc8Hh0f2Yuoqr8

Chile

Derrame de relaves mineros al río Blanco provocó emergencia ambiental en Los Andes

En la jornada de este miércoles, se registró la rotura de una cañería en instalaciones de Codelco Andina hacia el río Blanco, importante afluente del río Aconcagua. Efectivos de la PDI acudieron al lugar a realizar peritajes, al igual que personal del Sernageomin. Mientras tanto, la empresa distribuidora de agua en la zona, Esval, suspendió la utilización de agua del río para consumo humano hasta contar con datos de calidad de agua. 

Según indicó La Tercera citando un comunicado de la empresa, la rotura del ducto ocurrió en el kilómetro 15 de su recorrido “Advertidos estos hechos, se activaron los protocoles de emergencia de la empresa: se detuvieron inmediatamente las operaciones de dichas instalaciones hasta no tener la certeza de que pueda operar en condiciones seguras; se informó a las autoridades regionales; las comunidades cercanas y a los regantes de la zona” indicaron.

Debido al derrame a las aguas de este afluente del Aconcagua, ESVAL (Empresa de Obras Sanitarias de Valparaíso) la cual realiza distribución de agua potable además del tratamiento de las aguas servidas en la Región de Valparaíso, indicó que suspendió sus operaciones en la planta de agua potable de Los Andes a la espera de muestreos de calidad de agua en el río. Mientras tanto dispusieron la utilización de fuentes subterráneas y reservas de agua según indicó la gerencia de la empresa, asegurando que el suministros en las comunas de Los Andes, Real Curimón y Calle Larga cumpliría con los parámetros de calidad establecidos por la normativa.

 

Efectivos de la Brigada Investigadores de Delitos contra el Medio Ambiente (Bridema) de la Policía de Investigaciones (PDI) se trasladaron al lugar para realizar peritajes.

Además, funcionarios del Sernageomin se reunieron para evaluar la situación en terreno.

Fuente:https://resumen.cl/articulos/derrame-relaves-mineros-rio-blanco-provoco-emergencia-ambiental-los-andes/?fbclid=IwAR30UhGOFVmGL_l1wB41r97z3BoT38wh4tdSGNI70JAJgks-GLNk7Efh6ZA

Perú

Ariana comprometería túnel trasandino

El proyecto minero Ariana, de la canadiense Southern Peaks Mining, es uno de los proyectos cuya construcción está prevista para iniciar en el primer trimestre de este año 2019. La etapa de construcción se ejecutará en un período de 24 meses y el inicio de la etapa de operación está previsto para fines del primer semestre del 2020.

Sin embargo, este proyecto ha encendido las alertas de diversos sectores, porque se superpone con el túnel trasandino de Marcapomacocha, el mismo que abastece de agua a la ciudad de Lima y sus 10 millones de habitantes.

El proyecto tiene Estudio de Impacto Ambiental aprobado por el Ministerio de Energía y Minas en el año 2016, y tiene autorización para el inicio de actividades y permiso de planta de beneficio. Ello, pese a los cuestionamientos de las empresas Sedapal y Enel, que señalan que la ubicación de la poza de relaves de la mina encima del túnel trasandino Cuevas Milloc pone en riesgo el abastecimiento de agua en Lima.

En efecto, el oficio remitido por Sedapal el 24 de mayo del año pasado alerta de un potencial riesgo de escape de los relaves y la probable contaminación del túnel.

Por su parte, el oficio de la empresa Enel del 18 de mayo de 2018 señala claramente que en la zona donde se acumularían los relaves “la geología es de caliza pizarrosa muy fracturada (material permeable y cárstico)” y que “hay una falla geológica muy fracturada por la que se filtra un gran chorro de agua”. Por ello, Enel asegura que debido al proyecto “la geotecnia del túnel podría verse comprometida”.

La empresa eléctrica plantea que “el proyecto debería considerar la impermeabilización de todo el vaso del proyecto para evitar la contaminación, pero ello perjudicaría los aportes naturales de agua que actualmente recibe el túnel”.

Así pues, en cualquier caso el proyecto es riesgoso: de no realizarse la impermeabilización, existe un riesgo latente de contaminación del agua que discurre por el túnel; y si se realiza la impermeabilización, se reducirían los aportes naturales de agua.

La gran pregunta es ¿cómo así un proyecto que involucra la principal fuente de agua de la ciudad más grande del país, logró pasar por todos los procesos de aprobación de un proyecto minero, desde el otorgamiento de la concesión, la aprobación de los estudios ambientales para exploración y finalmente explotación? Una muestra más de la urgencia de ordenar el territorio y contar con un sistema de evaluación ambiental más fuerte.

Pese a los cuestionamientos de Sedapal, quien envió en julio pasado una carta al Minem y al Senace pidiendo mayores análisis técnicos, no ha habido ningún pronunciamiento de las autoridades. Por el contrario, el propio Senace acaba de dar el visto bueno al primer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) del proyecto, mediante el cual se modifican algunos componentes del mismo, pero sin pronunciarse sobre el tema de fondo: el abastecimiento de agua para la ciudad de Lima.

Pese a que este tema fue denunciado por el Observatorio de de Conflictos Mineros en diciembre y fue ampliamente tratado en prensa nacional e internacional, no se conoce de ningún pronunciamiento ni explicación oficial por parte de las autoridades, ni por parte de la empresa titular del proyecto, la candiense Southern Peaks Mining. Este proyecto y los riesgos que entraña debieran ser parte de un amplio debate ciudadano, y debieran llevar a repensar las normas ambientales que han permitido que sea aprobado.

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/ariana-comprometeria-tunel-trasandino/