Primera cumbre sudamericana de comunidades afectadas por la explotación del recurso
Jujuy fue la sede de un encuentro de pueblos originarios de la región que rechazan la irrupción de empresarios como Elon Musk en sus territorios ancestrales.
27/01/2025
Imagen: Imagen web
Más de 200 representantes indígenas de Argentina, Bolivia, Chile y Perú repudiaron los impactos sociales y ambientales adversos que la minería de litio está generando en sus territorios. Fue durante la primera Cumbre Intercultural Andina de Comunidades afectadas por la explotación del litio, realizada del 17 al 19 de enero en la provincia de Jujuy. El encuentro, realizado con el apoyo del Indian Law Resource Center, contó con la participación de representantes de comunidades indígenas afectadas por minería de litio en los cuatro países. "Desde hace más de una década el territorio ancestral empezó a ser codiciado hasta convertirse en el Triángulo del litio. Magnates como Elon Musk y empresas de países como Alemania y China, aterrizan amenazando con destruir una forma de vida tranquila", dijo Verónica Chavez, quien desde hace 12 años detiene el avance de las mineras y por eso se autodefine como guardiana del agua de las salinas.
... Leer más
El costo humano de la explotación del litio
Primera cumbre sudamericana de comunidades afectadas por la explotación del recurso
Jujuy fue la sede de un encuentro de pueblos originarios de la región que rechazan la irrupción de empresarios como Elon Musk en sus territorios ancestrales.
27/01/2025
Imagen: Imagen web
Más de 200 representantes indígenas de Argentina, Bolivia, Chile y Perú repudiaron los impactos sociales y ambientales adversos que la minería de litio está generando en sus territorios. Fue durante la primera Cumbre Intercultural Andina de Comunidades afectadas por la explotación del litio, realizada del 17 al 19 de enero en la provincia de Jujuy. El encuentro, realizado con el apoyo del Indian Law Resource Center, contó con la participación de representantes de comunidades indígenas afectadas por minería de litio en los cuatro países. "Desde hace más de una década el territorio ancestral empezó a ser codiciado hasta convertirse en el Triángulo del litio. Magnates como Elon Musk y empresas de países como Alemania y China, aterrizan amenazando con destruir una forma de vida tranquila", dijo Verónica Chavez, quien desde hace 12 años detiene el avance de las mineras y por eso se autodefine como guardiana del agua de las salinas.
... Leer más



19/09/2024
Por Ruido
Difundieron un comunicado brindando apoyo a su defensora legal Alicia Chalabe.
Las Comunidades Indígenas de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc difundieron un comunicado brindando apoyo a su defensora legal Alicia Chalabe. En una campaña de desprestigio la acusan de tener intereses sobre proyectos de explotación de Litio.
La abogada Alicia Chalabe desmintió las versiones que la vinculan con intereses personales en la explotación de litio en la Puna. Aclaró que su participación en la reunión de la Unidad de Gestión Ambiental Minera Provincia (Ugamp) fue exclusivamente como asesora legal de la cooperativa minera Salinas Grandes y negó cualquier implicación en proyectos extractivos de litio, según se informó en El Tribuno.
Chalabe explicó en ese mismo medio que la cooperativa a la que representa explora y explota únicamente sal de cosecha. No obstante y debido al auge del litio y las disposiciones de la Ley Minera que permite a terceros solicitar concesiones si no se explota activamente un recurso, la cooperativa decidió hacer pedimentos de litio hace aproximadamente cinco años. Este trámite se realizó para preservar los derechos de la cooperativa sobre las salinas y evitar ...
La extracción de este metal alcalino para las baterías de los coches eléctricos requiere enormes cantidades de agua. Argentina, Bolivia y Chile son los más afectados.
En el noroeste de Argentina, la carretera hacia el Altiplano zigzaguea a una vertiginosa altitud de 4.000 metros. Es un paisaje de colosales farallones de lava, conos volcánicos y profundos barrancos.
En la legislatura se aprobó una ley que facilita aún más los procesos de Evaluación de Estudios de Impacto Ambiental para las mineras que extraen litio. Los ecosistemas de salares y la provisión de agua para las comunidades indígenas están cada vez más en peligro.
El jueves 4/09 se aprobó en la legislatura el Decreto Acuerdo N° 9194 propuesto por el ejecutivo que ratifica a las reservas minerales que contengan litio como recurso estratégico. El decreto convertido en Ley N° 6.138 deroga el Decreto Acuerdo N° 7592 – P/2011 que plantea que en materia de exploración y explotación de minerales de primera categoría, como es el litio, un procedimiento adicional, a los previstos en el Decreto N° 5772 – P/10, como es el estudio ambiental por parte del Comité de Expertos (integrado por representantes del ministerio de producción, CONICET, UNJu, Dirección de Minería, de la legislatura, entre otros) para el Análisis Integral de Proyectos de Litio.
Fue el mismo estado provincial en el año 2011 el que tuvo que reconocer, aunque sea formalmente, que en la Reunión de expertos senior sobre el desarrollo sostenible del litio en América Latina, organizada por la ...
Malestar en las comunidades de Salinas por el avasallamiento a sus derechos, no hubo consulta libre, previa e informada. El Estado busca avanzar con el turismo y se sospecha con la minería, en sus territorios.
Después de varios meses, los legisladores provinciales vuelven a sesionar, y a pesar que en el orden del día no ingresó ningún pedido para pedir un nuevo crédito, en el encuentro de la Casa de Piedra la polémica estará presente por el proyecto enviado desde el ejecutivo provincial que dispone la “expropiación de terrenos” en el territorio de Tumbaya- Salinas.
El proyecto, despertó un gran malestar en las comunidades de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, ya que dispone la expropiación de tierras comunitarias. Así, una vez más, el Estado avanza sobre las comunidades indígenas sin realizar la consulta libre previa e informada. Además, el estado provincial conoce y deliberadamente ignora la posición de las comunidades que han dicho “no a la megaminería”, en esa región.
De esta manera hoy, alrededor de las 15 horas, los legisladores pondrán en debate un proyecto que no tiene trabajo en comisión, no se ha consultado a la oposición y no ...
COMUNIDADES INDIGENAS, PUEBLO KOLLA DEL TERRITORIO DE SALINAS GRANDES Y LAGUNA DE GUAYATAYOC
La Fundación Ambiente y Recursos Naturales FARN, a partir de un estudio técnico alertó sobre “una situación de riesgo inminente” para las lagunas y salares puneños por la explotación del litio, pues tiene como consecuencia la menor disponibilidad de agua dulce en esas fuentes, líquido vital para el desarrollo de la vida humana, la flora y fauna de esa región.
La organización remarca que existe evidencia suficiente para presuponer daños irreparables, con consecuencias directas para las comunidades que viven de los salares, por lo que considera mandatorio poner un freno al inicio de operaciones de nuevos proyectos y/o al avance de los existentes hasta tanto se realicen estudios completos que garanticen que el ambiente no será significativamente afectado. Ignorar este cuadro alarmante, así como la aplicación de las normas ambientales vigentes, no es más que una decisión política que conlleva sendas responsabilidades.
La Asamblea de Guayatayoc realizó el IX encuentro de Salinas Grandes, Guayatayoc y el Consejo de Comunidades de Cochinoca en Casabindo, donde determinaron que el día 24 de mayo presentarán un petitorio en Casa Belgrano por la realidad que viven las comunidades en cuanto a la megaminería.
En la jornada del último sábado analizaron la situación de la región y también plantearon estrategias creativas para la zona y articularon los pasos a seguir, es por ello que el 24 de mayo se convocaron en la rotonda del Barrio Ciudad de Nieva a las 10 con carteles.
Lo que determinaron las comunidades es defender el agua, y recordar que tras el conflicto con la instalación de los proyectos mineros en la Laguna de Guayatayoc está resuelto que “no permitirán que se explote la minería”. Lo repitieron varias veces, ya que en esta instancia el estado provincial agotó los canales de diálogo, ya que las comunidades lo habían invitado meses atrás a qué suba a las salinas a dar a conocer el proyecto respetando el derecho indígena a la consulta previa, libre e informada.
Varias comunidades recalcaron los alcances de ese derecho que asiste ...