Litio, Mexico

Gobierno de Trump busca una participación en empresa de litio

Yacimientos de litio en imagen de archivo. Foto
Yacimientos de litio en imagen de archivo. Foto La Jornada Zacatecas
23/09/2025
El gobierno de Donald Trump está buscando una participación de hasta diez por ciento en Lithium Americas mientras renegocia los términos del préstamo de 2 mil 260 millones de dólares del Departamento de Energía a la compañía para su proyecto de litio Thacker Pass con General Motors, dijeron a Reuters dos fuentes.

La participación propuesta es un nuevo ejemplo de la intervención directa del gobierno de Trump en la economía estadunidense, como ha hecho al tomar participaciones en Intel, MP Materials y otras empresas locales de tecnología y minerales para promover industrias que considera críticas para la seguridad nacional.

Pensada para convertirse en la mayor fuente de litio del hemisferio occidental cuando abra sus puertas en 2028, la mina de Thacker Pass lleva casi un año en construcción con más de 600 contratistas en el emplazamiento, a unos 40 kilómetros al sur de la frontera entre los estados de Nevada y Oregón.

Thacker Pass se considera una pieza clave en la construcción de una cadena de suministro nacional que forma parte de la larga campaña de Washington para impulsar la producción estadounidense de litio, un metal utilizado para fabricar baterías para vehículos eléctricos y otros aparatos electrónicos.

“El presidente Trump apoya este proyecto. Quiere que tenga éxito y también que sea justo para los contribuyentes”, dijo un funcionario de la Casa Blanca a Reuters. “Pero el dinero gratis no existe”.

Las acciones de Lithium Americas subieron aproximadamente 80 por ciento, de alrededor de 3 dólares a 5.54 dólares por acción, en las operaciones posteriores al mercado tras conocerse la noticia.

Estados Unidos produce menos de 5 mil toneladas métricas de litio en una instalación de Nevada propiedad de Albemarle. Se espera que la primera fase de Thacker Pass produzca 40 mil toneladas de carbonato de litio de calidad para baterías al año, suficiente para 800 mil vehículos eléctricos.

China desempeña un papel dominante en la cadena mundial de suministro de litio, ya que produce más de 40 mil toneladas métricas al año, lo que la convierte en el tercer mayor productor después de Australia y Chile.
https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/09/23/mundo/gobierno-de-trump-busca-una-participacion-en-empresa-de-litio

Bolivia

Reunión sobre minería en Viacha se desarrolla en medio de protestas de trabajadores

Este martes, la Defensoría del Pueblo facilitó un encuentro en La Paz sobre la actividad minera en Viacha, mientras trabajadores exigen inclusión y anulan Ley Municipal 042.

Este martes 23 de septiembre de 2025, se llevó a cabo una reunión interinstitucional en las oficinas de la Defensoría del Pueblo en La Paz. El encuentro se centró en la actividad minera en el municipio de Viacha. Mientras tanto, afuera del edificio, trabajadores de empresas mineras protestaban, exigiendo ser incluidos en la reunión y pidiendo la anulación de la Ley Municipal 042, que prohíbe la minería contaminante en esa área.

La reunión fue convocada por el alcalde de Viacha, Napoleón Yahuasi. En el encuentro participaron representantes del Gobierno central, de la Gobernación paceña y de la Defensoría, que actuó como facilitadora. El principal objetivo de esta reunión es coordinar acciones para abordar las denuncias de contaminación ambiental en las fuentes de agua de Viacha, las cuales se atribuyen a la actividad minera.
Protestas de trabajadores mineros

En paralelo, decenas de trabajadores de la Asociación Procesadora Metalúrgica Viacha (Apromev) se concentraron en las puertas de la institución. Algunos de ellos intentaron ingresar al edificio, lo que generó un ambiente de tensión. Los movilizados afirmaron que la Ley 042 ha dejado sin empleo a cientos de familias y reclamaron no haber sido incluidos en el diálogo.

“Queremos ser parte de la reunión porque tenemos propuestas y queremos responder a las acusaciones que nos hicieron. Por culpa de esta ley, varias familias están sin trabajo desde hace casi 3 meses”, manifestó Javier Mayta Condori, uno de los mineros movilizados.
Detalles de la Ley Municipal 042

La Ley Municipal 042, que fue aprobada recientemente por el Concejo de Viacha bajo presión de comunarios, declara al municipio como territorio libre de minería contaminante. Esta ley prohíbe actividades que utilicen químicos como cianuro y mercurio, y ordena el cierre inmediato de empresas que no cuenten con licencia ambiental vigente. De las 23 empresas que operaban en el lugar, 17 fueron clausuradas por incumplir la normativa.
Posición de la Defensoría

Desde la Defensoría, el jefe de la Unidad de Conflictos y Cultura de Paz, Héctor Huanca, aclaró que la institución solo facilitó el espacio para la reunión. La inclusión de otros sectores dependerá de la decisión del Comité Interinstitucional, que es encabezado por la Alcaldía.
El jefe de la Unidad de Conflictos y Cultura de Paz, Héctor Huanca / APG
Conflicto abierto en Viacha

La clausura de las empresas ha generado un conflicto abierto entre las autoridades locales, los comunarios y los trabajadores, quienes aseguran haber sido dejados de lado en el proceso. Mientras tanto, las instituciones que participan en la reunión anunciaron que se evaluarán medidas de control ambiental, monitoreo de fuentes hídricas y ordenamiento territorial para Viacha.

Hasta el momento de la edición de esta nota, las autoridades continuaban en reunión.
https://lapatria.bo/2025/09/23/la-paz-reunion-sobre-mineria-en-viacha-se-desarrolla-en-medio-de-protestas-de-trabajadores/

Ecuador

En el sur de Cuenca se activa el paro nacional en contra de la minería

Las comunidades insisten en la revocatoria de la licencia ambiental al proyecto minero Loma Larga.
redaccion@eluniverso.com
23/09/2025
En la Y de Tarqui, en el sur de Cuenca, se concentraron los defensores del agua como parte del levantamiento en rechazo a la concesión minera en Quimsacocha y en adhesión al paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).

La consigna de las marchas es la revocatoria de la licencia ambiental del proyecto minero Loma Larga, la derogatoria del Decreto Ejecutivo 126, que elimina el subsidio al diésel, y el fin de la criminalización de la protesta social.

Con banderas azules llegaron los participantes al plantón la mañana de este martes 23 de septiembre del 2025.

“Las comunidades anunciaron que no se detendrán hasta que Quimsacocha esté libre de minería y se revoque la licencia ambiental”, según un comunicado de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA).

Futuro de Loma Larga enfrenta al Gobierno central y a las autoridades de Azuay

Entre los participantes estuvo el excandidato presidencial Yaku Pérez. “Las cosas del derecho se deshacen de la misma manera como se hacen. Los estudios técnicos no hacen falta, sobran, lo que tienen que hacer es derogar la licencia ambiental. La ministra y el presidente Noboa lo que tienen que hacer es cancelar definitivamente las concesiones mineras y declarar Quimsacocha como patrimonio natural de los seres humanos y no humanos, ahí podemos decir: ‘esta lucha se ha ganado’”, dijo Pérez.

En la zona del plantón también se concentró un fuerte contingente policial y militar.

Esta movilización se da en paralelo a la convocatoria a una mesa técnica que realizaron la Gobernación del Azuay y el Ministerio del Ambiente y Energía al alcalde de Cuenca y al prefecto del Azuay para la sustentación y presentación de informes de impacto ambiental, antes de la anulación de la licencia ambiental al proyecto Loma Larga.

La semana pasada, el pasado 16 de septiembre, ya se realizó una marcha, en la que decenas de manifestantes se concentraron en las calles de Cuenca para pedir la revocatoria inmediata de la licencia ambiental al proyecto minero Loma Larga, ubicado en Quimsacocha, y que está cargo de la empresa canadiense Dundee Precious Metals (DPM).

Para la tarde de este martes, a las 16:30, también está prevista otra marcha desde el parque San Blas, en Cuenca, con la misma consigna. (I)
https://www.eluniverso.com/noticias/economia/protestas-cuenca-proyecto-minero-loma-larga-quimsacocha-gobierno-daniel-noboa-nota/

Chile

Dominga sigue con luz roja a la espera de pronunciamientos judiciales: Gobierno aclara que fallo de Suprema no habilita funcionamiento

Cristian Neira 17/09/2025
El Ministerio de Medio Ambiente precisó que la Corte Suprema no se refirió al fondo del proyecto. Además, declaran que el pronunciamiento del máximo tribunal reafirma que la competencia para resolver el futuro del proyecto recae en el Comité de Ministros, que en enero de 2025 ya expresó su rechazo. Quedan pendientes procesos en la Corte de Apelaciones y en el Segundo Tribunal Ambiental.
El gobierno, a través del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), aclaró algunos puntos sobre el fallo de la Corte Suprema, que decidió declarar inadmisibles los recursos de casación que fueron presentados por el Servicio de Evaluación Ambiental en contra del polémico megaproyecto minero-portuario Dominga.

El Ministerio de Medio Ambiente precisó que la Corte Suprema no se refirió al fondo del proyecto. Además, declaran que el pronunciamiento del máximo tribunal reafirma que la competencia para resolver el futuro del proyecto recae en el Comité de Ministros, que en enero de 2025 ya expresó su rechazo.

Quedan pendientes procesos en la Corte de Apelaciones y en el Segundo Tribunal Ambiental, para definir si el último rechazo del Comité de Ministros quedará vigente, o si es necesario un nuevo pronunciamiento del órgano con respecto al polémico proyecto minero portuario.

Gobierno sobre fallo de Suprema por Dominga
El Ministerio de Medio Ambiente emitió un comunicado donde deja en claro que “el pronunciamiento de la Corte Suprema no implica una resolución de fondo al proyecto y en su contenido establece que las sentencias del Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta no son definitivas”.

“La Corte Suprema también reafirma que la competencia para resolver sobre el proyecto minero portuario Dominga es del Comité de Ministros, órgano que ya tomó una decisión al respecto en enero de 2025”, añadió.

Por eso, el MMA recuerda que “actualmente quedan recursos judiciales pendientes de resolución, tanto en la Corte de Apelaciones de Antofagasta como en el Segundo Tribunal Ambiental de Santiago”.

Finalmente, el gobierno de Gabriel Boric asegura que “el Archipiélago de Humboldt es un ecosistema único en el mundo, patrimonio de todos los chilenos y las chilenas, y el Ministerio del Medio Ambiente continúa trabajando decididamente por su protección”.

Instan a volver a rechazar el proyecto Dominga
Tras conocerse esta decisión de la Corte Suprema, desde el oficialismo fueron claros en que la única meta es impedir que este proyecto funcione y ponga en peligro el ecosistema.

“Esto solamente un revés del punto de vista de los requerimientos que presentó el Ministerio del Medio Ambiente y las agrupaciones, por lo tanto, lo que quiera hoy es que el Comité de ministros en tiempo y en forma cumpla con el mandato de referirse al proyecto y que vaya al fondo”, exigió el diputado PS Daniel Melo.

«Desde el comienzo, Dominga ha estado rodeado por un manto de corrupción que toda la opinión pública conoce, por lo que emplazamos al gobierno a cumplir su palabra para proteger un ecosistema único del mundo, como es el Archipiélago de Humboldt y Punta de Choros”.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputadas y Diputados, Jaime Araya, expresó que «vamos a respaldar todas las gestiones para que el Proyecto Dominga no se concrete. Ese proyecto va a destruir un ecosistema reducidísimo, es un auténtico ecocidio, por lo tanto, es desconcertante lo que ha hecho la Corte Suprema”.

“La empresa no puede pretender instalar como una verdad que aquí se obtuvieron las autorizaciones para desarrollar el proyecto. Eso no es real, eso es una mentira, quedan recursos judiciales pendientes que se van a resolver en la Corte de Apelaciones de Antofagasta, y queda un largo trecho para que este proyecto no se haga”, añadió.

Para cerrar, Araya reveló que “invitaría a la empresa a desistir de este proyecto que va a causar un daño determinante en un ecosistema valiosísimo, único en el mundo y, por lo tanto, lo que no vamos a permitir es que ellos pretendan instalar una mentira que es que esto ya tiene la aprobación ambiental, que es de los más altos estándares, porque eso dista muchísimo de la realidad».

https://eldesconcierto.cl/2025/09/17/dominga-sigue-con-luz-roja-a-la-espera-de-pronunciamientos-judiciales-gobierno-aclara-que-fallo-de-suprema-no-habilita-funcionamiento

Chile

Suprema mantiene “loop judicial” del caso Dominga: recurso del Gobierno declarado inadmisible

17/09/2025
Alejandro Repenning López
Por : Alejandro Repenning López
Coordinador Editorial El Mostrado
Suprema mantiene “loop judicial” del caso Dominga: recurso del Gobierno declarado inadmisible

La Corte Suprema declaró inadmisibles los recursos de casación presentados por el Gobierno contra la resolución del Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta, señalando que no se trata de una sentencia definitiva. Con ello, el máximo tribunal no zanja la viabilidad del proyecto minero, manteniéndolo en un ciclo judicial que debe resolverse en el Comité de Ministros. Para Andes Iron, el fallo respalda la RCA de 2021 y entrega certeza jurídica; para los ambientalistas, solo ratifica que el Comité de Ministros es la última instancia. Así, Dominga seguirá su disputa legal, en un caso emblemático entre inversión y protección ambiental.

https://www.elmostrador.cl/noticias/multimedia/clic-am/2025/09/17/suprema-mantiene-loop-judicial-del-caso-dominga-recurso-del-gobierno-declarado-inadmisible/

Perú

LA MINERÍA QUE NO SE HACE EN EL PERÚ

10/09/2025
Una noticia aparecida en los últimos días da cuenta de que en Chile se acaba de firmar un acuerdo que ha sido presentado como histórico, y que lleva el título de “Fortalecimiento y Modernización de la Capacidad de Fundición y Refinación de Cobre (FURE)”. El acuerdo forma parte de la Estrategia Nacional de Fundición y Refinería, lanzada por el gobierno del presidente Gabriel Boric, el año 2023, cuyo objetivo es transformar la capacidad productiva del cobre chileno.

La ministra de Minas del vecino país del sur, Aurora Williams, declaró que: “Apostar por fundir y refinar más en Chile no es una consigna retórica, es una decisión estratégica que nos permitirá agregar valor a nuestra principal riqueza, fortalecer nuestra soberanía productiva, diversificar la matriz industrial, generar empleo calificado y consolidar a Chile como líder en minerales críticos de origen verde”[1].

Al margen de las observaciones que se pueden plantear a conceptos como el de minerales críticos de origen verde y a las externalidades que tienen las fundiciones y refinerías, lo que se aprecia en el caso de Chile es una firme decisión por no resignarse a un rol de productor de concentrados de minerales, para que luego estos sean enviados a las fundiciones y refinerías en el mundo y sean transformados en un cobre de alta pureza para su uso industrial. La apuesta, como dice la ministra Williams, es darle valor agregado al cobre.

Por supuesto nada de esto pasa en el Perú con nuestra minería y nuestros mineros primarios. Revisemos algunos datos básicos: desde el año 2016 hasta el 2023 hemos sido el segundo país productor de cobre de mina a nivel mundial, precisamente después de Chile y en la actualidad ocupamos el tercer lugar (ver cuadro 1), habiendo sido desplazados por la República Democrática del Congo.

Sin embargo, cuando vemos el ranking mundial de los principales países productores de cobre refinado, el Perú no aparece ni por asomo en los primeros lugares, mientras que Chile ocupa el tercer lugar y la República Democrática del Congo se ubica en el segundo lugar.

Lo cierto es que, desde la década del 90 del siglo pasado, el Perú ha renunciado a tener capacidad de fundición y refinación en minería. La fundición de Ilo (cobre) y la Refinería de Cajamarquilla (zinc), son algunas de las contadas excepciones. Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, para el caso del cobre, la capacidad de fundición y refinación no ha dejado de caer en las últimas décadas.

Si bien es cierto que las experiencias de fundiciones y refinerías en el Perú han provocado graves problemas de contaminación (como el caso de La Oroya y la de Ilo), la realidad muestra que el modelo de minería implementado en el Perú se ha resignado a ser el más básico, es decir a extraer y exportar piedra chancada. El título de industria minera le queda grande a la minería que se desarrolla en el Perú.

Pero el caso chileno también muestra que para aspirar a tener capacidad de fundición y refinación se necesita una clara voluntad política y un Estado que impulse y lidere la estrategia. De más está decir que la principal capacidad de refinación en Chile la tienen empresas públicas, como Codelco y Enami, a las que se le suma un aparato institucional del sector público como la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), InvestChile, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), entre otros.

La minería y los mineros en el Perú son básicos y primarios.
www.cooperaccion.org.pe

Litio, Mexico

México deja prácticamente sin presupuesto el desarrollo del litio

Mundo Minero 10/09/2025
El Gobierno Federal ha propuesto destinar MX$13.9 millones a la paraestatal Litio para México (LitioMx) como parte del Paquete Económico 2026; recursos bastante insuficientes para poder impulsar la industria del litio, que demanda inversiones cuantiosas en exploración y desarrollo de tecnologías e infraestructura.

Tras la reforma constitucional del 2022, LitioMx es la única instancia facultada para explorar, explotar y comerciar litio en el país. A la fecha, la empresa ha identificado 10 prospectos con presencia del metal, sin embargo el presupuesto planeado para el 2026 no alcanzaría para poder definir leyes, cubicar yacimientos o definir la viabilidad económica de uno solo de estos prospectos.

Cabe señalar que el Presidente de LitioMx, Pablo Taddei, percibe un suelo bruto anual de aproximadamente MX$2.1 millones (según la Nómina Transparente de la Administración Pública Federal), lo que representa más del 15% del presupuesto que se planea destinarle a LitioMx para el 2026.

No obstante, la falta de presupuesto no es exclusiva de esta paraestatal, pues pese a que el Servicio Geológico Mexicano ha explorado en regiones con presencia de litio, y el Instituto Mexicano del Petróleo realiza investigaciones para procesar y obtener el metal, también carecen del presupuesto necesario para dar cabal seguimiento a sus esfuerzos.

El litio, esencial para la fabricación de baterías y sistemas de almacenamiento de energía, ha sido catalogado como un recurso crítico a nivel global, por lo que el Gobierno creó LitioMx con miras a convertirlo en un importante productor del metal.

Lamentablemente, todo indica que tendremos otro año sin avances notorios en cuanto a exploración, estudios geológicos o generación de infraestructura técnica que le permita a México incorporarse a la cadena de valor del litio. Quizás la única alternativa viable para que despegue la industria del litio en nuestro país sería que el Gobierno celebrara esquemas de colaboración con la iniciativa privada, como lo han hecho este año Bolivia y Argentina.
Fuente: Mundo Minero

México deja prácticamente sin presupuesto el desarrollo del litio

Argentina, Litio

Un precio demasiado alto en Argentina: Secar y alterar un río para extraer oro blanco

Por Trini
12/09/2025
Fuente: Litio Argentina
Una tecnología poco conocida que funciona en la Tierra: Quieren ir más allá y probarla en la Luna
Preocupación en Argentina: Todos miran hacia el lugar más peligroso del país
El continente la necesita y Argentina quiere generar más: Abriremos una puerta peligrosa

Argentina destaca ampliamente con su minería. De hecho, la Secretaría de la Nación publicó la actualización de la base oficial de Recursos y Reservas Minerales de Argentina. Los números recopilados ubican a Argentina en un lugar privilegiado dentro del escenario global. El litio, también llamado oro blanco, registra 197,9 millones de toneladas en recursos y 18,6 millones en reservas. Argentina destaca en el sector del cobre, oro, plata y uranio, entre otros materiales esenciales. En definitiva, el país ostenta un potencial enorme y diversificado.
¿Argentina paga un precio demasiado alto por su litio?

Tras conocerse el tesoro que pone a Argentina en el foco mundial, se advierte que Argentina podría estar pagando un precio demasiado alto por extraer el llamado “oro blanco”. Tras décadas de extracción de litio en el Salar del Hombre Muerto, se están registrando huellas notables en el medioambiente local, especialmente en el cercano río Trapiche, reporta Dialogue Earth.

Esta sería la consecuencia de 25 años de extracción de litio de la minera Livent, ahora denominada Arcadium Lithium. El río Trapiche se está secando, haciendo desaparecer el ecosistema circundante. Un equipo del medio de investigación argentino Ruido viajó con Alfredo Morales a esta zona desértica del país. Alfredo Morales es un hombre de 55 años, activista de la organización indígena Atacameños del Altiplano.

En este paraje, solo se escuchaba el ruido de los camiones de las empresas mineras. Ahí está el proyecto Fénix de Arcadium, la mina de litio más antigua del país. Comenzó su actividad en el Salar del Hombre Muerto en 1997. Producto de la demanda mundial, los proyectos de litio siguen creciendo en Argentina. Sin embargo, las huellas ocasionadas por la actividad minera podrían ser un augurio de lo que le espera al futuro medioambiente.
Consecuencias de la mina de litio más antigua de Argentina

El primer detalle que resalta sobre la vega seca es la mancha negra de vegetación perdida, donde hasta hace pocos años corría el río Trapiche. La tierra reseca se vislumbra por unos 7 kilómetros de largo. En ese mismo espacio, antes corría agua que brindaba alimento a pastizales, vicuñas, pumas, gatos andinos y hasta tres especies de flamencos. La vegetación se ha visto afectada por la actividad minera, pero los animales también.

Ya no se ve ninguna de estas especies por la zona. El viaje de Ruido a esta ubicación se encuadra en “Las Grietas del Litio”, una investigación coordinada por el Centro Latinoamericano de investigación Periodística (CLIP), junto con Nómadas de Bolivia, Dialogue Earth, CIPER de Chile y estudiantes de maestría de la Universidad de Columbia en Nueva York.

Al tiempo que un gran número de países se desesperada por tener litio en su poder, el equipo quiso exponer el “lado oscuro” del litio. De la mano de Bolivia y Chile, Argentina es parte del denominado “Triángulo del Litio”, zona del mundo que atesora gran parte de las reservas de litio del mundo. Si bien la mayoría de los proyectos mineros se encuentran en etapas previas de explotación, los daños ambientales ocasionados por la extracción de litio ya pueden palparse en las minas que llevan años en funcionamiento.
Argentina altera sus ríos y pierde especies animales por el litio: ¿pagamos un precio demasiado alto por extraerlo?

Además, se vislumbraron otras modificaciones en el trazado del Trapiche, puesto en el algunos de los tramos río arriba, presumiblemente para lograr un mayor caudal, forraron el cauce con plástico. De esta forma, queda embolsado, sin permitir que el agua se escurra en la tierra o márgenes. Una parte del cauce del río fue revestida con plástico para que se produjera un mayor caudal. Sin embargo, esto contamina el espacio con microplásticos. Secar y alterar un río para extraer oro blanco podría ser un precio demasiado alto para la extracción de litio en Argentina. Aún así, el país atesora una gran esperanza sobre las minas blancas.
https://www.eldiario24.com/energia/2025/09/12/argentina-litio-fenix-rio/

Perú

Premier arriba a Moquegua para mesa de diálogo en medio de protestas

12/09/2025

El premier Eduardo Arana llegó a la región Moquegua hoy viernes 12 para participar de una mesa de diálogo enfocada en la contaminación minera del río Coralaque y los recortes presupuestales. El evento estuvo marcado por un estricto control de acceso a la prensa y manifestaciones de colectivos afectados en los exteriores del recinto de la reunión.

Arana arribó en un avión de la Fuerza Aérea del Perú. Le acompañaba los ministros de Producción y Energía y Minas, así como viceministros de Salud y Economía, y otros funcionarios de diversas carteras. Fue recibido por la gobernadora Gilia Gutiérrez y otras autoridades locales, e ingresó al lugar de la reunión por la parte posterior, evitando la entrada principal habitualmente utilizada por los ciudadanos. La reunión se lleva a cabo en un hotel situado a unos 1000 metros del aeropuerto, una zona que ha sido fuertemente resguardada por efectivos de la Policía Nacional y del Ejército.

La mesa de diálogo conformada tiene como ejes centrales la contaminación del Río Coralaque, la imperiosa necesidad de remediación y mitigación para toda la jurisdicción afectada, y el crucial tema de los recortes presupuestales. Es relevante mencionar que, aunque se esperaba la presencia del Ministro de Economía, quien funge como ministro coordinador en la región de Moquegua, finalmente asistió en su lugar el viceministro de Economía.

Mientras las autoridades se reunían a puerta cerrada, los exteriores del lugar fueron el escenario de protestas ciudadanas. Una delegación de comuneros de Jatucachi se hizo presente, solicitando su incorporación a la mesa de diálogo, argumentando ser afectados por la contaminación del Río Coralaque. Paralelamente, otro colectivo protestaba por el tema de Huatipuka.

Premier arriba a Moquegua para mesa de diálogo en medio de protestas 

Republica Dominicana

Denuncian grave depredación ambiental y explotación ilegal en ríos de la Guázara

Maiker González, señalado por minería no regulada, enfrenta protestas por dañar áreas protegidas. Denunciantes piden medidas urgentes y acusan impunidad por conexiones políticas y corrupción.
Denuncian grave depredación ambiental y explotación ilegal en ríos de la Guázara
depredacion en enriquillo

Barahona. La Fundación de Protección del Medio Ambiente de la Región Enriquillo, junto a la Asociación Incorporada y una amplia coalición de organizaciones sociales, emitió una alerta urgente sobre el deterioro ambiental que afecta a cinco ríos en el área de La Guázara. Según denuncias presentadas durante una reunión comunitaria celebrada el pasado domingo, las afectaciones serían consecuencia directa de una explotación minera masiva presuntamente liderada por el empresario Maiker González.

De acuerdo con las organizaciones, el caudal hídrico de los ríos ha disminuido de forma alarmante, lo que pone en riesgo no solo la biodiversidad de la zona, sino también la seguridad de las comunidades que dependen de estos recursos naturales. El uso de maquinaria pesada para la extracción de materiales sin controles ni permisos adecuados ha alterado significativamente los cauces fluviales, provocando daños irreversibles al ecosistema.

Expertos ambientales señalan que La Guázara se compone de lomas que funcionan como barreras naturales ante huracanes y ciclones, actuando como un escudo para comunidades cercanas como Cachón y Cabral. La destrucción de este sistema natural no solo representa un desastre ecológico, sino que también incrementa la vulnerabilidad de miles de habitantes frente a fenómenos meteorológicos extremos.

Empresario vinculado a antecedentes de controversia ambiental

Maiker González, empresario minero con residencia en Baní, ha sido centro de múltiples denuncias y protestas por actividades extractivas no reguladas. Diversas organizaciones han señalado su implicación en operaciones en áreas protegidas como Las Dunas de Baní, Azua, Cachón y la sierra de San Cristóbal.

En movilizaciones anteriores, más de 3,000 personas lograron detener temporalmente algunas de sus operaciones por violaciones a la ley ambiental y afectaciones al patrimonio natural. Las investigaciones actuales sugieren que González habría adquirido derechos mineros de forma ilegítima, a través de familiares de antiguos titulares, como la esposa de Bolívar Ventura, en un proceso de separación legal.

Según los denunciantes, este procedimiento le permitió continuar las actividades mineras bajo nuevas razones sociales, en un esquema que implicaría una inversión estimada entre 400 y 500 millones de pesos, todo ello sin respetar las normativas ambientales ni sociales vigentes.

Las entidades sociales y ambientales acusan a González de operar dentro de un patrón de impunidad, en el que empresarios con poder económico y conexiones políticas evaden controles mediante permisos ilegales, presión institucional y supuesta corrupción administrativa.

Frente a la gravedad de la situación, el líder comunitario Domingo Feliz anunció que en las próximas semanas se iniciará un plan de lucha urgente que reunirá a todas las organizaciones sociales y ambientales de la región Enriquillo,con el objetivo de frenar las actividades extractivas, exigir responsabilidades y reclamar al gobierno medidas efectivas contra los crímenes ecológicos.