Venezuela

Bolsonaro firma proyecto de ley del “Arco Minero de Amazonas”

11/02/2020 ERICK CAMARGO

Complementando la agresión extractivista iniciada con el AMO en Venezuela
Por: Erick Camargo (Corresponsal OEP)

Para Observatorio de Ecología Política de Venezuela

El miércoles 5 de febrero del 2020, el presidente brasileño Jair Bolsonaro firmó un proyecto de ley comparable al Decreto 2.248 referido al Arco Minero del Orinoco en Venezuela. Esta ley firmada por Bolsonaro permite la minería y la generación de energía eléctrica en los territorios que funcionan como reservas indígenas, localizados la gran mayoría en el Amazonas.

Esta firma de ley es en cumplimiento de una de las promesas de campaña más polémicas del mandatario brasileño, la cual ha generado un enorme rechazo entre los pueblos originarios del Brasil, grupos ecologistas y ciudadanos que temen por la sostenibilidad de la vida humana en el planeta. En medio de la firma y al puro estilo del cinismo político, Jair Bolsonaro comentó “Espero que ese sueño (…) se concrete. El indígena es un ser humano exactamente igual a nosotros, tiene corazón, tiene sentimiento, tiene alma, tiene deseo, tiene necesidades y es tan brasileño como nosotros”; mientras pisotea esa humanidad, esos deseos, y ataca ese corazón al despojarlos de lo más sagrado que puedan tener, sus tierras de reservas para entregarlas al voraz extractivismo. Algo que asemeja la política venezolana, que mientras en el discurso alaba y defiende a los pueblos indígenas, en su acción política los despoja, persigue y condena a una nueva extinción.

A esto se suma la noticia sobre la demanda que la Asociación de Pueblos Indígenas del Brasil (APIB) la cual aglomera más de 300 tribus, contra el presidente Bolsonaro, por un video publicado la penúltima semana del mes de enero en la cual declaraba “El indio está evolucionando y convirtiéndose cada vez más en un ser humano como nosotros”. Los líderes tribales alegan que esto forma parte de un plan con el fin de perpetrar un etnocidio destinado a eliminar su cultura.

Esta semana el proyecto será debatido en el Congreso para buscar la aprobación de las cámaras legislativas, en las que no se espera una fuerte oposición a las disposiciones del Presidente de Brasil; más bien la expectativa es alta en un parlamento dominado por representantes de los intereses extractivistas, que han visto al Amazonas como un almacén a la espera de ser aprovechado. Habría que esperar cómo responden las organizaciones ecologistas, los grupos indígenas (que han estado muy movilizados últimamente) y demás agrupaciones políticas que tengan conciencia del grave peligro que corre, no sólo Brasil, sino el planeta entero de concretarse esta ley.

Vemos además, con grave preocupación, como la ola extractivista empieza una desregulación de los espacios protegidos y reservados en Parques Nacionales, Reservas Indígenas, Reservas de Biosferas; buscando ampliar cada día más las fronteras mineras y agrícolas con el fin de aumentar los portentos económicos, en medio de una reprimarización de las economías latinoamericanas. Luego de los ruidosos fracasos de los gobiernos del llamado “ciclo progresista”, los cuales no representaron un real alivio para la situación socio ambiental del continente, la nueva ola política y económica que vive el continente parece apuntar a un incremento en la intensidad extractivista de los gobiernos, sobre todo en aquellos en los que sus modelos económicos construidos durante el siglo XX han llegado a sus límites.

Bolsonaro firma proyecto de ley del “Arco Minero de Amazonas”

Perú

Consulta previa en Espinar: las comunidades a las que el gobierno no responde por proyecto minero de Glencore

El Poder Ejecutivo ha iniciado diálogo con un grupo de comunidades, pero hay otras a las que aún no responde por su pedido de que se les consulte por el proyecto de ampliación minera Coroccohuayco.
PUBLICADO: HACE 9 HORAS

Como informamos anteriormente, el proyecto minero Coroccohuayco, que en realidad es la ampliación de la mina Antapaccay en Espinar (Cusco), se ha venido planeando sin la debida consulta previa a las comunidades de la zona.

Si bien la semana pasada, el Ministerio del Ambiente (Minam) y Senace iniciaron una mesa de diálogo, solo estaría considerando a 13 comunidades y dejando de lado a otros ocho grupos.

El portal de investigación OjoPúblico, tuvo acceso a documentos que revelan que el gobierno estaría dejando de lado a ocho comunidades.

También se publicó un oficio de junio del 2019, en el que los dirigentes de las comunidades de Chillque Molloccahua, Kanamarca, Mamanocca, Canlletera, Huacroyuta Marquiri, Antacama, Huarcapata y Chorrillos, solicitaron al Ministerio de Cultura (Mincul) que se les incluya en el proceso de consulta previa porque se consideran «pueblos originarios asentados en la cuenca del río Salado, en el entorno del yacimiento minero Ccorccohuayco (operado por Glencore), dentro del área de influencia e impacto».

Según informa el portal de investigación, en julio del año pasado, el Mincul envía un oficio al Ministerio de Energía y Minas (MEM) para reportar que existía el pedido de estas comunidades para que se implemente la consulta. Sin embargo, no hubo respuesta hasta el día de hoy.

El pasado 19 de noviembre del 2019, el presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zevallos, se comprometió con representantes de las comunidades de Espinar a implementar la consulta previa por el proyecto Coroccohuayco, para lo cual se estableció un plazo de 30 días. Sin embargo, lo que pasó un mes después (19 de diciembre) fue que representantes del Ejecutivo señalaron que las preparaciones para la consulta se iniciarían a fines de enero de este 2020. Luego, en una entrevista a la agencia estatal Andina el 27 de diciembre, el entonces ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu, incluyó a esta mina de Glencore como parte de los proyectos que debería estar en desarrollo en este 2020.

La semana pasada, una comisión de Alto Nivel del Ejecutivo se reunió con los representantes de los distritos de Pallpata, Alto Pichigua, Pichigua, Condoroma y Ocoruro de la provincia de Espinar para entablar un diálogo en relación al pedido de anulación de Resolución del Senace que aprueba la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) del proyecto Integración Coroccohuayco.
https://redaccion.lamula.pe/2020/02/11/consulta-previa-en-espinar-las-comunidades-a-las-que-el-gobierno-no-responde-por-proyecto-minero-de-glencore/jorgepaucar/

Según informa el portal de investigación, en julio del año pasado, el Mincul envía un oficio al Ministerio de Energía y Minas (MEM) para reportar que existía el pedido de estas comunidades para que se implemente la consulta. Sin embargo, no hubo respuesta hasta el día de hoy.

El pasado 19 de noviembre del 2019, el presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zevallos, se comprometió con representantes de las comunidades de Espinar a implementar la consulta previa por el proyecto Coroccohuayco, para lo cual se estableció un plazo de 30 días. Sin embargo, lo que pasó un mes después (19 de diciembre) fue que representantes del Ejecutivo señalaron que las preparaciones para la consulta se iniciarían a fines de enero de este 2020. Luego, en una entrevista a la agencia estatal Andina el 27 de diciembre, el entonces ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu, incluyó a esta mina de Glencore como parte de los proyectos que debería estar en desarrollo en este 2020.

La semana pasada, una comisión de Alto Nivel del Ejecutivo se reunió con los representantes de los distritos de Pallpata, Alto Pichigua, Pichigua, Condoroma y Ocoruro de la provincia de Espinar para entablar un diálogo en relación al pedido de anulación de Resolución del Senace que aprueba la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) del proyecto Integración Coroccohuayco.

Bolivia

Auríferas consumen 120 toneladas de mercurio por año

La contaminación e ilegalidad en operaciones mineras persiste en Bolivia.

La contaminación e ilegalidad en operaciones mineras persiste en Bolivia. Los impactos en el medioambiente y en la salud de las personas inmersas en esta actividad son permanentes y la alerta crece dado que solo en Bolivia, las actividades auríferas demandan 120 toneladas de mercurio por año.

El experto en minería, Héctor Córdova, manifiesta que es indudable que todas las operaciones mineras provocan un impacto ambiental irrecuperable, pero “en nuestro país, las que más daño causan son las operaciones auríferas que recuperan el oro con mercurio. Estadísticas, tanto del ministerio de Medio Ambiente como del Observatorio internacional del mercurio, muestran que el consumo de mercurio en el país está por encima de 120 toneladas por año”.

Este dato ubica al país entre los más contaminadores con este elemento, dado que el mercurio entra al biocircuito a través del agua de los ríos y de los peces que lo consumen involuntariamente.

La minería aurífera se ha expandido en los últimos años en áreas de La Paz y Beni a orilla de los ríos. Muchos de los hoy mineros migran de una fracasada y devaluada actividad agrícola que no les permite generar los suficientes ingresos.

El mercurio se usa para separar y extraer el oro de las piedras en las que se incrusta. Se adhiere al oro formando una amalgama que facilita esta separación.

Datos a nivel mundial establecen que el 15 % del oro se extrae de forma artesanal, en pequeñas minas donde en la mayoría de ellas se usa el elemento del mercurio. Los mineros que lo usan se arriesgan a envenenarse, envenenar a sus hijos y contaminar el suelo y los ríos.

En Bolivia aún se carece de mecanismos adecuados para el control de este uso arbitrario y se ha determinado que solo unas 250 cooperativas cuentan con licencia ambiental, de las más de 1.800 que operan en todo el país. Es decir que un 85 % no cuentan con este documento fundamental para sus operaciones. (Agencias)
https://www.eldiario.net/noticias/2020/2020_02/nt200212/economia.php?n=12&-auriferas-consumen-120-toneladas-de-mercurio-por-anio

Perú

Cusco: Juez levanta prisión preventiva a 2 dirigentes de Espinar

Muqui Informa, Noticias
Foto de Vidal Merma
Abel Kana Quispe, teniente gobernador, y Jorge Kana Taco, fiscal comunal de Urinsaya, del distrito de Coporaque, perteneciente a la provincia de Espinar, fueron liberados el día de ayer, lunes 3 de febrero, aproximadamente a las 9pm; tras la audiencia llevada a cabo por el juez Miguel Choque Zea de Sicuani, que declaró infundado el requerimiento de prisión preventiva que la fiscal Carmen Rosa Salas estaba solicitando para los dos comuneros mencionados, por el delito de secuestro al trabajador de la empresa Prosegur, Elvis Flores Maldonado, que brinda servicios de seguridad a la empresa minera Las Bambas.
¿Cómo se dieron los hechos?

En medio de las protestas y asambleas realizadas el 30 de enero por la comunidad de Urinsaya, para que el gobierno anule el DS. N°017-2017-MTC, que reclasifica como Vía Nacional parte de los territorios del Corredor Minero Del Sur; la población detectó a una persona infiltrada, Elvis Flores, que estaba tomando fotos y grabando video sobre las acciones que realizaba la comunidad.

Los comuneros, al darse cuenta de ello, interrogaron a la persona, como se puede ver en uno de los videos, donde se aprecia que conversan, pero, que no está retenido en contra de su voluntad.

«Cuando la Fiscal hace la intervención el día 30 de enero, en el lugar de los hechos y encuentra a la supuesta víctima “retenida”, sólo encuentra a la propietaria del hospedaje, quien inicialmente refiere que efectivamente se encontraba alojado desde el 27 de enero y después que, fue obligada por la comunidad a retenerlo en su propia habitación y de eso dio noticia a la Fiscalía, su compañero de trabajo de la supuesta víctima de secuestro», señala Ramiro Llatas, abogado de los dirigentes.
¿Qué se les imputa?

Se acusa a los dirigentes de haber secuestrado al trabajador de la minera cuando este se encontraba en su cuarto. ¿Qué dice el parte policial? Que le pusieron alambres a la puerta de su cuarto en el hospedaje donde se encontraba.

Sin embargo, las dos personas que estuvieron detenidas no se encontraban en Urinsaya durante el 30 de enero; estaban en la ciudad de Espinar. El teniente gobernador y el fiscal de la comunidad se encontraban haciendo diligencias en la municipalidad de Espinar. Según la denuncia, supuestamente habían secuestrado al trabajador, y luego habían vuelto a Espinar. En espinar se entregaron a la policía porque los estaban buscando en Urinsaya.

Por la falta de pruebas, el juez de Sicuani resolvió levantar la prisión preventiva a los 2 detenidos. Sin embargo, la solicitud de prisión preventiva para los otros ocho comuneros continúa en ciernes y se verá en una próxima audiencia.
Defensa legal

El abogado de los comuneros, Ramiro Llatas, de la institución de Derechos Humanos Sin Fronteras, señalo que, de acuerdo a la ley, “la prisión preventiva es una medida de ultima ratio, no una medida principal, al menos cuando se trata de hombres del campo que viven de la agricultura y los trabajos eventuales que desarrollan. Tiene arraigo domiciliario, familiar y laboral. Agregó que “los dos comuneros de Coporaque no han participado ni se ha podido demostrar su participación en estos supuestos hechos delictivos de secuestro”.

No obstante, la libertad de los dos detenidos frente a la prisión preventiva, la fiscal Carmen Rosa Salas está solicitando 30 años de cárcel para los 10 comuneros.

Datos:

La comunidad de Urinsaya no está incluida como parte del área de influencia directa o indirecta del proyecto minero Las Bambas, pero sufren las mismas afectaciones que otras comunidades, al tener el paso de 500 camiones diarios por la carretera que atraviesa sus comunidades.
Actualmente el Ministerio de Transporte y Comunicaciones viene comprando los terrenos a algunas comunidades adyacentes al corredor minero sur. Sin embargo, es decisión de la comunidad y las familias vender sus terrenos al Estado, y ello no puede imponerse como lo viene haciendo el gobierno a través del Decreto de Urgencia N° 026-2019, que autoriza al MTC a expropiar las áreas que resulten necesarias para la ejecución de la obra de infraestructura denominada “Corredor Vial Apurímac – Cusco”.

Cusco: Juez levanta prisión preventiva a 2 dirigentes de Espinar

Chile, Litio

Gigante global de litio presenta inédito plan para monitorizar el agua en el Salar de Atacama

Instalaciones de SQM en el Salar de Atacama

La iniciativa no reportada anteriormente indica la importancia para las firmas en demostrar que sus suministros del llamado “oro blanco” son sostenibles.

(Pulso-La Tercera) Con comunidades y tribunales cada vez más preocupados por el agotamiento de agua en el Salar de Atacama, el mayor productor global de litio, Albemarle calladamente presentó un plan para instalar una red que monitorice lo que sucede bajo el suelo de la desértica zona.

La iniciativa no reportada anteriormente indica la importancia para las firmas en demostrar que sus suministros del llamado “oro blanco” son sostenibles mientras cortejan a fabricantes de autos que se preparan para la próxima revolución de la electromovilidad.

Las automotrices agudizan el escrutinio en Atacama, la mayor fuente del recurso en el “triángulo de litio” de Sudamérica. “Lo que estamos viendo es un escrutinio de cómo se produce el litio, y particularmente, en el Salar de Atacama”, dijo a Reuters Ellen Lenny-Pessagno, gerente de Albemarle en Chile, en una entrevista.

Agregó que un equipo de la alemana Volkswagen, que espera producir 1,5 millones de autos eléctricos para 2025, visitó Atacama el mes pasado para revisar el impacto social y ambiental de las operaciones. Volkswagen declinó comentar.

Eso ocurrió después de que en diciembre una corte local apoyó a las comunidades indígenas locales rechazando un plan ambiental de su principal rival, SQM, advirtiendo sobre la “fragilidad” del ecosistema del salar.

“No puede ser que el desarrollo de una economía más verde (…) sea a costo de un territorio entero”, dijo Juan Carlos Cayo, abogado de las comunidades. La batalla por el agua en los salares chilenos se intensificó por preocupaciones de que la extracción de litio y uso de agua de mineras de cobre daña el ecosistema. Para Albemarle, resolver el problema del agua es una “decisión comercial”, dijo Lenny-Pessagno, y agregó que la firma está abierta a trabajar con otros, incluso SQM.

“Lo que suceda en el salar finalmente afectará nuestro negocio”, dijo al confirmar el plan de la red de monitorización para obtener mayor información de lo que ocurre bajo la superficie. Un estudio del gobierno destinado a proporcionar información similar se ha retrasado repetidamente desde 2018. Una portavoz de la agencia chilena de desarrollo Corfo, que gestiona el proceso, dijo que el informe estaba por completarse.

Escondido en la salmuera
La salmuera mantiene en suspensión el litio que codician las automotrices, mientras que el agua dulce es usada por las mineras para procesos industriales. Ambos recursos son escasos en el desierto más árido del mundo.

La semana pasada, BHP desechó sus planes de continuar bombeando agua fresca del salar para alimentar su enorme mina de cobre Escondida, la más grande del mundo. Albemarle también archivó su plan de largo plazo para expandir sus operaciones en Atacama tras cuestionamientos de los reguladores en 2018 sobre la tecnología que le permitiría producir más litio sin bombear más salmuera.

Las operaciones de SQM también están en vilo luego de que su plan para subsanar su impacto ambiental fue rechazado, advirtiendo un “alto nivel de incertidumbre científica” sobre el comportamiento del salar. SQM apeló a la Corte Suprema.

Lenny-Pessagno dijo que el enfoque de Albemarle en el corto plazo sería desarrollar tecnologías para extraer más litio para lo que ya tenía permisos y afirmó que la compañía “no tiene intención de pedir aumentar nuestra tasa de bombeo”. También confirmó el plan de abrir las plantas locales de procesamiento La Negra III y IV el próximo año, aumentando la capacidad de producción en el país a 85.000 toneladas
https://www.mch.cl/2020/02/11/gigante-global-de-litio-presenta-inedito-plan-para-monitorizar-el-agua-en-el-salar-de-atacama/

Chile

Registran varamientos de carbón por tercer día consecutivo en Puchuncaví

Por: El Desconcierto 09.02.2020

El comandante Mario Besoain, capitán de puerto de Quintero, señaló que ya dio aviso a las empresas AES Gener y Puerto Ventanas para pedirles el retiro de material.
Por tercer día consecutivo la capitanía de puerto de Quintero confirmó varamientos de carbón en la playa Ventanas, en Puchuncaví, región de Valparaíso.

Luego de un patrullaje exhaustivo, la autoridad marina identificó trazas de un polvillo negro a lo largo de la playa.

El capitán de Puerto de Quintero, comandante Mario Besoain, señaló que en consecuencia, la Armada aplicó los protocolos de rigor, que contempla realizar una notificación a la empresa AES Gener y Puerto Ventanas y pedirles que retiren la materia.

Por su partee, Katra Alonso, presidenta de Mujeres en Zona de Sacrificio, señaló que desde la instalación de la central termoeléctrica campiche, se han cuadruplicado los episodios de varamientos de carbón, acumulando cerca de 190 durante el año pasado.
https://www.eldesconcierto.cl/2020/02/09/registran-varamientos-de-carbon-por-tercer-dia-consecutivo-en-puchuncavi/

Chile

Corte de Apelaciones acoge recurso de protección y mantiene paralizado proyecto GNL Penco Lirquén

Región del Bío Bío
11 febrero de 2020
Por Yessenia Márquez
La información es de Fabián Polanco

Se mantiene congelado GNL Penco Lirquén, luego que la Corte de Apelaciones de Concepción acogiera a trámite un recurso de protección de la comunidad Koñintu Lafken Mapu y decretara una orden de no innovar que paraliza los efectos de la resolución de calificación ambiental para el proyecto que busca traer gas natural al Bío Bío.

La resolución de la justicia fue un nuevo revés para Biobiogenera, que impulsa el proyecto desde hace casi siete años, luego que el año 2017 la Corte Suprema ordenara reabrir un proceso de Consulta Indígena que el Servicio de Evaluación Ambiental había cerrado, para posteriormente otorgarse la Resolución de Calificación.

Esa luz verde fue revocada por un recurso de protección presentado por la agrupación mapuche Koñintu Lafken Mapu, la misma que ahora nuevamente fue a la Corte de Apelaciones penquista y que por segunda vez logra frenar el inicio de las obras aprobadas por la autoridad ambiental.

Según explicó el abogado de la comunidad indígena, Francisco Astorga, hay antecedentes que dan cuenta que la segunda consulta no consideró las modificaciones efectuadas a GNL Penco Lirquén, lo que llevó al tribunal de alzada a decretar la orden de no innovar que paraliza el proyecto energético.

Para la vocera de la agrupación Koñintu Lafken Mapu, María Flores Quilapán, la resolución confirma que la autoridad intenta excluir a las comunidades mapuche de los Estudios de Impacto Ambiental.

Actualmente la Corte de Apelaciones espera los descargos del Servicio de Evaluación frente a la denuncia para emitir su fallo. En tanto, la Coordinadora Penco Lirquén busca que de una vez por todas se ponga un freno definitivo al proyecto de la empresa Biobiogenera, según indicó su vocero Edison Neira.

La orden de no innovar regirá hasta que el tribunal de alzada emita su sentencia, que podría confirmar la prohibición para concretar GNL Penco Lirquén hasta no efectuar una tercera Consulta Indígena o bien concluir que el proceso en el SEA se ajustó a la ley ambiental.

https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-del-bio-bio/2020/02/11/corte-de-apelaciones-acoge-recurso-de-proteccion-y-mantiene-paralizado-proyecto-gnl-penco-lirquen.shtml

Chile

Los derechos ambientales también se violan: el informe de OLCA a la Misión Canadiense de DD.HH.

Un informe del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) plantea que la vulneración de Derechos Humanos en el país, incluso antes del estallido social, estaba estrechamente ligada a la crisis de agua.

– La Misión Canadiense de Derechos Humanos que visitó Chile a tres meses del estallido social, finalizó con un informe contundente que incluyó denuncias de diversas organizaciones sociales sobre lo ocurrido en nuestro país antes y en medio de la crisis.

Por Eduardo Andrade, Radio U. de Chile

En el caso particular del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), la decisión fue elaborar un informe para la Misión Canadiense, enfocado en recoger violaciones a los Derechos Humanos que no precisamente estaban enmarcadas en el argot de las manifestaciones.

En conversación con Diario y Radio Universidad de Chile, la activista e integrante del grupo ejecutivo de OLCA, María Cariola, explicó los objetivos del informe denominado “Derechos Humanos, extractivismo canadiense y agua”, y que postula un vínculo directo entre el estallido social y la crisis hídrica en el país.

“Queríamos ampliar la conceptualización de lo que son las violaciones a los Derechos Humanos y poder dar cuenta de que, en Chile, el modelo neoliberal que lleva muchos años facilitando las violaciones a esos derechos. Además, profundizar en las violaciones del derecho al agua, que es ampliamente reconocido en el Derecho Internacional, pero que muchas veces no se incluye en nuestra conceptualización de las vulneraciones en el marco de una crisis social”, detalló.

Para entender lo planteado en este informe, es necesario recordar que el inicio de las manifestaciones coincidió con una de las crisis hídricas más grandes que se ha vivido en el país, y que pusieron a 40 comunas al borde de la escasez del líquido vital.

Esto, según lo recabado en el informe de OLCA, además, tiene relación con los negocios y tratados extractivistas que Chile mantiene con Canadá, y que perpetuán aún más el problema.

“Hay una participación de empresas canadienses en el mercado nacional del agua de distintos modos. La gran minería canadiense que ocupa el 70 por ciento de la actividad minera en Chile, pero también en el sistema sanitario tenemos 35 por ciento de la red como propiedad canadiense. A nosotros nos interesaba vincular esa situación con la falta de pronunciamiento del actual gobierno canadiense frente a las violaciones de los Derechos Humanos que se han dado por la fuerza estatal en el contexto del estallido social”, aseguró Cariola.

En tal sentido, Cariola también recordó el protagonismo que tomó en gobierno de Canadá frente a la crisis vivida en Venezuela desde hace algunos años, y que no ha sido el mismo en el caso chileno.
Sebastián Piñera y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau.

“Urgimos a la Comisión a que presione a su Gobierno para que entre en una coherencia como con los otros estados latinoamericanos. Recordemos que, frente al Estado venezolano, el gobierno canadiense ha tomado medidas muy graves, incluyendo sanciones económicas desde hace ya tres años. Nuestra recomendación es que ejerzan una presión para que el gobierno pueda asumir una actitud coherente”, recalcó.

Finalmente, Cariola recordó que la Misión que visitó nuestro país fue una iniciativa del mundo académico y social canadiense, y que, aunque incluyó a algunos parlamentarios de dicho país, no representan la postura del Gobierno en general.

Posterior al estallido social, se sabe por OLCA, que la agencia financiera gubernamental canadiense EDC aprobó préstamos millonarios a empresas chilenas como CODELCO, Teck y BHP.

Eduardo Andrade, Radio U. de Chile

Los DD.HH. también se violan a través del medioambiente: el informe de OLCA a la Misión Canadiense

http://olca.cl/articulo/nota.php?id=107709

Perú

Vizcarra confirma renuncia de ministro de Energía y Minas tras revelarse que asesoró a Odebrecht

A través de su consultora, Juan Carlos Liu realizó un informe en el 2012 que señalaba que el Gasoducto Sur —proyecto por el que la empresa brasileña acaba de demandar al Perú ante el CIADI— era autosostenible.

El presidente Martín Vizcarra informó este lunes que ya se aceptó la renuncia al ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu, luego de que este domingo se reveló que en el 2012, a través de su consultora Cosanac, realizó un informe que sostuvo el proyecto Gasoducto del Sur —por el que Odebrecht acaba de demandar al Perú ante el CIADI— era autosostenible con los aportes de los usuarios a través de los recibos de luz.

Según reveló Panorama, ese documento, el entonces titular de Energía, Jorge Merino, lo llevó a Proinversión y el proyecto fue adjudicado a Odebrecht. En ese momento Liu Yonsen además era asesor ministerial, mientras que la fiscalía que investiga el caso, considera ese informe como indicio de colusión.

LA PERMANENCIA DE LUI YONSEN EN EL GABINETE ERA INSOSTENIBLE.

«Ante las denuncias que se han dado, hoy día temprano en la mañana nos hemos comunicado y se ha tomado decisión de aceptar su renuncia», señaló el jefe del Estado desde Villa El Salvador, donde supervisa las acciones del Gobierno para atender a los afectados por la deflagración de gas el pasado 23 de enero.

El mandatario Vizcarra señaló que la denuncia contra Liu merece una investigación que determine el nivel de las responsabilidades en este caso. «He escuchado a varios periodistas que se han referido al tema del ministro de Energía y Minas, solamente para decirlo muy concreto, ya se le ha aceptado la renuncia al cargo», insistió.

El ahora exministro admitió que hizo consultorías para Odebrecht a través de Cosanac. «Prestamos en algunos momentos, algunos servicios a Odebrecht, pero era de naturaleza regulatoria», alegó consultado al respecto, pero omitió en su declaración jurada de intereses esos servicios que colisionan con el cargo que hasta hoy ocupaba.

Lo que sí puso Lui Yonsen en su declaración jurada de intereses es fue asesor del ministerio de Energía y Minas entre el 2010 y 2014 y a la vez fue consultor externo de la misma cartera.

Así fue que a fines de 2012 se le solicitó a su consultora preparar un informe de evaluación para definir si el gasoducto era cofinanciado o autosostenible. «Lo que nosotros en este informe señalamos que esa APP (asociación público-privada) podía ser autosostenible», explicó Lui al citado dominical.

https://redaccion.lamula.pe/2020/02/10/vizcarra-confirma-renuncia-de-ministro-de-energia-y-minas-tras-revelarse-que-asesoro-a-odebrecht/redaccionmulera/

Argentina

EN DOLAVON HUBO UN TRACTORAZO CONTRA LA MEGAMINERÍA

Fue este domingo. Vecinos y productores del valle se movilizaron en Dolavon en defensa del agua y para manifestar su rechazo a la megaminería.

Vecinos y productores del valle se manifestaron este domingo por la tarde en Dolavon, sacando a la calle sus tractores y vecinos sus vehículos.

La movilización partió desde la Escuela 781. La caravana recorrió la zona central de la localidad de las norias para luego culminar frente al Gimnasio Municipal.

Allí, uno de los integrantes de la Comisión de Ambiente y concejal, Leonardo Reuque, adelantó que se encuentra trabajando en un proyecto de ordenanza que busca declarar al Dolavon Municipio libre de megaminería.

DOLAVON: Vecinos y productores dicen NO a la Megaminería