Se han cumplido 52 días desde que un grupo de comuneros de Fuerabamba bloquea el paso de vehículos de minera Las Bambas, a la altura del fundo Yavi Yavi (Cusco).
Este miércoles, se cumplen 52 días desde que un grupo de comuneros de Fuerabamba bloquea el paso de vehículos de la mineraLas Bambas, en el corredor Apurímac-Cusco-Arequipa, a la altura del fundo Yavi Yavi (Cusco).
La carretera que deben usar los camiones que trasladan cobre hacia el puerto de Matarani (Arequipa) se mantiene bloqueada luego de que los comuneros levantaran pequeñas chozas de paja a los lados de la vía desde fines de agosto del año pasado.
Actualmente, un grupo de comuneros de Fuerabamba permanece apostado en el ingreso principal al complejo minero de Las Bambas, en medio de un conflicto creciente y la búsqueda de diálogo con autoridades, empresas mineras y comunidades.
A continuación se muestra toda la cronología del conflicto que mantiene bloqueado este corredor minero:
► 23/3/2004: se anuncia oficialmente el proyecto Las Bambas, durante la designación de René Cornejo como nuevo director de Pro Inversión.
► 31/8/2004: la empresa minera suiza Xstrata Cooper obtiene la concesión del proyecto al ofertar US$121 millones, tres veces el precio base fijado.
► 3/3/2005: cientos de personas salen a las calles de la capital de Apurímac, Andahuaylas y Cotabambas para exigir la transferencia al gobierno regional de S/141 millones del fideicomiso que se pagó por la explotación del asiento minero Las Bambas.
► 13/4/2014: la compañía minera Glencore Xstrata anuncia la venta de Las Bambas. La transacción se concretó con el consorcio chino MMG Limited por US$5.850 millones.
► 7/2/2015: un grupo de comuneros –aprox. 400 personas- retiene durante cinco horas a 100 trabajadores de las empresas contratistas del proyecto minero Las Bambas. Luego de negociaciones entre funcionarios de la Oficina Nacional de Dialogo y Sostenibilidad, la Defensoría del Pueblo y policías de la zona, los trabajadores fueron liberados.
► 7/6/2015: el entonces jefe de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad, David Montoya, informa que, tras meses de diálogo entre la empresa y las comunidades de Challhuahuacho, el proyecto minero Las Bambas comenzará a operar en enero del 2016.
► 25/9/2015: el comité central de lucha de las provincias de Cotabambas y Grau convoca un paro indefinido contra el proyecto Las Bambas. En Tambobamba y Chalhuahuacho –zonas cercanas al proyecto–, varios comercios decidieron cerrar por la mañana, pero luego abrieron con el paso de las horas.
► 28/9/2015: el paro dejó 3 muertos y 23 heridos (15 civiles y 8 policías), tras enfrentamientos entre policías y comuneros.
► 29/9/2015: manifestantes quemaron dos vehículos y se enfrentaron a la policía. El frente de defensa de Cotabambas pide una comisión de alto nivel y que se libere a los detenidos. El gobierno decreta el estado de emergencia en cuatro provincias de Apurímac y dos de Cusco.
►6/10/2015: la comisión de alto nivel del Ejecutivo llega al distrito de Coyllurqui, en Cotabambas, para instalar una mesa de diálogo que permita solucionar el conflicto en Apurímac. En la reunión, el Ejecutivo se comprometió a levantar el estado de emergencia a cambio de que acaben las protestas contra Las Bambas.
► 11/4/2017: el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la minera MMG Las Bambas llegan a un acuerdo con las comunidades.
► 22/8/2018: miembros de la comunidad de Fuerabamba bloquean un tramo del corredor que conduce a la mina Las Bambas, en la zona de Yavi Yavi, distrito cusqueño de Colquemarca, en Chumbivilcas.
►30/9/2018: el Gobierno declara en emergencia por 30 días en el tramo entre los kilómetros 130 y 160 del corredor vial Apurímac-Cusco-Arequipa (conocido también como corredor minero), ubicado en el distrito de Colquemarca, en Chumbivilcas (Cusco). Esto, luego de que se reportaban bloqueos de la vía en zonas contiguas a la mina Las Bambas.
► 8/1/2019: enfrentamientos entre la policía y los comuneros de Fuerabamba dejan 11 agentes heridos y un campamento temporal de la policía quemado. Los actos de violencia se registraron en el kilómetro 148 del Corredor Vial Apurímac-Cusco-Arequipa, en el distrito de Santo Tomás, Chumbivilcas, Cusco.
► 12/1/2019: tras el bloqueo, el MTC y la comunidad de Fuerabamba acuerdan iniciar las evaluaciones en un tramo de 12 kilómetros del corredor vial Apurímac-Cusco, a fin de establecer el monto por pagar a los comuneros por afectaciones prediales.
► 4/2/2019: los comuneros de Fuerabamba bloquean el tránsito de vehículos de la minera en un tramo del corredor vial Apurímac-Cusco-Arequipa. La obstrucción es en el fundo Yavi Yavi, provincia de Chumbivilcas (Cusco).
► 17/3/2019: unos 500 comuneros impiden desde el 4 de febrero que vehículos de la minera usen un tramo de 12 km de la vía nacional que lleva al puerto de Matarani. El diálogo está entrampado.
► 25/3/2019: una comitiva del Ejecutivo viajó a Abancay para dialogar con el Gobierno Regional de Apurímac sobre el conflicto con los comuneros de Fuerabamba. En tanto, los comuneros permanecen en la entrada de la minera en Apurímac. Agentes del Ejército y la Policía reforzaron la seguridad en las afueras de la minera Las Bambas.
Fuente:https://elcomercio.pe/peru/bambas-cronologia-conflicto-mantiene-bloqueado-corredor-minero-noticia-620553




24 de Marzo de 2019,
Brasilia, – El susto se apoderó de cientos de familias cuando alarmas repiquetearon el 8 de febrero a la 01:40 hora local en la represa Gongo Soco, municipio Barão de Cocais del estado Minas Gerais (noreste de Brasil).
La Asamblea Regional de Murcia acordó por unanimidad pedir a las administraciones actuar «de inmediato» sobre la contaminación de la sierra minera de Cartagena-La Unión con 23 medidas, entre ellas, la vigilancia de la salud y la protección a los escolares de la zona. En concreto, solicita especial atención a los colegios San Ginés de la Jara y El Estrecho (Cartagena) y Santiago Apóstol, Enrique Viviente e IES Sierra Minera (La Unión).
Una votación que rechaza la actividad minera en algunas áreas y la victoria de candidatos que se oponen a las minas en las elecciones locales en Ecuador provocaron la ira de algunos funcionarios del gobierno, quienes tienen grandes planes para desarrollar comercialmente los recursos de oro y cobre del país.
“Dicen que aquí en mi terreno hay oro, y por esa ambición del oro es que me quieren quitar mi terreno a la mala, a la fuerza. Aún hasta matándome”, afirma la campesina y defensora ambientalista en el departamento peruano de Cajamarca, Máxima Acuña Atalaya. La ONG EarthRights International, que representa a la familia Acuña-Chaupe, informo el 21 de marzo que continuará en Estados Unidos con la demanda interpuesta contra la compañía minera Newmont, tras el fallo favorable obtenido -en fase de apelaciones- en los tribunales de este país. “Los Acuña-Chaupe no conseguirán un juicio justo en Perú, las cortes (de justicia) locales no han garantizado los derechos de la familia”, explicó la abogada de la ONG Marissa Vahlsing.
Ante la inminente adjudicación de pliegos del concurso de oferentes para la explotación minera en sus territorios, comunidades de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc se declararon en estado de alerta y movilización, bajo la consigna “No al litio, sí al agua y a la vida”.
El consejo comunitario de ese afluente en Buenaventura se ha enfrentado a los grupos armados, al Estado y a quienes quieren depredar el terriorio con cultivos de coca o minería mecanizada. Hoy, sus líderes siguen adelante, a pesar de las amenazas y las presiones de sus propios vecinos.
La comunidad de Río Blanco ha tomado la firme decisión de no permitir ningún tipo de actividad minera o extractiva dentro de su territorio y reconstruir los lazos sociales y familiares rotos por la empresa minera china Junefield en su comunidad, además recuperar el trabajo en minga de la tierra el cual se perdió los últimos años con la minería.
Los resultados de la consulta popular en el cantón Girón generaron reacciones positivas en todo el país; grupos promineros aceptaron la decisión del pueblo.