Ecuador

Marcha masiva en Las Naves rechaza minería y defiende el agua

La marcha, convocada por asociaciones de productores, juntas de agua, ganaderos, viveristas y comerciantes, recorrió las calles de Las Naves para visibilizar el impacto del proyecto minero El Domo-Curipamba, ubicado en la zona alta del cantón.
21/06/2025
Marcha masiva contra la minería de Curimining en Bolívar
Kathya Mero
Redacción ED.
Campesinos, productores y ciudadanos del cantón Las Naves, en la provincia de Bolívar, protagonizaron una caravana masiva para rechazar el proyecto de minería de Curimining S.A., denunciando una consulta ambiental fraudulenta y exigiendo la protección de sus fuentes de agua. La movilización, que unió a comunidades de Ventanas, Echeandía, San Luis de Pambil, Quimsaloma y Pangua, subrayó la defensa de la agricultura, la ganadería y el turismo como pilares económicos frente a la amenaza extractiva.

Una protesta unificada contra Curimining
La marcha, convocada por asociaciones de productores, juntas de agua, ganaderos, viveristas y comerciantes, recorrió las calles de Las Naves para visibilizar el impacto del proyecto minero El Domo-Curipamba, ubicado en la zona alta del cantón. Este proyecto, gestionado por Curimining S.A., filial de empresas canadienses, pretende extraer cobre, oro, zinc y plata. Sin embargo, pone en riesgo los ríos que abastecen a miles de familias dedicadas a actividades agrícolas y ganaderas. Según los manifestantes, la consulta ambiental realizada por el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) incumplió principios de transparencia y participación, calificándola de “corrupta e ilegal”.

Las comunidades denunciaron que la minería, tanto legal como ilegal, amenaza su forma de vida. “No permitiremos que destruyan nuestra tierra ni nuestras fuentes de agua”, afirmó un representante de las juntas de agua durante la caravana. La movilización incluyó motocicletas y pancartas con mensajes como “Fuera Curimining” y “Las Naves no es territorio minero”.

Contexto de resistencia campesina
Las Naves, un cantón subtropical reconocido por su producción de cacao, cítricos y ganadería, depende de la fertilidad de sus suelos y la disponibilidad de agua. El proyecto minero, ubicado en el cerro El Domo, podría contaminar ríos vitales para la agricultura y el consumo humano, según advierten los pobladores. Desde 2006, Curimining opera en la zona tras recibir concesiones que abarcan 1,500 hectáreas. Sin embargo, la oposición comunitaria ha crecido ante la falta de estudios ambientales confiables y la criminalización de defensores del agua.

En julio de 2023, protestas similares en Las Naves derivaron en enfrentamientos con la fuerza pública, dejando heridos y detenidos. Este año, tras la aprobación de la licencia ambiental en enero de 2024, las tensiones se intensificaron. Los manifestantes presentaron una acción de protección contra el MAATE, argumentando violaciones al derecho de consulta previa. Aunque un juez local rechazó la demanda, las comunidades apelaron y planean llevar el caso a instancias internacionales.

Impacto regional de la minería
La resistencia en Las Naves no es un caso aislado. Comunidades de Ventanas, Echeandía, San Luis de Pambil, Quimsaloma y Pangua se sumaron a la marcha, destacando la importancia de los ríos que nacen en Bolívar para la región. Estas localidades comparten la preocupación por la posible contaminación de sus fuentes hídricas, esenciales para el turismo y la agroecología. Organizaciones como el Frente Nacional Antiminero y la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Bolívar apoyaron la movilización, llamando a la unidad entre campo y ciudad.

Por su parte, Curimining sostiene que la consulta ambiental cumplió con estándares internacionales. Sin embargo, los pobladores insisten en que el proceso excluyó a la mayoría de las 17 comunidades afectadas.

Marcha masiva en Las Naves rechaza minería y defiende el agua

Mexico

Mientras en Canadá celebran la fusión, en Carrizalillo el gobierno federal confirma la ilegalidad de Equinox Gold

remamx 20/06/2025
Carrizalillo, municipio de Eduardo Neri, estado de Guerrero a 19 de junio del 2025

El 17 de junio del 2025 concluyó el proceso de fusión entre las empresas canadienses Equinox Gold Corp y Calibre Mining Corp, una vez que la primera adquirió todas las acciones ordinarias emitidas y en circulación de Calibre. Esta fusión adquiere el nombre de la preponderante Equinox Gold y aspiran a ser la segunda mayor productora de oro de Canadá con una cartera de minas en cinco países, en el que se encuentra México con el proyecto minero “Los Filos”, en el estado de Guerrero.

De acuerdo a su comunicado la fusión restructuró su cuerpo ejecutivo quedando el Sr. Greg Smith como nuevo director ejecutivo y director de Equinox, y suman al Sr. Darren Hall como presidente y director de operaciones, al Sr. Peter Hardie como director financiero y al Sr. Blayne Johnson, anterior director de Calibre, quien ahora formará parte del Consejo de Administración de Equinox Gold entre otras y otros ejecutivos.

Sin duda esta fusión significó una gran celebración para el mercado minero canadiense. Casualmente en paralelo también nosotros estamos celebrando acá en el campamento que mantenemos en las afueras del proyecto “Los Filos” desde el 01 de abril, aunque nuestra alegría viene de actos diferentes y distintos al júbilo empresarial creado con la nueva fusión. Acá festejamos la paulatina y evidente debacle en la que va cayendo la empresa, en la que se ratifica su irresponsabilidad social corporativa, su falso prestigio de cuidado ambiental, su imbatibilidad jurídica y política y, sobre todo, se coloca en una posición de ser una empresa que trabaja con mentiras y en la ilegalidad. A continuación, precisaremos algunos hechos sobre este posicionamiento que hacemos sobre la empresa:

El fin de semana pasado las representaciones agrarias de las comunidades de Mezcala y Xochipala decidieron romper los acuerdos que hace unos meses habían establecido con la empresa Equinox Gold. El reclamo de ambas representaciones se sustenta en el común denominador de la empresa; incumplimiento de los acuerdos recientemente firmados. Es decir, ha pasado a la historia el júbilo mostrado tanto por la empresa como por el gobierno estatal y municipal quienes celebraban los acuerdos pactados con ambas comunidades, mientras a nosotros nos colocaban bajo la mira del escrutinio público porque afectamos la inversión, el empleo y el desarrollo de la región. En ese contexto, no tenemos la menor duda de que los mismos operadores de la empresa ahora les ofrecerán nuevas opciones de progreso y desarrollo con tal de revertir el contenido del comunicado.
La Secretaría de Economía (SE) a través del jefe de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas, recién acaba de ratificar y a la vez reforzar lo que siempre sostuvimos: la suspensión indefinida de la empresa es un acto ilegal, por lo tanto, nosotros como ejido seguimos sosteniendo que la empresa usa argucias y artimañas para pretender engañar al gobierno mexicano. En su lectura al pleno con las instancias de gobierno federal convocadas (SEMARNAT, PROFEPA, PROCURADURIA AGRARIA Y CONAGUA), en la que estuvimos presentes como ejido, el representante en Jefe la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas dio lectura a su informe en donde menciona que la empresa no logró solventar las causas que argumentarán la solicitud de suspensión por tres años hecho ante la SE, por lo tanto, nos informó enviaría en breve (al día siguiente de esta reunión), la NEGATIVA sobre la solicitud de suspensión solicitada por la empresa, al mismo tiempo que remitirá por medio de un oficio, que la empresa “dispone de 5 días hábiles para presentar los contratos y convenios de ocupación vigente de los ejidos, así como la relación de trabajadores, medidas de seguridad adoptadas y sus informes financiaros enviados a la Bolsa Mexicana de Valores. En el momento que la empresa no presente los convenios de ocupación se suspenden sus derechos de extracción y con esto inicia el cierre”. (Acuerdo transcrito en la Munita de la 2da Reunión Trabajo 16 de junio del 2025). Por lo anterior celebramos, porque ya no somos solamente nosotros como ejido quienes hemos sostenido todo el tiempo que la empresa actúa de forma ilegal, y ahora tendrán que enfrentar una consecuencia de sus actos de forma legal. En Canadá y en México tenemos celebraciones diferentes de la misma empresa; allá presumen serán preponderantes en la extracción de oro, acá se ratifica que operan bajo criterios de despojo. Cinco días es poco tiempo para que concluya el silencio de una empresa que solamente habla con sus accionistas en Canadá. Ahora muy pronto deberá responderle al gobierno mexicano, si negocia, si inicia el plan de cierre y post-cierre, si vende el proyecto a otra empresa o no hace nada al respecto de plano huye del país con las consecuencias que correspondan.
El día 18 de junio en el programa de la mañanera la presidenta de la república la Ing. Claudia Sheinbaum, ante las preguntas que le hicieron sobre el caso de Carrizalillo, mostró estar atenta al tema y de forma tajante afirmó que la empresa Equinox Gold tiene que remediar los daños que ocasionó en nuestro ejido, por lo tanto, para nosotros es motivo de celebración porque estamos en la mente de nuestro gobierno y también queremos pensar no permitirá sus actos ilegales de esta empresa. Al margen de la alegría de nuestra parte, queremos aprovechar para hacer un par de precisiones: Lo primero es ratificarle tanto a la presidenta de México como al público en general que la PA, SEMARNAT PROFEPA, LA UNIDAD DE COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS, así como LA SUBSECRETARIA DE GOBERNACIÓN FEDERAL han estado en estrecha comunicación e intercambio con nosotros, de tal manera que, en cada caso, hay actos que van ratificando la obligación de la empresa para resarcir los daños ocasionados. La segunda precisión que deseamos hacerle a la Sra. presidenta de forma responsable y respetuosa, es decirle con plena certeza que en Canadá la actividad minera genera más daños y se porta mucho peor de lo que provoca en México, por lo tanto, esperamos algún día nos permita mostrarle muchas cosas con evidencias sociales, ambientales, económicas y científicas sobre los mitos de la minería canadiense. Al margen de ello, regresando al punto importante manifiesto por la presidenta Claudia Sheinbaum, la postura el gobierno mexicano es tajante, por lo tanto, la empresa está obligada a, de forma inmediata, iniciar el proceso relacionado a las acciones que están circunscritas en el programa de cierre y post-cierre de mina, en las cuales habrán de ser incorporadas aquellas acciones que de forma obligatoria deben ser discutidas con nosotros en el ejido.
La Procuraduría Agraria está por terminar el deslinde que le solicitamos y pronto estaremos en condiciones del reconocimiento físico de nuestras tierras y territorio de vital trascendencia para enfocarnos en las remediaciones, rehabilitaciones, mitigaciones y compensaciones que correspondan de acuerdo a cada caso. Nos falta reforzar algunos aspectos relacionados con la destrucción de nuestro derecho a producir alimentos sanos, mismo que intentaremos llevarlos a un plano de denuncia penal nacional o de ser el caso internacional, pero en eso andamos trabajando.
A partir de la inspección de la PROFEPA de principios de junio -solicitada por nuestro ejido por potencial daño ambiental-, ya le han entregado algunas recomendaciones de remediación, mismas que dudamos tenga capacidad de resolver la empresa, sobre todo porque a causa de la arrogancia y racismo de sus principales operadores que sin ton ni son iniciaron un despido de trabajadores -para nosotros también ilegal-, además de cancelar contratos de concesionarios con oficios amenazantes, ahora no tienen capacidad instalada ni personal suficiente para atender las primeras peticiones realizadas por PROFEPA. La empresa pronto recibirá una nueva inspección y le dejarán nuevas medidas de remediación o atención, además de revisar el avance sobre las ya determinadas.
Afortunadamente la SEDENA retiro el material que se encontró en el polvorín, el cual es el lugar de resguardo de materiales con los que se elaboran explosivos utilizados durante la operación minera. Sin embargo, sobre este tema no tenemos idea si hubo alguna sanción u oficio adicional por parte de SEDENA para con la empresa, pero suponemos que a la empresa le han retirado el permiso para el manejo de explosivos, el cual es vital para su proceso, pero prefirieron el abandono irresponsable de dichos materiales.
Está en puerta la revisión de los 5 (cinco) manifiestos de impacto ambiental (MIA) presentados por la empresa y registrados ante Semarnat. Por el conocimiento que tenemos de la actividad minera, no tenemos duda alguna que la empresa sumará más irregularidades, incumplimientos y omisiones con lo manifestado, por lo tanto, de ser el caso, estaremos atentos ante nuevas sanciones, remediaciones o suspensiones.
Sobre las cuatro denuncias jurídicas presentadas por la empresa ante tribunales en contra de nuestro ejido, todas ellas han sido negativas. Para nosotros eso significa la incapacidad del equipo jurídico para acreditar y argumentar suficientemente las denuncias en nuestra contra.
Esta semana hemos iniciado el proceso de contrademandas y pronto daremos a la luz pública algunos de los convenios parcelarios que muestran el espíritu colonialista y de despojo que la empresa ha planteado para realizar los arrendamientos en contra de cada parcelario. Pronto haremos lo propio con la contrademanda del ejido.
En la parte de medios, agradecemos a quienes se han sumado a realizar investigaciones periodísticas y se han atrevido a visitarnos al campamento dando fe de lo complejo que es habitar con la actividad minera y sus consecuencias. También agradecemos a quienes han publicado nuestros boletines porque han hecho que nuestra voz se conozca en México y en Canadá. La empresa se mantiene en silencio y, a pesar de que están de fiesta en Canadá, acá a pesar de toda su jactancia y presunción parece se han quedado sin argumentos.
Todavía tenemos algunas sorpresas adicionales para la empresa, pero no queremos arruinar la alegría que los ejecutivos y directivos sienten ante su fusión. Nosotros acá tenemos nuestra propia fiesta porque poco a poco el gobierno mexicano va corroborando que la empresa actúa de forma ilegal, atenta contra nuestros derechos humanos y está poniendo en riesgo nuestras vidas. Nuestra lucha apenas comienza.
Fraternalmente
MESA AGRARIA DE CARRIZALILLO

Guatemala

Informan violaciones en proyectos mineros tras protesta

Ciudad de Guatemala, 20/06/2025 (Prensa Latina)
La ministra de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala, Patricia Orantes, informó hoy incumplimientos en los 10 proyectos mineros de Lívingston, departamento de Izabal, tras tres días de protesta.

La mayoría obvió el requisito pedido de tener la opinión para el manejo sostenible de la cuenca del lago en esa demarcación, señaló la titular en conferencia de prensa desde el Palacio Nacional de la Cultura, sede del Gobierno.

En dos proyectos de explotación la empresa no hizo el segundo edicto en idioma quechí, lo cual era una obligación normativa, y luego los ocho de exploración que obtuvieron la licencia evadieron la opinión del Ministerio de Energía y Minas (MEM), describió la funcionaria.

La visita de campo a esos ocho proyectos en el bosque encontró tres con calicatas abiertas para explorar, lo cual es abiertamente ilegal pues ninguno de los 10 cuenta con autorización MEM para explorar ni para explotar, subrayó.

Esos son los hallazgos que compartimos con las 54 comunidades de Izabal que se manifestaron y ya está enterada la empresa, remarcó Orantes en el espacio llamado La Ronda.

Explicó que el primer diálogo real con organizadores de la protesta fue el pasado miércoles, pues las reuniones anteriores realmente no habían sido mesas técnicas, sino más mítines políticos.

Calificó de importante en este caso la necesidad de una ley de ordenamiento territorial, pues procesos de urbanización o de minería no deberían ser permitidos en zonas clave para la regulación hídrica y la provisión del agua al consumo humano.

La ministra negó que su cartera requiera de presión política para hacer su trabajo y aseguró que atiende con toda responsabilidad estas demandas de las comunidades en Lívingston.

El lunes pasado vecinos de la aldea San Antonio Sejá comenzaron una protesta contra esos 10 proyectos mineros y los siguientes dos días bloquearon el kilómetro 279,5 de la ruta CA-13, con importantes afectaciones.

El viceministro de Ambiente, José Rodrigo Rodas, arribó al departamento el miércoles pasado para dialogar con los líderes de la protesta y se llegó a un consenso, según reportes de prensa.

El organismo se comprometió a informar a las comunidades sobre los resultados al finalizar el proceso administrativo el 30 de julio próximo.

No obstante, mientras se efectuaba la reunión y debido al ambiente tensión, se dio un enfrentamiento entre elementos antimotines y manifestantes, con saldo de una persona herida de gravedad.

El Ministerio de Gobernación publicó un comunicado horas después del hecho, en el que aseveró que los agentes actuaron bajo un nuevo protocolo de intervención, mientras la víspera y este viernes Izabal se encuentra en aparente calma.
ro/znc

Guatemala: Informan violaciones en proyectos mineros tras protesta

Panamá

Minería vs. Medio ambiente: el debate que divide a Panamá

Laura Cedeño 17/06/2025
En los últimos años, Panamá se ha convertido en el epicentro de una batalla entre el desarrollo económico y la protección ambiental. Esta lucha ha alcanzado su punto más álgido con el debate en torno a la mina Cobre Panamá, una de las más grandes de Centroamérica. Mientras algunos defienden el empleo y la inversión extranjera que genera, otros alertan sobre los daños irreversibles al medio ambiente y la vida silvestre. He leído y me he informado con opiniones de personas de ambos lados y he llegado a una conclusión clara: necesitamos pensar en el futuro, no solo en el presente.

“Aquí antes había jaguares, tucanes y ríos cristalinos. Ahora es ruido, polvo y desmonte”, dijo don Efraín González, un agricultor de 63 años que vive cerca de Donoso, en la provincia de Colón. Don Efraín ha visto cómo, en cuestión de años, el bosque que rodeaba su comunidad fue talado para abrir paso a caminos, maquinaria pesada y campamentos mineros. Él, como muchos otros, se siente abandonado por un sistema que promete desarrollo, pero deja a su paso un ecosistema deteriorado.

Según un informe de la Sociedad Audubon de Panamá, la mina ha afectado más de 13,000 hectáreas de bosque tropical, hábitat de especies vulnerables como el mono araña de Geoffroy y el águila harpía. “Una vez que se pierde ese hábitat, no hay forma sencilla de restaurarlo”, señaló la bióloga ambiental María del Carmen Núñez, quien ha investigado el impacto ecológico de la minería en la región.

Pero no todos piensan igual. Andrés Rodríguez, ingeniero ambiental que trabaja para una subcontratista de la mina: “No podemos ignorar que esta operación genera miles de empleos directos e indirectos. Además, se aplican medidas de mitigación y reforestación”, explicó. Andrés no niega que haya impactos, pero asegura que el proyecto sigue estándares internacionales y que, sin la mina, muchas familias se quedarían sin sustento.

Y ahí está la gran contradicción: el desarrollo económico depende de explotar los recursos naturales, pero hacerlo sin control pone en riesgo la biodiversidad y la salud ambiental del país. ¿Hasta qué punto estamos dispuestos a sacrificar naturaleza por dinero?

Personalmente, me cuesta aceptar que en pleno siglo XXI, cuando el cambio climático ya nos golpea con más fuerza cada año, sigamos apostando por modelos económicos que priorizan lo extractivo sobre lo sostenible. Me pregunto si esos empleos que hoy se defienden valdrán lo mismo cuando los suelos ya no produzcan, cuando el agua esté contaminada o cuando la fauna desaparezca de nuestras selvas.

También me impactó escuchar entrevistas a jóvenes de la Universidad de Panamá, quienes han participado en protestas contra la minería. “No estamos en contra del progreso, estamos en contra de la destrucción disfrazada de desarrollo”, dijo Laura Caballero, estudiante de Biología. Como ella, cientos de jóvenes han salido a las calles con pancartas, consignas y propuestas para un Panamá más verde y justo.

Es evidente que necesitamos repensar nuestro modelo de crecimiento. Panamá tiene el potencial de apostar por energías renovables, ecoturismo, agricultura orgánica y educación ambiental. Pero mientras sigamos el camino fácil de la explotación minera, estaremos hipotecando el futuro de las próximas generaciones.

Lo que más me duele no es solo la tala de árboles o el desplazamiento de animales. Es esa sensación de que nos estamos alejando de nuestra identidad natural, de la conexión con la tierra, con los ríos, con las montañas. Esa desconexión nos vuelve insensibles, nos hace pensar que lo que le pasa al bosque no nos afecta. Pero sí nos afecta. Nos afecta en el agua que bebemos, en el aire que respiramos, en la estabilidad del clima.

No estoy en contra de que las personas tengan trabajo. Lo que propongo es que el país promueva empleos que no destruyan el entorno, sino que lo protejan y lo regeneren. La minería puede dar ingresos rápidos, pero la naturaleza es la que nos sostiene a largo plazo.

Panamá está en una encrucijada. Podemos seguir dividiéndonos entre los que quieren conservar y los que quieren explotar. O podemos unirnos para buscar un modelo que integre ambas necesidades: desarrollo con justicia ambiental.

El debate está abierto, pero el tiempo corre. Y la naturaleza no espera. No necesitamos volver a una protesta masiva donde muchas personas fueron afectadas, solo debemos aprender a ser más empáticos y concientizar que no es solo velar por nosotros, sino también el país donde vivimos.
La autora es Estudiante de Periodismo
https://upinforma.com/nuevo/info.php?cat=opinion&id=2071

Colombia

Protesta minera: once campesinos de Jericó enfrentarán procesos penales en libertad

Charlyn García Vélez 17/06/2025
@Charlyngarcia7
Estas personas están siendo procesadas por los delitos de secuestro simple, hurto calificado y lesiones personales.
Tras la audiencia que se realizó este lunes, un juez decidió dejar en libertad a los 11 campesinos del municipio de Jericó, Suroeste antioqueño que afrontan el proceso por los delitos de secuestro simple, hurto calificado y lesiones personales.

Según explicó la abogada de los 11 campesinos, Claudia Serna, en esta audiencia la fiscal del caso se encontraba solicitando la medida de aseguramiento, pero lograron comprobar que no era necesaria esta medida e indicaron que estás personas no representan un peligro para la sociedad.

«Este proceso no ha terminado, estamos culminando las audiencias preliminares, las que tienen que ver con la medida de aseguramiento, pero este proceso continúa. estamos atentos a que nos hagan la citación para una audiencia de acusación para continuar con el proceso. Estamos contentos que se continúe el proceso en su presunción de inocencia y en libertad», dijo Claudia Serna.

Además, argumentó que, el juez promiscuo del municipio de Jericó decidió imponerles medida de aseguramiento no privativa de la libertad y deberán cumplir con algunos compromisos como no salir del país y presentarse a cualquier requerimiento.

La abogada defensora aseguró que en próximos días comenzará la etapa de acusación.

Cabe resaltar que los campesinos de este municipio del Suroeste antioqueño llevan más de 15 años oponiéndose a la minería ilegal, pero los hechos por los que hoy enfrentan este proceso judicial se presentaron entre mayo de 2022 y diciembre de 2023, cuando los habitantes del corregimiento de Palocabildo protestaron por la presencia de la multinacional AngloGold Ashanti.

Este caso ha generado posiciones dividas en el país., pues diferentes líderes políticos se han pronunciado al respecto, entre ellos el presidente Gustavo Petro, quien afirmó que, «El campesinado de Jericó da una lección a toda Colombia. Mi gobierno buscara la manera de apoyarlos en todo lo que podamos”.
Fuente Sistema Integrado de Información
https://www.alertapaisa.com/noticias/antioquia/protesta-minera-once-campesinos-de-jerico-antioquia-enfrentaran-procesos-penales

Chile

Vecinos de El Molle buscan revertir aprobación de proyecto minero

19/06/2025
La comunidad alega que la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental declaró inadmisible su solicitud de invalidación.

La Junta de Vecinos el Molle, en la Región de Coquimbo, presentó una reclamación ante el Primer Tribunal Ambiental para revertir la aprobación ambiental del proyecto Minero Arqueros, impulsado por la Compañía Minera Arqueros S.A., filial de la empresa japonesa Nittetsu Mining Co.
La comunidad alega que la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) declaró inadmisible su solicitud de invalidación, basándose en que no habría existido un tiempo suficiente para resolverla, pese a que fue presentada dentro del plazo que establece la normativa. Plantean que la interpretación del SEA contraviene tanto el Acuerdo de Escazú como la jurisprudencia de la Corte Suprema.
Sostienen que su solicitud de invalidación se fundó en diversos vicios en la evaluación de impacto ambiental del proyecto, en particular respecto de la fundamentación de la localización del proyecto y de su línea de transmisión (LTE), destacando que ésta última se ubica en sectores con bosques que contienen especies en estado de conservación, donde se alterará su hábitat y se producirá la eventual perdida de ejemplares de fauna de alta y baja movilidad.

Afirman que esto lo reafirma el que dicho proyecto haya ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental mediante un estudio justamente por la afectación significativa de la flora. Añaden que en la localidad de El Molle se identificaron seis cementerios indígenas de la cultura Molle, uno de los cuales se ubica al lado de la torre 13 de la línea de transmisión.

Asimismo, argumentan que se descartaron efectos sobre el valor ambiental del territorio de forma incorrecta, centrando el análisis sólo en el recurso hídrico, excluyendo la afectación de los servicios ecosistemas que presta éste para la comunidad. Plantean que el trazado de la LTE afectará la diversidad biológica.

Adicionalmente, aseveran que parte del proyecto se emplaza en una zona de interés turístico, pese a lo cual la autoridad descartó afectación significativa sobre el valor paisajístico y turístico. Afirman que en la localidad existen diversos hoteles y prestadores de servicios como excursiones y cabalgatas, entre otras, debido al paisaje intacto y sin líneas de alta tensión característico del lugar, reafirmando con esto que la LTE afectará el valor paisajístico asociado a la visibilidad panorámica del lugar.

Finalmente, la Junta de Vecinos alega que el SEA omitió un pronunciamiento respecto a la existencia de modificaciones sustantivas durante la evaluación de impacto ambiental, que habrían hecho procedente la apertura de un segundo periodo de participación ciudadana sobre la base de una supuesta infracción al principio de congruencia. Al respecto, indican que dicha interpretación es contraria con lo previsto en la legislación, que faculta a la autoridad para invalidar de oficio sus actos contrarios a derecho.

Finalmente, la Junta de Vecinos solicita se declaren nulas las resoluciones reclamadas y se ordene retrotraer el procedimiento de evaluación de impacto ambiental, para que el titular ingrese un Estudio de Impacto Ambiental ajustado a la normativa vigente o, en su defecto, lo que el tribunal estime procedente.

El proyecto
El Proyecto Minero Arqueros consiste en la extracción y procesamiento de mineral de cobre mediante la operación de una mina subterránea, la construcción de una planta concentradora y un depósito de relaves, además de diversas obras complementarias necesarias para su funcionamiento, como sistemas de suministro de agua, energía y acceso vial. Sus principales componentes se agrupan en cuatro áreas: mina, planta concentradora, depósito de relaves y obras de apoyo que incluyen impulsión de agua, líneas y subestaciones eléctricas, y caminos.

La iniciativa contempla una vida útil de 21 años y una inversión de 200 millones de dólares.

Los siguientes pasos
Con la admisión a trámite se da inicio al proceso judicial de reclamación, dentro del cual el SEA deberá emitir un informe con los fundamentos que tuvo para declarar inadmisible la solicitud de invalidación de los reclamantes.
https://www.mch.cl/negocios-industria/vecinos-de-el-molle-buscan-revertir-aprobacion-de-proyecto-minero/

Mexico

La minería en Canadá no es un ejemplo para seguir, Equinox Gold debe cumplir en México

Comunicado
remamx 19/06/2025
En la conferencia matutina del martes 16 de junio, la presidenta Claudia Sheinbaum respondió a una pregunta del periodista Zósimo Camacho sobre la devastación provocada por la empresa minera canadiense Equinox Gold en el ejido de Carrizalillo, Guerrero, tras casi 20 años de operación de la mina de oro Los Filos.

Durante la conferencia, el periodista señaló que la empresa no ha presentado su programa de cierre y remediación de las tierras del Ejido. Además, expuso que Equinox Gold, de forma unilateral, declaró la suspensión indefinida de las actividades en Los Filos el 1° de abril, luego de fracasar en su intento por imponer recortes drásticos en los convenios de ocupación de tierras y de cooperación social con la comunidad.

Frente a esto, la presidenta respondió [1]:

“Tienen que remediar […] la empresa tiene que cumplir, es lo que siempre dijimos; si cumplen en Canadá ¿por qué no van a cumplir en México?”

A partir de su respuesta, desde la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA) consideramos fundamental compartir información clave para desmentir la falsa idea de que la minería opera con buenas prácticas en Canadá y, por tanto, podría hacerlo también en el nuestro. Al mismo tiempo, reconocemos que la declaración de la presidenta en torno a la remediación en Carrizalillo es un paso alentador y exhortamos a las autoridades competentes -la Presidencia de la República, SEMARNAT, PROFEPA y la Procuraduría Agraria- a utilizar todas las herramientas a su alcance para asegurar que Equinox Gold inicie inmediatamente un proceso riguroso de cierre y post-cierre, que incluya remediación ambiental y una compensación justa para la comunidad. Es imprescindible que el gobierno cumpla su deber de garantizar el derecho a la vida, la salud y el territorio.

Los argumentos de Carrizalillo hacia han sido contundentes, en el boletín que la Mesa Agraria de Carrizalillo publicó por los 60 días en paro frente a la mina de Equinox Gold, los ejidatarios afirmaron:

La empresa “está vulnerando y violando todos nuestros derechos, por lo tanto, HA PUESTO EN RIESGO LA VIDA DE NUESTRA POBLACIÓN, porque al no tener ingresos ni tierras rehabilitadas para sembrar, estamos expuestos para vivir en marginalidad, situación que luego quieren resolver entregando despensas.”

No se trata solo de pérdida económica, tierra y alimentación. El verdadero problema es que se están vulnerando derechos a la soberanía alimentaria, la economía local y la forma de vida, así como el derecho al agua, el derecho humano a vivir en un medio ambiente sano y el derecho a la salud, establecidos en el Artículo 4° Constitucional.

La situación de Carrizalillo no es un caso aislado ni excepcional. Contrario a la imagen que difunde la industria, en Canadá no existe tal cosa como “buena minería”, y mucho menos cuando se trata del cierre, remediación o control de contaminantes. Ni en México ni en Canadá estos procesos ocurren sin lucha: sólo la resistencia de comunidades y poblaciones ha frenado, en algunos casos, el avance destructivo del modelo extractivo.

Hay un problema estructural -y demasiado común- en asumir que, en Canadá, como supuesto país “desarrollado” o de “primer mundo” regula adecuadamente su industria minera. Lo que en realidad hace este país colonialista, racista, neoliberal y capitalista, es exportar un modelo de extracción rapaz, que ha devastado territorios indígenas y rurales, y también zonas urbanas. De oeste a este, en Canadá existen comunidades destruidas por la minería y empresas que operan con mucha impunidad.

Tal como lo documenta la investigadora Joan Kuyek en el libro Extraer Justicia– investigadora comprometida con las luchas por la justicia ambiental y la autodeterminación indígena- en Canadá existen más de 10 mil minas cerradas y abandonadas, la mayoría sin un cierre adecuado. Hoy son las comunidades, la ciudadanía y el propio Estado quienes asumen los costos de la remediación, mientras que las empresas se deslindan de su responsabilidad.

Desde REMA nos resulta clave desmentir falsas ideas de la Minería Canadiense que siguen reproduciéndose sin fundamento, tanto en México como en muchos otros lugares, confundiendo a la sociedad sobre los verdaderos riesgos y peligros del modelo extractivista minero. Precisamente por estos antecedentes de engaño, despojo e impunidad, luchamos desde los territorios para evitar que las empresas mineras logren instalarse. Es inaceptable que la industria siga sosteniendo mentiras acerca de las “buenas prácticas” para justificar su actividad sistemática de carácter destructivo. Llamamos a las autoridades a no permitir la expansión de esta industria y asumir la responsabilidad de garantizar la restitución de los derechos de los pueblos que ya han sido afectados, como Carrizalillo.

¡Inicio inmediato del Proceso de Cierre y Remediación de las Tierras de Carrizalillo con Compensación Justa para la Comunidad!

¡Alto a los Mitos de la Minería Canadiense Colonialista y Devastadora!

Red Mexicana de Afectadas/Afectados por la Minería (REMA)

[1] Ver video completo de la conferencia matutina, 16 de agosto del 2025. https://drive.google.com/file/d/1DMpqez6_Zpk6K2wG-DUEenEPQ3b5TVm4/view?usp=sharing

Ecuador

Conoce la cartilla «𝐊𝐈𝐌𝐒𝐀𝐊𝐎𝐂𝐇𝐀, 𝐟𝐮𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐚𝐠𝐮𝐚 𝐚𝐦𝐞𝐧𝐚𝐳𝐚𝐝𝐚𝐬 𝐩𝐨𝐫 𝐥𝐚 𝐦𝐢𝐧𝐞𝐫í𝐚»

A través de esta cartilla educativa, podrás conocer el páramo de Kimsakocha y la amenaza que representa el proyecto minero Loma Larga para su principal función: fuente de agua para Cuenca, Girón y San Fernando.

En sus 14 páginas, con un lenguaje amigable, podrás comprender la problemática con la ayuda de ilustraciones, mapas, fotografías, testimonios y datos bien fundamentados.

La cartilla está dividida en las siguientes secciones:

 

1) ¿Qué es Kimsakocha?

2) ¿Dónde está ubicado el proyecto minero Loma Larga?

3) ¿Cuáles son los principales impactos del proyecto Loma Larga sobre el páramo de Kimsakocha? (basado en el informe técnico de ETAPA EP).

4) ¿Cuáles son los mayores sistemas de agua en riesgo?

5) El problema del arsénico en el proyecto Loma Larga.

6) Dundee Precious Metals ya contaminó una ciudad africana.

 

Tod@s en Cuenca debemos conocer esta información.
𝘋𝘦𝘴𝘥𝘦 𝘦𝘴𝘵𝘦 𝘦𝘯𝘭𝘢𝘤𝘦, 𝘱𝘶𝘦𝘥𝘦𝘴 𝘥𝘦𝘴𝘤𝘢𝘳𝘨𝘢𝘳 𝘭𝘢 𝘤𝘢𝘳𝘵𝘪𝘭𝘭𝘢 𝘦𝘯 𝘗𝘋𝘍 👉🏼 https://bit.ly/Kimsa
𝗖𝗢𝗠𝗣𝗔𝗥𝗧𝗘 💦

Con el respaldo del Cabildo por el Agua de Cuenca, la Junta de Agua Victoria del Portete-Tarqui, Fundación Savia Roja y Yasunidos Guapondelig.

Chile

“Dominga no tiene permiso ambiental pero la empresa usa una estrategia comunicacional que trata de confundir”, explica abogada

María del Mar Parra 14/06/2025
¿Tiene luz verde el proyecto Dominga? A la espera de sentencias de la Corte de Apelaciones y la Corte Suprema sobre el polémico proyecto minero, la abogada ambiental, Antonia Berríos, aclara el complejo escenario legal del caso y acusa que la empresa se aprovecha de la desinformación.
Rechazado en tres ocasiones por el Comité de Ministros, el proyecto minero portuario Dominga sigue en titulares debido a la ardua batalla judicial que lleva adelante la empresa para construir el proyecto en una de las áreas marinas más biodiversas del país y con mayor relevancia para la pesca artesanal y el turismo marino en el norte de Chile: el Archipiélago de Humboldt.

El estudio de impacto ambiental presentado por la empresa data de 2013, y fue rechazado por primera vez en 2017, tanto por la Comisión de Evaluación Ambiental (COEVA) de Coquimbo como por el Comité de Ministros. El Primer Tribunal Ambiental ordenó retrotraer el proceso y el proyecto fue calificado favorablemente en 2021 por la COEVA, pero rechazado por el Comité de Ministros en 2023.

Ante este rechazo del Comité, un fallo del Tribunal Ambiental obligó a los ministros a votar por tercera vez el proyecto, y la instancia lo volvió a rechazar en enero de 2025. El Tribunal Ambiental volvió a reclamar sobre el tercer rechazo del Comité de Ministros, ordenando que la secretaría regional del Servicio de Evaluación Ambiental se vuelva a pronunciar sobre la decisión del Comité.

¿Luz verde a Dominga?
Se han presentado diversas reclamaciones legales contra esta última decisión del tribunal. Entre ellas, una contienda de competencias llevada por el Gobierno ante el Tribunal Constitucional (TC). Esta semana, el TC declaró que el procedimiento de contienda de competencias no era el adecuado para resolver el dilema, ya que se trata más bien de una contienda de legalidad, que debe ser resuelta por la Corte de Apelaciones.

Así, está pendiente una respuesta de esta corte para conocer si la reclamación del Tribunal Ambiental es legal o no. Además, está pendiente un fallo de la Corte Suprema que, durante toda la evaluación, no se ha pronunciado sobre el fondo del caso Dominga.

Sin embargo, desde la empresa han tomado el pronunciamiento del TC como una victoria o una “luz verde” al proyecto. “El proyecto Dominga no tiene un permiso ambiental, pero la empresa usa una estrategia comunicacional que trata de confundir sobre cuál es la verdadera decisión habilitante, que tiene que venir del órgano público con competencia para hacerlo. En este caso, el Comité de Ministros”, explica la abogada de la fundación FIMA, Antonia Berríos.

Según declara, el proyecto no cuenta con una Resolución de Calificación Ambiental favorable y el rechazo del Comité de Ministros aún está vigente ya que no se ha impugnado su legalidad. La empresa ha difundido la calificación favorable de la COEVA en 2021 como una aprobación del proyecto, ignorando que tras ello hay un rechazo del Comité de Ministros.

Ahora, mientras se espera el pronunciamiento de la Corte de Apelaciones sobre la legalidad o no de la última resolución del Tribunal Ambiental, que pide una nueva decisión sobre el proyecto, los ojos también están puestos en la Corte Suprema.

“Es importante declarar que la Corte Suprema nunca se ha pronunciado sobre el fondo del caso, y nunca ha validado la teoría de Andes Iron de que el proyecto está suficientemente evaluado”, explica Berríos. “Hasta ahora, esta corte ha sido la gran ausente en este debate judicial”, agrega.

El actuar del Primer Tribunal Ambiental, cuestionando en reiteradas ocasiones la decisión del Comité de Ministros, ha sido clasificada como ilegal y excedente de sus competencias.
https://eldesconcierto.cl/2025/06/14/dominga-no-tiene-permiso-ambiental-pero-la-empresa-usa-una-estrategia-comunicacional-que-trata-de-confundir-explica-abogada

Chile

DGA sanciona a Minera Las Cenizas por contaminar aguas en Cabildo: deberá pagar multa de $51 millones

Alberto González 12/06/2025
Comunicado de Prensa | DGA
La Dirección General de Aguas (DGA) sancionó con dos multas que suman 51,2 millones de pesos a la minera Las Cenizas por la contaminación del río Ligua y la Quebrada Chinchorro en la comuna de Cabildo, región de Valparaíso.

Según informó el organismo en un comunicado de prensa, las sanciones se emitieron un año después del derrumbe del relave en pasta de la minera.

Al respecto, se indicó que la primera multa a la Minera Las Cenizas, de 451 UTM (31 millones), corresponde a la afectación del río Ligua, mientras que la segunda, de 403 UTM (20,9 millones), es por daños en la Quebrada Chinchorro, cercana al sector de Peñablanca.

De acuerdo a la Dirección General de Aguas, en los análisis que se realizaron tras la contaminación, se confirmó la presencia de diversos compuestos contaminantes, como arsénico, plomo, cobre y cromo, entre otros.

Así también, encontraron calcio, magnesio, potasio, sodio, cloruros, sulfatos, nitritos, nitratos, hierro y molibdeno.

En ese sentido, el organismo aseguró que mantiene un monitoreo activo de la situación y trabaja en medidas correctivas para resguardar la salud pública y los recursos hídricos de la zona.

“Desde el primer día estuvimos presentes en terreno, fiscalizando y estableciendo normas transitorias para garantizar la seguridad de la población a través de obras de contención, recirculación y comunicación constante con las autoridades”, afirmó el director regional de la DGA, Camilo Mansilla.

“Hoy, con los resultados de esta fiscalización, podemos confirmar la gravedad de la afectación sobre nuestros cauces. Esta situación pone en riesgo tanto a las personas cercanas a los cuerpos de agua como los usos vitales del agua en la región”, concluyó.

Mientras, el seremi de Obras Pública, Dennys Mendoza Castillo, apuntó que “la afectación al río Ligua y la Quebrada Chinchorro no solo compromete el ecosistema, sino también la seguridad hídrica de las comunidades”.
https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2025/06/12/dga-sanciona-a-minera-las-cenizas-por-contaminar-aguas-en-cabildo-debera-pagar-multa-de-51-millones.shtml