Bolivia, Internacional, Litio

El mundo pone sus ojos en el litio de Bolivia por su fácil extracción y bajo costo

EFE 22/09/ 2024
Fotografía aérea de archivo del 15 de diciembre de 2023 de una planta de litio en un complejo industrial en Colcha K (Bolivia). EFE/ Luis Gandarillas
Fotografía aérea de archivo del 15 de diciembre de 2023 de una planta de litio en un complejo industrial en Colcha K (Bolivia). EFE/ Luis Gandarillas
Bolivia asegura que en sus grandes salares se alberga el 30 % de las reservas de litio del mundo. Esta declaración ha generado interés en varios países como Rusia, China e India que ya han tenido acercamientos con el Gobierno andino y ponen sus ojos en el mineral boliviano debido a su fácil extracción y bajo costo.

Rusia tomó la delantera, pues hace dos semanas la empresa Uranium One Group firmó un contrato con la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) para construir una planta de extracción directa y carbonatación de litio, que tiene una inversión de más de 950 millones de dólares con la que se espera obtener 14.000 toneladas anuales del mineral.

Dicha planta será construida en el salar de Uyuni -el más grande del mundo- que tiene una extensión de más de 10.500 kilómetros cuadrados.

A eso se suman los acuerdos firmados el año pasado entre el Gobierno boliviano y las compañías chinas CATL BRUNP & MOC (CBC) y Citic Guoan para el diseño y construcción de plantas de carbonato de litio.

Además, se suscribió un convenio con la firma india Altimin para desarrollar tecnología en la fabricación de baterías de ion de litio.

Pero no solo esos tres países están interesados en el litio boliviano. Francia, Alemania, China y Corea del Sur, entre otros, están atraídos por este recurso estratégico, afirmó a EFE Héctor Córdova, el expresidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

Fácil extracción y bajo costo
Si bien el litio no es un mineral exclusivo de Bolivia, el hecho de que en el país andino se lo encuentre en estado líquido es un punto a favor, aseguró Córdova.

“El litio que se extrae de las salmueras, como el caso de Bolivia, es más barato y de fácil extracción, entonces en el mundo de alguna manera buscan tener una seguridad de independencia en cuanto al aprovisionamiento de materiales estratégicos, como el litio, entonces tratan de asegurarse la cadena de suministro”, explicó el expresidente de Comibol.

En otros países como Argentina, Chile, Perú o Brasil el litio se lo encuentra en estado sólido, por lo que “resulta más cara su extracción”.

Para Córdova, la cantidad de litio que hay en Bolivia “es una fuerte ventaja” para cualquier país que quiere moverse en los terrenos de la tecnología.

“Alemania vino con esa intención, ya se había firmado un contrato con una empresa alemana, Rusia, China, Corea y Japón están tras lo mismo”, enfatizó el especialista.

A finales de 2023, Bolivia inauguró un complejo industrial de litio con un sistema de piscinas de evaporación que, no obstante, actualmente está en la mira por presuntas irregularidades en su montaje.

El Gobierno boliviano lanzó en enero de este año una segunda convocatoria internacional para el aprovechamiento de los recursos evaporíticos, litio y otros minerales, en siete de sus salares y para captar proyectos mediante la tecnología Extracción Directa de Litio (EDL).

Es así que la firma rusa Uranium One Group ya tiene firmado un contrato para realizar los trabajos mediante la tecnología de EDL.

Bolivia estrecha relaciones con Rusia
Varios analistas califican la relación entre Bolivia y Rusia como «estrecha», después de los acercamientos que han tenidos sus gobernantes Luis Arce y Vladímir Putin en el último tiempo.

El director de la Fundación Milenio, Henry Oporto, manifestó a EFE que tanto Rusia como China proyectan su economía en Latinoamérica. «Es muy evidente el interés de tomar el control del litio de Bolivia», dijo.

«Parecería que Rusia puso sus ojos en Bolivia, claramente hay una alianza política con Rusia», agregó.

El expresidente de la Comibol coincidió con Oporto, pero ve que ese interés no solo es por el litio.

«Habría que ver si Rusia está buscando industrializar o extraer los otros acompañantes del lito, como el potasio, bórax y el magnesio, otros elementos que tienen gran valor y tal vez buscan eso», adelantó Córdova.

Por su parte, Andrea Barrientos, senadora opositora por Comunidad Ciudadana (CC) dijo a EFE que en el Parlamento están en alerta para conocer si el contrato firmado con la firma rusa tiene carácter de exclusividad. «Si es así, nos vamos a oponer y no vamos a aprobar el documento», aseguró.

El contrato firmado con la compañía rusa tiene que ser aprobado por el Órgano Legislativo para que comience la construcción de la planta de extracción de litio, sin embargo hasta la fecha no ha llegado a las instancias correspondientes ni tampoco se conoce el contenido del documento.
Daniela Romero

El mundo pone sus ojos en el litio de Bolivia por su fácil extracción y bajo costo

Internacional, Litio

Papa Francisco: “En mi país, el colonialismo se llama litio” y se “explota a tanta gente”

21-09-2024 Minería & Desarrollo | Bloomberg
El papa Francisco lanzó fuertes críticas contra el Gobierno argentino, entre ellas, por el accionar de la policía durante una manifestación el 11 de septiembre, mientras el Congreso debatía el veto del presidente, Javier Milei, para frenar una nueva fórmula de actualización de los haberes que promovió la oposición. Además, afirmó que el potencial minero de Argentina con el litio representa una manifestación del “colonialismo”.

“Pienso en algunas experiencias de mi país, donde el colonialismo se llama litio, y se explota a tanta gente”, argumentó.

No es la primera vez que el Papa argentino carga en contra de la minería, aunque esta vez dejo en claro su pensamiento respecto al Litio que -muchas veces aparece disfrazado de un falso ambientalismo- ya que para el prelado, sin lugar a dudas, la minería casi es una forma de pecado.

En ese contexto es que viene publicando varias encíclicas respecto al cuidado del medio ambiente en especial Laudato Si

Gas pimienta

Durante su intervención en una conferencia por el aniversario del “Primer Encuentro Mundial de Movimientos Populares”, donde estuvo acompañado por dirigentes sociales opositores como Juan Grabois y Alejandro Gramajo, el Pontífice cuestionó el empleo de gas pimienta contra manifestantes que exigían la implementación de la nueva ley de movilidad, que buscaba compensar a los jubilados y pensionados por la inflación mensual de enero.

En su discurso, Francisco se mostró alarmado por el uso de la represión policial en su país de nacimiento, y subrayó que el Estado argentino, en lugar de garantizar justicia social, optó por “pagar con gas pimienta”.

“En vez de pagar justicia social, pagó el gas pimienta”, afirmó el Papa, en referencia a los incidentes de la semana pasada. Francisco también destacó la importancia de la justicia social, un concepto fuertemente vinculado a la corriente política peronista, y que ha sido criticada por el actual gobierno libertario.

Como en su discurso en la Cop28 de Dubai en diciembre de 2023, el Papa Francisco reiteró que «la destrucción del medio ambiente es una ofensa a Dios, un pecado no sólo personal sino también estructural, que pone en grave peligro a todos los seres humanos, especialmente a los más vulnerables, y amenaza con desencadenar”.

Una crítica al capitalismo y la acumulación de riquezas
El discurso del Papa no se limitó a denunciar la represión policial en Argentina, sino que también incluyó críticas al sistema capitalista global. Desde una perspectiva católica, Francisco cuestionó la acumulación desmedida de riquezas y la falta de políticas redistributivas que aseguren una mayor equidad. “Acumular no es virtuoso, distribuir sí lo es”, sentenció el Pontífice.

“¿Ustedes creen que los ricos van a compartir con los demás, o van a seguir acumulando insaciablemente? Pregunto”. “Avanza una forma perversa de ver la realidad”, agregó.

Y sumó: “Esto no es comunismo, es el Evangelio puro. No es el Papa, es Jesús”, afirmó, refiriéndose a las enseñanzas cristianas sobre la centralidad de los pobres y la equidad, y sosteniendo que el más duro con los ricos fue el propio Jesús.

Francisco subrayó que los empresarios tienen un papel importante en la creación de empleo y el desarrollo económico, pero insistió en que los frutos de dicho crecimiento no están siendo distribuidos de manera equitativa. “Los frutos del desarrollo económico no se distribuyen bien”, afirmó.

El Papa instó a los movimientos populares a seguir luchando por un mundo justo y equitativo, donde la riqueza se distribuya de manera más justa y donde todos tengan acceso a los recursos necesarios. “No se achiquen”, les dijo a los presentes, en un claro llamado a no bajar los brazos en la lucha por la justicia social.

Papa Francisco: “En mi país, el colonialismo se llama litio” y se “explota a tanta gente”

Argentina, Litio

Litio en Jujuy: Campaña de desprestigio contra abogada ambientalista

19/09/2024
Por Ruido
Difundieron un comunicado brindando apoyo a su defensora legal Alicia Chalabe.
Las Comunidades Indígenas de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc difundieron un comunicado brindando apoyo a su defensora legal Alicia Chalabe. En una campaña de desprestigio la acusan de tener intereses sobre proyectos de explotación de Litio.
La abogada Alicia Chalabe desmintió las versiones que la vinculan con intereses personales en la explotación de litio en la Puna. Aclaró que su participación en la reunión de la Unidad de Gestión Ambiental Minera Provincia (Ugamp) fue exclusivamente como asesora legal de la cooperativa minera Salinas Grandes y negó cualquier implicación en proyectos extractivos de litio, según se informó en El Tribuno.

Chalabe explicó en ese mismo medio que la cooperativa a la que representa explora y explota únicamente sal de cosecha. No obstante y debido al auge del litio y las disposiciones de la Ley Minera que permite a terceros solicitar concesiones si no se explota activamente un recurso, la cooperativa decidió hacer pedimentos de litio hace aproximadamente cinco años. Este trámite se realizó para preservar los derechos de la cooperativa sobre las salinas y evitar que otros actores accedieran a esos recursos.

Las comunidades Indígenas de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc difundieron un comunicado donde desmintieron las publicaciones que la involucran en proyectos de litio. En el comunicado expresan que la abogada fue una figura clave en la protección de sus derechos durante más de 15 años y reafirmaron su rechazo a la explotación de litio en la cuenca. «La Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc no está en venta», concluyeron.
https://elruido.org/litio-en-jujuy-campana-de-desprestigio-contra-abogada-ambientalista/

Internacional, Litio

AMG Lithium inaugura la primera refinería de litio de Europa

AMG Lithium acaba de inaugurar la primera refinería de litio de Europa en Bitterfeld-Wolfen. AMG Lithium producirá allí hasta 20.000 toneladas de hidróxido de litio a partir del próximo año, cantidad suficiente para las baterías de unos 500.000 coches eléctricos.
Imagen: AMG Lithium
Chris Randall 18/09/2024
Para la construcción de la fábrica, AMG estima sus propios costes de inversión en unos 140 millones de euros, con 5,5 millones de euros aportados por programas de desarrollo económico regional. En Bitterfeld, la pequeña ciudad del estado de Sajonia-Anhalt donde se construyó la fábrica, se crearon 80 puestos de trabajo con la apertura de la planta. Para el próximo año, AMG Lithium prevé tener la fábrica a pleno rendimiento, produciendo hasta 20.000 toneladas de hidróxido de litio al año.

«Estamos iniciando la fase de puesta en marcha y ampliando la planta paso a paso», declaró Stefan Scherer, Director General de AMG Lithium, a la publicación de Frankfurt Frankfurt Allgemeine Zeitung.

Para la producción en Bitterfeld-Wolfen, el litio será extraído por AMG en Brasil, transportado a Europa por barco y ampliamente purificado y refinado en Bitterfeld-Wolfen. El objetivo es producir hidróxido de litio apto para baterías con una alta densidad energética. También se han confirmado ya los primeros clientes: fabricantes de cátodos y células de baterías de Hungría y Polonia han hecho pedidos del hidróxido de litio.

«Con la refinería, somos pioneros y contribuimos de forma decisiva a la seguridad de suministro de la materia prima crítica litio para la industria alemana y europea», explicó Heinz Schimmelbusch, Presidente del Consejo de Administración y Consejero Delegado de AMG N.V.

Hasta ahora, China, América del Sur y Australia han sido los líderes en la producción de litio, pero ahora Europa también está en el mapa. Aunque la materia prima procesada siga procediendo de Brasil Por el momento, AMG también confía en la producción de litio en Europa: la empresa está investigando actualmente si las zonas de extracción de litio en Zinnwald (Alemania) o en Portugal son una posibilidad.
https://www.electrive.com/es/2024/09/18/amg-lithium-inaugura-la-primera-refineria-de-litio-de-europa/

Perú

Protesta contra minera Las Bambas en Chumbivilcas: Comuneros de Hatun Ccollana exigen remediación ambiental

La Red de Medios
18/09/2024
Desde la medianoche del sábado 14 de septiembre, cientos de residentes de la comunidad campesina Hatun Ccollana, en el distrito de Velille, provincia de Chumbivilcas, Cusco, se han congregado en el puente Paracaylla y en un tramo del corredor minero en una protesta para manifestar su descontento con la empresa minera MMG Las Bambas.

La protesta surge en respuesta al incumplimiento de los compromisos establecidos en el convenio marco con la empresa y a los daños ambientales provocados por los camiones encapsulados que transitan por la carretera comunal sin asfaltar.

Los comuneros denuncian que estos camiones levantan una gran cantidad de polvareda, afectando la calidad del aire, contaminando el agua, dañando cultivos y ganado, y causando problemas respiratorios en ellos y sus hijos.

El domingo 15 de septiembre, alrededor de las 11:00 a.m., la policía nacional intervino, impidiendo que la comunidad ejerza su derecho constitucional a protestar pacíficamente.

La represión policial resultó en al menos un herido, quien fue atendido por la misma comunidad. Posteriormente, la fiscal de la provincia de Chumbivilcas llegó al lugar para dialogar con los manifestantes.

Protesta contra minera Las Bambas en Chumbivilcas
Las y los comuneros de Hatun Ccollana, así como sus dirigentes, hacen un llamado urgente a la minera MMG Las Bambas y a las autoridades para que atiendan sus demandas y remedien los daños ambientales de inmediato, buscando una solución que garantice la salud y el bienestar de la comunidad.

La protesta continúa hoy, lunes 16 de septiembre, en el puente Paracaylla y en un tramo del corredor minero. Fuente: Derechos Humanos Sin Fronteras

Protesta contra minera Las Bambas en Chumbivilcas: Comuneros de Hatun Ccollana exigen remediación ambiental

Internacional, Litio

Tribu de Arizona lucha para detener la perforación de litio en tierras de importancia cultural

AP 17/09/2024
PHOENIX (AP) — Miembros de una tribu de Arizona están tratando de persuadir a un juez federal para que extienda una prohibición temporal a las perforaciones exploratorias para un proyecto de litio cerca de tierras que han utilizado para ceremonias religiosas y culturales durante siglos.

Los líderes de la tribu Hualapai y otros tienen previsto testificar el martes en el Tribunal de Distrito de Estados Unidos ante el juez que emitió una orden de restricción temporal el mes pasado para trabajar en un sitio a medio camino entre Phoenix y Las Vegas. Se espera que los manifestantes se reúnan fuera del tribunal antes de la audiencia.

El caso es una de las últimas batallas legales que enfrentan a las tribus nativas americanas y los ambientalistas contra el gobierno del presidente Joe Biden, mientras los proyectos de energía verde invaden tierras que son culturalmente significativas.

La tribu quiere que el juez emita una orden preliminar que extienda la prohibición de la actividad en espera de un juicio por acusaciones de que la Oficina Federal de Gestión de Tierras no analizó adecuadamente los posibles impactos en los manantiales sagrados que el pueblo Hualapai llama Ha’Kamwe, que significa manantial cálido.

Los manantiales han servido como un lugar de sanación y oración durante generaciones, dijo la tribu en documentos presentados ante la corte.

Los abogados de Arizona Lithium Ltd. han argumentado que las reclamaciones de la tribu son especulativas y que tanto el gobierno federal como la compañía minera han presentado evidencia de que la exploración de litio es «un interés público significativo mientras la nación se esfuerza por abordar el cambio climático».

Arizona Lithium tiene planes para 131 sitios de perforación en casi una milla cuadrada (2,6 kilómetros cuadrados) para obtener muestras. El trabajo los ayudará a determinar si hay suficiente mineral para construir una mina y extraer el mineral crítico necesario para fabricar baterías para vehículos eléctricos, entre otras cosas.
https://www.telemundoarizona.com/noticias/local/tribu-de-arizona-lucha-para-detener-la-perforacion-de-litio-en-tierras-de-importancia-cultural/2431658/

Litio, Perú

Minem: Este año se darán permisos para explorar en proyectos de litio Falchani y Quelcaya

ProActivo 16/09/2024
Ambas iniciativas implican una inversión de US$ 21 millones. Viceministro Luna espera que el Perú se convierta en un productor de carbonato de litio grado batería.
Se vienen buenas noticias para el sector. El viceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Henry Luna, manifestó que, en lo que resta del año 2024, su cartera espera dar los permisos para que se inicien las exploraciones en los proyectos de litio Falchani y Quelcaya en Puno. Así lo anunció en una entrevista exclusiva con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

“Estos proyectos de litio, efectivamente, están en su fase final de estudios. Tengo entendido que ya han aprobado el esquema de la consulta previa, entonces ya vendría la autorización para las actividades de exploración. Esperemos buenas noticias en los próximos días de que ya se cuenten con las autorizaciones para iniciar oficialmente las actividades de exploración”, comentó al IIMP tras precisar que la Dirección General de Minería del Minem viene finiquitando los permisos.

Asimismo, Luna mostró su expectativa que con el desarrollo de Falchani y Quelcaya, el Perú se podría convertir en un productor de carbonato de litio grado batería. “Esperemos que en un futuro, la etapa de etapa de explotación y la etapa de beneficio que, según la empresa titular, haría todo el proceso acá en el Perú hasta llegar a la etapa de batería que es muy importante porque permtiiría dar valor agregado al litio en el país como lo hace actualmente Bolivia. Es una buena noticia que esperamos que la mantenga la empresa titular de estos proyectos”, concluyó.

De acuerdo con la cartera de proyectos de exploración minera del Minem, ambas iniciativas de litio operadas por Macusani Yellowcake implican una inversión conjunta aproximada de US$ 21 millones. Cabe mencionar que las dos representan el 3.2% de los 40 proyectos que integran el citado portafolio.
https://proactivo.com.pe/minem-este-ano-se-daran-permisos-para-explorar-en-proyectos-de-litio-falchani-y-quelcaya/

Perú

Antauro Humala apoyará protestas contra proyecto Tía María

Político peruano aseguró que proyecto Tía María no tiene el respaldo de la población
DIARIO VIRAL
15/09/2024
redaccion@diarioviral.pe

Asegura que apoyará a los pobladores del valle de Tambo. El lider de la Alianza Nacional de Trabajadores, Agricultores, Universitarios, Reservistas y Obreros (A.N.T.A.U.R.O.), Antauro Humala Tasso, señaló que apoyará las manifestaciones contra el proyecto minero Tía María. Pues, argumentó que la ciudadanía de la zona está en contra de los trabajos planteados.
“Southern Cooper debe abstenerse de entrar al valle de Tambo; porque aparte de ser nacionalistas, somos ecologistas. Si la actividad minera condiciona la agricultura, el Estado debe optar por la actividad agraria”, expresó el exmilitar.

Además, Humala Tasso remarcó las denuncias que hubo por desapariciones, muertes y afectados a raíz de las manifestaciones contra el proyecto minero. También destacó que aún existen los residentes del valle que tuvieron que autoexiliarse por dichas protestas.

Respecto a la aprobación de la presidenta Dina Boluarte para ejecutar dicho proyecto, indicó que la mandataria no tiene credibilidad. Además, mencionó que la autoridad nacional no tiene conocimiento del cargo.

FUJIMORI. Sobre el reciente fallecimiento del expresidente Alberto Fujimori Inomoto, Antauro Humala lo responzabilizó de las deficiencias actuales a nivel nacional. Una de las razones principales del repudio del exmilitar al exmandatario se debe a la privatización de las empresas en su período.
https://diarioviral.pe/cercado/antauro-humala-apoyara-protestas-contra-proyecto-tia-maria-31006

Chile, Litio

Subsecretario de Ambiente: “Extraer litio genera impacto importante en salares y la investigación será clave para reducirlo”

María del Mar Parra 29/09/2024
Ante el aumento en la extracción de litio, el subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, apunta al instituto público de investigación de litio y salares para buscar formas de reducir el impacto en los ecosistemas. Buscan que esté funcionando antes que termine el Gobierno.
Para fabricar autos eléctricos o turbinas eólicas en el camino hacia una energía menos contaminante, el mundo demanda cada vez más litio y Chile quiere seguir siendo uno de los principales proveedores. En entrevista con El Desconcierto, el subsecretario del Ministerio de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, explica el trabajo para lograr un difícil equilibrio entre aumentar la extracción de litio y cuidar los salares donde se aloja el mineral en Chile, que son en esencia humedales en altura en medio del desierto.

[Te puede interesar] Se secan, hunden y calientan: Los riesgos a los que se enfrentan 23 salares por extracción de litio
Ya hay seis salares priorizados para empezar a generar contratos mineros. ¿Qué pasos siguen desde ahora hasta que las empresas estén en condiciones de extraer litio en ellos?

Primero que nada me gustaría relevar que en este proceso como ministerio hemos tenido un rol activo y los salares priorizados fueron aquellos donde existían mayores atribuciones en cuanto a mineral pero también en cuanto a información disponible para equilibrar la actividad productiva con consideraciones ambientales.

[Te puede interesar] Se estrecha el cerco contra Ángela Vivanco: Realizan allanamiento en su oficina de Corte Suprema
Así priorizamos estos seis salares altoandinos y lo que iniciará pronto son consultas indígenas para cada uno de los ecosistemas. Ese es un proceso que puede llevar en promedio entre 7 u 8 meses, y dependerá de si se llega a acuerdo con las comunidades. Además, se establecen los criterios de licitación para que las empresas que manifestaron interés en estos salares las preparen. El objetivo es que de aquí al 31 de diciembre estén elaboradas las licitaciones, para que a partir del año que viene ya se pueda otorgar un contrato por cada salar. Una vez firmados los contratos, las empresas deben elaborar los proyectos mineros que se someterán a evaluación ambiental antes de poder operar.

[Te puede interesar] Cristina Dorador, científica: «Crecer en el desierto de Atacama te da una perspectiva del mundo distinta»
Red de salares protegidos
¿Cuándo se concretará la red de salares protegidos?

Hoy en día en Chile hay 8% de la superficie de salares protegida, y queremos que ese porcentaje sea de 30%. Para ello, estudiamos en primera instancia los salares altoandinos, de los que existía más y mejor información disponible y donde se concentraba también el interés extractivo, y elegimos varios ecosistemas de alto valor en biodiversidad que quedaron excluidos del proceso, por lo que las empresas no pueden presentar proyectos sobre ellos. Ahora avanzamos en todo el trabajo de caracterización en detalle de cada ecosistema para poder asignarle un grado de protección legal. Este proceso también contempla consultas indígenas y ciudadanas.

Algunos de los salares anunciados como parte de la red, como el de Atacama o el de Maricunga, tienen una parte ya bajo protección y otra declarada como estratégica para la industria del litio. ¿Se puede proteger una parte del salar si existe actividad minera en el mismo ecosistema?

En esos casos, el criterio que tuvimos fue el de proteger los acuíferos, como subsistemas existentes dentro del sistema salino. Tenemos evidencia de que se puede proteger de forma parcial el ecosistema cuando existe más de un acuífero. En este sentido va a ser fundamental el rol del Instituto público de investigación en litio y salares, para monitorear los acuíferos y avanzar en mejores técnicas de extracción para reducir el impacto. De todas formas, es importante aclarar que no existe impacto cero. La extracción de litio genera un impacto importante en los salares, y la investigación será clave para reducirlo. Aunque es el Ministerio de Ciencia el que lidera la puesta en marcha del instituto de litio y salares, desde Medio Ambiente es una prioridad que esté funcionando durante el próximo año de Gobierno.

¿La creación de la red de salares protegidos contempla restaurar salares que están protegidos, pero donde ya se evidencia daño ambiental?

Efectivamente, esto es algo de gran relevancia para nosotros, ya que como dices hay zonas parcialmente protegidas que se encuentran degradadas en forma importante y para asegurar un porcentaje de protección, parte del proceso será de restaurar y regenerar zonas protegidas que están degradadas.

Dos organizaciones ambientales asistieron al Congreso para exponer sobre ocho salares protegidos que quedaron abiertos a la industria del litio. ¿Por qué no consideraron excluirlos para que quedaran dentro de la red de salares protegidos?

Nosotros priorizamos el trabajo de protección en salares altoandinos, de los que teníamos mayor y mejor información disponible, que nos parece relevante proteger por su valor ecológico y también por el mayor interés de la industria en ellos. Hay otros salares de depresión intermedia, como los que mencionan las fundaciones, donde aún estamos trabajando en recopilar información y por ello también no los incluimos dentro de la primera etapa de priorización.

Dentro de los seis salares priorizados sí hay uno de los salares mencionados por las fundaciones, que es el salar de Ascotán. Está categorizado como sitio prioritario de conservación y en él habita un pez único en el mundo.

Efectivamente en casos como ese es donde se ha ponderado la información disponible y se ha tomado la decisión de avanzar en la extracción, así como en otros salares se ha decidido proteger. Lo importante es que con la Estrategia Nacional del Litio se está avanzando en superficie salar protegida. El mundo requiere más minerales para transitar hacia energías limpias, lo que es súper necesario en contexto de crisis climática y Chile tiene un rol que jugar en ello. Como Gobierno hemos tenido la visión de equilibrar esa necesidad con la protección de la biodiversidad.

Métodos de extracción
Dentro de la estrategia se promueven métodos como la extracción directa y la reinyección de salmuera en los salares. Desde el mundo científico se ha criticado que esos métodos no han sido probados a escala industrial, por lo que existe incertidumbre sobre el impacto que pueden tener. ¿Cómo se puede tener más certeza?

Lo que estamos haciendo es avanzar en cuanto al método actual de extracción que se utiliza en el país y que es la evaporación, que genera un alto impacto en términos de extracción de agua de los salares. Por eso vamos a avanzar en mejores técnicas disponibles para reducir el impacto, y lo fundamental será generar investigación salar a salar. Nuestros equipos técnicos y la evidencia científica destacan que el comportamiento hidrogeológico de cada salar es distinto, por lo que nuevamente es fundamental el rol que cumpla el instituto de investigación en litio y salares.

Entre las comunidades altoandinas existe preocupación sobre el impacto que puede tener la extracción de litio en la disponibilidad de agua potable. ¿Qué respuesta se les ha dado?

Las Seremías de cada región han desarrollado un trabajo de diálogo permanente con las comunidades en procesos previos a las consultas indígenas, para levantar sus preocupaciones y adelantar acuerdos en términos de extracción hídrica. Para darles más certeza también es fundamental el rol de la investigación, para avanzar en disminuir la huella hídrica de la industria con los mejores métodos disponibles.
https://eldesconcierto.cl/2024/09/29/subsecretario-de-ambiente-extraer-litio-genera-impacto-importante-en-salares-y-la-investigacion-sera-clave-para-reducirlo

Bolivia

Comunarios de Viacha exigen salida de empresas mineras que contaminan

10/09/2024
Comunarios de Seke Jahuira presentes en Plaza Murillo denunciando la contaminación minera en sus tierras de Viacha. Foto V. Ledezma ANA Bolivia
Autoridades indígenas de la comunidad Seke Jahuira del municipio de Viacha denunciaron la contaminación de sus aguas por cianuro y otras sustancias producidas por las operaciones mineras en el área, por lo que exigieron en conferencia de prensa realizada en plaza Murillo la salida inmediata de todas las empresas mineras de ese sector del altiplano.

Paralelamente, denunciaron que tanto autoridades del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas (MMyA) como del municipio de Viacha estarían otorgando licencias ambientales y de funcionamiento, sin que se aplique el derecho al consentimiento previo, libre e informado en su condición de pueblo indígena.

“Pretendemos con esto retornar a nuestras tierras y hacer como era antes, un lugar productivo, un lugar donde producíamos leche, donde producíamos nuestros propios alimentos. En una etapa donde el país se encuentra en una situación muy complicada asumimos con responsabilidad de que el tema de la autosustentabilidad de los pueblos originarios es muy importante…”, enfatizó Renán Peña, mallku de la comunidad originaria Seke Jahuira.

Los comunarios reiteraron sus deseos de retornar a vivir en su comunidad, allí donde disponían de agua limpia, de alimentación sana, pero que hoy, gracias a las labores mineras, y tal como lo demuestraron estudios de la Universidad Mayor de San Andrés, esas aguas y esas tierras están contaminadas con metales pesados como el cianuro, el cinc, el cadmio y otros, lo que hace que sea insostenible el vivir allí.

“Así también, hermanos, queremos volver a la misma comunidad porque nos están retirando estas empresas mineras, empresarios, entonces nosotros vivíamos con animales, teníamos ovejas, vacas, teníamos chanchos. Ahora nuestros ganaditos se mueren, las ovejas igual, sus matrices salidas, así se mueren…el ácido sulfúrico, el mercurio, el plomo, eso están utilizando estos empresarios mineros…”, refrendó una comunaria, autoridad también del sector.

Los trabajos mineros se estarían realizando con los restos de explotaciones anteriores, es decir las llamadas “colas”, sin embargo, el proceso para rescatar minerales de estos desechos implica utilización de cianuro y otras sustancias semejantes, además de enormes cantidades de agua, mismas que luego de ser utilizadas son vaciadas nuevamente a los cursos fluviales; se trata de los ríos Seke Jahuira, a su vez parte del Río Kalkata y de la cuenca Pallina, explicó el mallku Renán Peña.

“Para nosotros es claro, hemos verificado, hemos evidenciado de qué manera estaban trabajando, si eso a la autoridad no le llama la atención y no hace que asuman algunas medidas, ya prácticamente eso sí nos dice que no hay interés de parte de las autoridades por cuidar la vida”.

El número de las empresas que allí se desempeñan habría fluctuado entre 2, inicialmente, más tarde fueron tres “supuestamente legales”, inclusive llegó a considerarse la existencia de dieciséis, “posteriormente cuando salen las denuncias por parte de la municipalidad de que el agua está con cianuro, en ese momento nos enteramos que son 23, pero después la misma autoridad habla de que son 26, no tenemos certeza, pero de que son muchas y tal vez ilegalmente, eso sí tenemos certeza”, culminó la principal autoridad indígena. (ANA/Erbol)

Comunarios de Viacha exigen salida de empresas mineras que contaminan