Perú

Hudbay detiene temporalmente planta en Constancia por protestas en Perú

Gabriela Llontop 24/09/2025
Hudbay detuvo planta en Constancia por protestas en Perú y adelantará mantenimientos, sin afectar proyecciones de producción 2025.
La minera canadiense suspendió operaciones como medida preventiva y adelantará mantenimientos, sin afectar proyecciones de producción 2025.

Hudbay Minerals Inc. anunció la suspensión temporal de las operaciones en la planta de procesamiento de su mina Constancia, en Cusco, debido a las protestas sociales y bloqueos que afectan al corredor minero del sur. La compañía explicó que esta medida preventiva busca resguardar la seguridad de su personal y dar espacio a que las autoridades atiendan las manifestaciones.

En un comunicado, la minera precisó que aprovechará el tiempo de inactividad para realizar mantenimiento preventivo y adelantar parte del planificado para este año. “Hudbay tiene la intención de utilizar el tiempo de inactividad para realizar mantenimiento preventivo en la planta y, potencialmente, adelantar parte del mantenimiento planificado para más adelante este año”, señaló, al remarcar que la seguridad es su prioridad.

La empresa confirmó que ha desmovilizado temporalmente a trabajadores no esenciales y que continuará colaborando con las autoridades para lograr una pronta solución. Aunque las protestas y bloqueos han interrumpido intermitentemente las operaciones mineras y metalúrgicas en Perú, Hudbay aseguró que estas paralizaciones no afectarán su capacidad de cumplir con las metas de producción y costos proyectados para 2025.
¿Cuál es el compromiso de Hudbay en la región?

Desde el inicio de operaciones en Constancia en 2014, la compañía ha construido relaciones con comunidades locales y se mantiene comprometida con ser un operador responsable y seguro. Hudbay destacó que, pese a las tensiones sociales, mantiene su rol como contribuyente significativo al desarrollo de las comunidades cercanas y confía en una pronta normalización de sus actividades.

Hudbay detiene temporalmente planta en Constancia por protestas en Perú

Perú

Presidente de anticonvención minera sobre Tía María: Southern tiene antecedentes de impacto ambiental

Durante la IX Cumbre de Pueblos y Comunidades Afectadas por la Minería, realizada en Arequipa, el dirigente Pablo Salas manifestó su rechazo al proyecto y cuestionó los antecedentes ambientales de la empresa
Cielo Gallegos 24/09/2025
En el centro histórico de Arequipa se desarrolla la IX Cumbre de Pueblos y Comunidades Afectadas por la Minería, un encuentro paralelo a la convención minera PERUMIN. En este espacio, Pablo Salas, presidente de la anticonvención minera, expuso su oposición al proyecto Tía María, argumentando que la empresa responsable registra antecedentes de impacto ambiental.
La crítica al proyecto Tía María

Salas explicó que las comunidades participantes buscan visibilizar las normas legales que afectan a las tierras comunales y las fuentes de agua. Señaló la preocupación por la Ley 32293, que permite el desmembramiento de territorios comunales, y por la Ley 1620, que posibilita la privatización de recursos hídricos a través de alianzas público-privadas.

El dirigente agregó que las comunidades organizadas coordinan acciones frente a los proyectos mineros que, según afirman, comprometen la seguridad ambiental y la agricultura local. Las delegaciones presentes en Arequipa analizaron los alcances de estas normas y su impacto en regiones con antecedentes de conflictos sociales.

“Nosotros a nivel nacional tenemos una posición firme y clara de rechazo a este proyecto de Tía María La Tapada, porque sabemos y conocemos que esta empresa, la Southern, que tiene antecedentes frente a los impactos ambientales que ha ocasionado en Moquegua y en Tacna con la Southern, con Coahuila y Toquepala” afirmó Salas.

Anuncian movilizaciones sociales

El dirigente informó que se están evaluando nuevas marchas en coordinación con comunidades campesinas de diferentes regiones del país. Señaló que estas movilizaciones incluirán a mineros artesanales, organizaciones locales que denuncian el desplazamiento por actividades de gran escala.

Las acciones propuestas contemplan una agenda que abarca la derogación de leyes cuestionadas y la defensa de los derechos sobre el agua. Las comunidades reunidas en Arequipa acordaron continuar con el diálogo y la planificación de actividades que fortalezcan su posición frente a las autoridades nacionales.

En referencia a la próxima visita de la presidenta de la República, Salas declaró: “En esa razón, la señora Dina no será bienvenido a esta ciudad de Arequipa y, por lo tanto, el pueblo en general de Arequipa, de los barrios de asentamientos humanos, ese día que va a llegar tenemos que movilizarnos para hacer sentir que la señora Dina no es nuestra presidenta”.

La cumbre continuará en Arequipa hasta el 25 de septiembre, con el compromiso de seguir articulando una plataforma nacional de defensa ambiental y de los derechos de las comunidades campesinas. Quienes participarán del IX Conacamhi, presentarán una postura clara en que el proyecto Tía María no cuenta con respaldo social en el Valle de Tambo.

Presidente de anticonvención minera sobre Tía María: Southern tiene antecedentes de impacto ambiental

Latinoamerica, Litio

Transición energética multiplicará la demanda de metales y redefinirá el rol de América Latina

24/09/2025
En PERUMIN 37, Julian Kettle, vicepresidente de Wood Mackenzie, advirtió que la descarbonización global exigirá más cobre, litio y níquel, consolidando a la región como proveedor clave.

Julian Kettle, vicepresidente de Wood Mackenzie, presentó la conferencia magistral “Energías renovables a medida”, en el marco del programa Minería del Futuro. Su exposición giró en torno al papel de las energías limpias, los minerales críticos y la electrificación en la transición hacia una industria minera baja en carbono.

Kettle destacó que la electrificación es un proceso irreversible que incrementará de manera sostenida la demanda global de electricidad, transformando tanto la matriz de generación como el transporte. Según las proyecciones de Wood Mackenzie, hacia el 2050 los vehículos eléctricos tendrán una participación predominante en el mercado, lo que exigirá mayor capacidad de generación renovable y sistemas de almacenamiento más eficientes.

El especialista subrayó que la transición energética será más intensiva en metales, con tecnologías como la energía eólica marina que requieren hasta 15 veces más cobre que una planta a carbón. Asimismo, la expansión de los vehículos eléctricos y las redes de transmisión demandará crecientes volúmenes de litio, cobalto, aluminio y níquel, reforzando el rol estratégico de Perú y América Latina en el abastecimiento global.

Asimismo, señaló que los impulsores estratégicos que guiarán a la minería hacia un modelo neto cero deben incluir presión regulatoria, eficiencia operativa, innovación tecnológica, exigencias de inversores y mercados, cadenas de suministro sostenibles y la reputación empresarial.

Finalmente, advirtió que América Latina enfrenta retos decisivos para avanzar hacia la descarbonización. “Tenemos batallas en muchos frentes, las cuales debemos ganar. Antes que todo, tenemos que construir una red eléctrica sólida, no hay excusas para esto. Luego, debemos reemplazar el diésel en los camiones por opciones eléctricas y, finalmente, retirar hidrocarburos de las fundiciones sustituyéndolos por hidrógeno, aunque este último es un gran desafío”, concluyó.

Transición energética multiplicará la demanda de metales y redefinirá el rol de América Latina

Litio, Mexico

Gobierno de Trump busca una participación en empresa de litio

Yacimientos de litio en imagen de archivo. Foto
Yacimientos de litio en imagen de archivo. Foto La Jornada Zacatecas
23/09/2025
El gobierno de Donald Trump está buscando una participación de hasta diez por ciento en Lithium Americas mientras renegocia los términos del préstamo de 2 mil 260 millones de dólares del Departamento de Energía a la compañía para su proyecto de litio Thacker Pass con General Motors, dijeron a Reuters dos fuentes.

La participación propuesta es un nuevo ejemplo de la intervención directa del gobierno de Trump en la economía estadunidense, como ha hecho al tomar participaciones en Intel, MP Materials y otras empresas locales de tecnología y minerales para promover industrias que considera críticas para la seguridad nacional.

Pensada para convertirse en la mayor fuente de litio del hemisferio occidental cuando abra sus puertas en 2028, la mina de Thacker Pass lleva casi un año en construcción con más de 600 contratistas en el emplazamiento, a unos 40 kilómetros al sur de la frontera entre los estados de Nevada y Oregón.

Thacker Pass se considera una pieza clave en la construcción de una cadena de suministro nacional que forma parte de la larga campaña de Washington para impulsar la producción estadounidense de litio, un metal utilizado para fabricar baterías para vehículos eléctricos y otros aparatos electrónicos.

“El presidente Trump apoya este proyecto. Quiere que tenga éxito y también que sea justo para los contribuyentes”, dijo un funcionario de la Casa Blanca a Reuters. “Pero el dinero gratis no existe”.

Las acciones de Lithium Americas subieron aproximadamente 80 por ciento, de alrededor de 3 dólares a 5.54 dólares por acción, en las operaciones posteriores al mercado tras conocerse la noticia.

Estados Unidos produce menos de 5 mil toneladas métricas de litio en una instalación de Nevada propiedad de Albemarle. Se espera que la primera fase de Thacker Pass produzca 40 mil toneladas de carbonato de litio de calidad para baterías al año, suficiente para 800 mil vehículos eléctricos.

China desempeña un papel dominante en la cadena mundial de suministro de litio, ya que produce más de 40 mil toneladas métricas al año, lo que la convierte en el tercer mayor productor después de Australia y Chile.
https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/09/23/mundo/gobierno-de-trump-busca-una-participacion-en-empresa-de-litio

Bolivia

Reunión sobre minería en Viacha se desarrolla en medio de protestas de trabajadores

Este martes, la Defensoría del Pueblo facilitó un encuentro en La Paz sobre la actividad minera en Viacha, mientras trabajadores exigen inclusión y anulan Ley Municipal 042.

Este martes 23 de septiembre de 2025, se llevó a cabo una reunión interinstitucional en las oficinas de la Defensoría del Pueblo en La Paz. El encuentro se centró en la actividad minera en el municipio de Viacha. Mientras tanto, afuera del edificio, trabajadores de empresas mineras protestaban, exigiendo ser incluidos en la reunión y pidiendo la anulación de la Ley Municipal 042, que prohíbe la minería contaminante en esa área.

La reunión fue convocada por el alcalde de Viacha, Napoleón Yahuasi. En el encuentro participaron representantes del Gobierno central, de la Gobernación paceña y de la Defensoría, que actuó como facilitadora. El principal objetivo de esta reunión es coordinar acciones para abordar las denuncias de contaminación ambiental en las fuentes de agua de Viacha, las cuales se atribuyen a la actividad minera.
Protestas de trabajadores mineros

En paralelo, decenas de trabajadores de la Asociación Procesadora Metalúrgica Viacha (Apromev) se concentraron en las puertas de la institución. Algunos de ellos intentaron ingresar al edificio, lo que generó un ambiente de tensión. Los movilizados afirmaron que la Ley 042 ha dejado sin empleo a cientos de familias y reclamaron no haber sido incluidos en el diálogo.

“Queremos ser parte de la reunión porque tenemos propuestas y queremos responder a las acusaciones que nos hicieron. Por culpa de esta ley, varias familias están sin trabajo desde hace casi 3 meses”, manifestó Javier Mayta Condori, uno de los mineros movilizados.
Detalles de la Ley Municipal 042

La Ley Municipal 042, que fue aprobada recientemente por el Concejo de Viacha bajo presión de comunarios, declara al municipio como territorio libre de minería contaminante. Esta ley prohíbe actividades que utilicen químicos como cianuro y mercurio, y ordena el cierre inmediato de empresas que no cuenten con licencia ambiental vigente. De las 23 empresas que operaban en el lugar, 17 fueron clausuradas por incumplir la normativa.
Posición de la Defensoría

Desde la Defensoría, el jefe de la Unidad de Conflictos y Cultura de Paz, Héctor Huanca, aclaró que la institución solo facilitó el espacio para la reunión. La inclusión de otros sectores dependerá de la decisión del Comité Interinstitucional, que es encabezado por la Alcaldía.
El jefe de la Unidad de Conflictos y Cultura de Paz, Héctor Huanca / APG
Conflicto abierto en Viacha

La clausura de las empresas ha generado un conflicto abierto entre las autoridades locales, los comunarios y los trabajadores, quienes aseguran haber sido dejados de lado en el proceso. Mientras tanto, las instituciones que participan en la reunión anunciaron que se evaluarán medidas de control ambiental, monitoreo de fuentes hídricas y ordenamiento territorial para Viacha.

Hasta el momento de la edición de esta nota, las autoridades continuaban en reunión.
https://lapatria.bo/2025/09/23/la-paz-reunion-sobre-mineria-en-viacha-se-desarrolla-en-medio-de-protestas-de-trabajadores/

Ecuador

En el sur de Cuenca se activa el paro nacional en contra de la minería

Las comunidades insisten en la revocatoria de la licencia ambiental al proyecto minero Loma Larga.
redaccion@eluniverso.com
23/09/2025
En la Y de Tarqui, en el sur de Cuenca, se concentraron los defensores del agua como parte del levantamiento en rechazo a la concesión minera en Quimsacocha y en adhesión al paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).

La consigna de las marchas es la revocatoria de la licencia ambiental del proyecto minero Loma Larga, la derogatoria del Decreto Ejecutivo 126, que elimina el subsidio al diésel, y el fin de la criminalización de la protesta social.

Con banderas azules llegaron los participantes al plantón la mañana de este martes 23 de septiembre del 2025.

“Las comunidades anunciaron que no se detendrán hasta que Quimsacocha esté libre de minería y se revoque la licencia ambiental”, según un comunicado de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA).

Futuro de Loma Larga enfrenta al Gobierno central y a las autoridades de Azuay

Entre los participantes estuvo el excandidato presidencial Yaku Pérez. “Las cosas del derecho se deshacen de la misma manera como se hacen. Los estudios técnicos no hacen falta, sobran, lo que tienen que hacer es derogar la licencia ambiental. La ministra y el presidente Noboa lo que tienen que hacer es cancelar definitivamente las concesiones mineras y declarar Quimsacocha como patrimonio natural de los seres humanos y no humanos, ahí podemos decir: ‘esta lucha se ha ganado’”, dijo Pérez.

En la zona del plantón también se concentró un fuerte contingente policial y militar.

Esta movilización se da en paralelo a la convocatoria a una mesa técnica que realizaron la Gobernación del Azuay y el Ministerio del Ambiente y Energía al alcalde de Cuenca y al prefecto del Azuay para la sustentación y presentación de informes de impacto ambiental, antes de la anulación de la licencia ambiental al proyecto Loma Larga.

La semana pasada, el pasado 16 de septiembre, ya se realizó una marcha, en la que decenas de manifestantes se concentraron en las calles de Cuenca para pedir la revocatoria inmediata de la licencia ambiental al proyecto minero Loma Larga, ubicado en Quimsacocha, y que está cargo de la empresa canadiense Dundee Precious Metals (DPM).

Para la tarde de este martes, a las 16:30, también está prevista otra marcha desde el parque San Blas, en Cuenca, con la misma consigna. (I)
https://www.eluniverso.com/noticias/economia/protestas-cuenca-proyecto-minero-loma-larga-quimsacocha-gobierno-daniel-noboa-nota/

Chile

Dominga sigue con luz roja a la espera de pronunciamientos judiciales: Gobierno aclara que fallo de Suprema no habilita funcionamiento

Cristian Neira 17/09/2025
El Ministerio de Medio Ambiente precisó que la Corte Suprema no se refirió al fondo del proyecto. Además, declaran que el pronunciamiento del máximo tribunal reafirma que la competencia para resolver el futuro del proyecto recae en el Comité de Ministros, que en enero de 2025 ya expresó su rechazo. Quedan pendientes procesos en la Corte de Apelaciones y en el Segundo Tribunal Ambiental.
El gobierno, a través del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), aclaró algunos puntos sobre el fallo de la Corte Suprema, que decidió declarar inadmisibles los recursos de casación que fueron presentados por el Servicio de Evaluación Ambiental en contra del polémico megaproyecto minero-portuario Dominga.

El Ministerio de Medio Ambiente precisó que la Corte Suprema no se refirió al fondo del proyecto. Además, declaran que el pronunciamiento del máximo tribunal reafirma que la competencia para resolver el futuro del proyecto recae en el Comité de Ministros, que en enero de 2025 ya expresó su rechazo.

Quedan pendientes procesos en la Corte de Apelaciones y en el Segundo Tribunal Ambiental, para definir si el último rechazo del Comité de Ministros quedará vigente, o si es necesario un nuevo pronunciamiento del órgano con respecto al polémico proyecto minero portuario.

Gobierno sobre fallo de Suprema por Dominga
El Ministerio de Medio Ambiente emitió un comunicado donde deja en claro que “el pronunciamiento de la Corte Suprema no implica una resolución de fondo al proyecto y en su contenido establece que las sentencias del Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta no son definitivas”.

“La Corte Suprema también reafirma que la competencia para resolver sobre el proyecto minero portuario Dominga es del Comité de Ministros, órgano que ya tomó una decisión al respecto en enero de 2025”, añadió.

Por eso, el MMA recuerda que “actualmente quedan recursos judiciales pendientes de resolución, tanto en la Corte de Apelaciones de Antofagasta como en el Segundo Tribunal Ambiental de Santiago”.

Finalmente, el gobierno de Gabriel Boric asegura que “el Archipiélago de Humboldt es un ecosistema único en el mundo, patrimonio de todos los chilenos y las chilenas, y el Ministerio del Medio Ambiente continúa trabajando decididamente por su protección”.

Instan a volver a rechazar el proyecto Dominga
Tras conocerse esta decisión de la Corte Suprema, desde el oficialismo fueron claros en que la única meta es impedir que este proyecto funcione y ponga en peligro el ecosistema.

“Esto solamente un revés del punto de vista de los requerimientos que presentó el Ministerio del Medio Ambiente y las agrupaciones, por lo tanto, lo que quiera hoy es que el Comité de ministros en tiempo y en forma cumpla con el mandato de referirse al proyecto y que vaya al fondo”, exigió el diputado PS Daniel Melo.

«Desde el comienzo, Dominga ha estado rodeado por un manto de corrupción que toda la opinión pública conoce, por lo que emplazamos al gobierno a cumplir su palabra para proteger un ecosistema único del mundo, como es el Archipiélago de Humboldt y Punta de Choros”.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputadas y Diputados, Jaime Araya, expresó que «vamos a respaldar todas las gestiones para que el Proyecto Dominga no se concrete. Ese proyecto va a destruir un ecosistema reducidísimo, es un auténtico ecocidio, por lo tanto, es desconcertante lo que ha hecho la Corte Suprema”.

“La empresa no puede pretender instalar como una verdad que aquí se obtuvieron las autorizaciones para desarrollar el proyecto. Eso no es real, eso es una mentira, quedan recursos judiciales pendientes que se van a resolver en la Corte de Apelaciones de Antofagasta, y queda un largo trecho para que este proyecto no se haga”, añadió.

Para cerrar, Araya reveló que “invitaría a la empresa a desistir de este proyecto que va a causar un daño determinante en un ecosistema valiosísimo, único en el mundo y, por lo tanto, lo que no vamos a permitir es que ellos pretendan instalar una mentira que es que esto ya tiene la aprobación ambiental, que es de los más altos estándares, porque eso dista muchísimo de la realidad».

https://eldesconcierto.cl/2025/09/17/dominga-sigue-con-luz-roja-a-la-espera-de-pronunciamientos-judiciales-gobierno-aclara-que-fallo-de-suprema-no-habilita-funcionamiento

Chile

Suprema mantiene “loop judicial” del caso Dominga: recurso del Gobierno declarado inadmisible

17/09/2025
Alejandro Repenning López
Por : Alejandro Repenning López
Coordinador Editorial El Mostrado
Suprema mantiene “loop judicial” del caso Dominga: recurso del Gobierno declarado inadmisible

La Corte Suprema declaró inadmisibles los recursos de casación presentados por el Gobierno contra la resolución del Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta, señalando que no se trata de una sentencia definitiva. Con ello, el máximo tribunal no zanja la viabilidad del proyecto minero, manteniéndolo en un ciclo judicial que debe resolverse en el Comité de Ministros. Para Andes Iron, el fallo respalda la RCA de 2021 y entrega certeza jurídica; para los ambientalistas, solo ratifica que el Comité de Ministros es la última instancia. Así, Dominga seguirá su disputa legal, en un caso emblemático entre inversión y protección ambiental.

https://www.elmostrador.cl/noticias/multimedia/clic-am/2025/09/17/suprema-mantiene-loop-judicial-del-caso-dominga-recurso-del-gobierno-declarado-inadmisible/

Perú

LA MINERÍA QUE NO SE HACE EN EL PERÚ

10/09/2025
Una noticia aparecida en los últimos días da cuenta de que en Chile se acaba de firmar un acuerdo que ha sido presentado como histórico, y que lleva el título de “Fortalecimiento y Modernización de la Capacidad de Fundición y Refinación de Cobre (FURE)”. El acuerdo forma parte de la Estrategia Nacional de Fundición y Refinería, lanzada por el gobierno del presidente Gabriel Boric, el año 2023, cuyo objetivo es transformar la capacidad productiva del cobre chileno.

La ministra de Minas del vecino país del sur, Aurora Williams, declaró que: “Apostar por fundir y refinar más en Chile no es una consigna retórica, es una decisión estratégica que nos permitirá agregar valor a nuestra principal riqueza, fortalecer nuestra soberanía productiva, diversificar la matriz industrial, generar empleo calificado y consolidar a Chile como líder en minerales críticos de origen verde”[1].

Al margen de las observaciones que se pueden plantear a conceptos como el de minerales críticos de origen verde y a las externalidades que tienen las fundiciones y refinerías, lo que se aprecia en el caso de Chile es una firme decisión por no resignarse a un rol de productor de concentrados de minerales, para que luego estos sean enviados a las fundiciones y refinerías en el mundo y sean transformados en un cobre de alta pureza para su uso industrial. La apuesta, como dice la ministra Williams, es darle valor agregado al cobre.

Por supuesto nada de esto pasa en el Perú con nuestra minería y nuestros mineros primarios. Revisemos algunos datos básicos: desde el año 2016 hasta el 2023 hemos sido el segundo país productor de cobre de mina a nivel mundial, precisamente después de Chile y en la actualidad ocupamos el tercer lugar (ver cuadro 1), habiendo sido desplazados por la República Democrática del Congo.

Sin embargo, cuando vemos el ranking mundial de los principales países productores de cobre refinado, el Perú no aparece ni por asomo en los primeros lugares, mientras que Chile ocupa el tercer lugar y la República Democrática del Congo se ubica en el segundo lugar.

Lo cierto es que, desde la década del 90 del siglo pasado, el Perú ha renunciado a tener capacidad de fundición y refinación en minería. La fundición de Ilo (cobre) y la Refinería de Cajamarquilla (zinc), son algunas de las contadas excepciones. Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, para el caso del cobre, la capacidad de fundición y refinación no ha dejado de caer en las últimas décadas.

Si bien es cierto que las experiencias de fundiciones y refinerías en el Perú han provocado graves problemas de contaminación (como el caso de La Oroya y la de Ilo), la realidad muestra que el modelo de minería implementado en el Perú se ha resignado a ser el más básico, es decir a extraer y exportar piedra chancada. El título de industria minera le queda grande a la minería que se desarrolla en el Perú.

Pero el caso chileno también muestra que para aspirar a tener capacidad de fundición y refinación se necesita una clara voluntad política y un Estado que impulse y lidere la estrategia. De más está decir que la principal capacidad de refinación en Chile la tienen empresas públicas, como Codelco y Enami, a las que se le suma un aparato institucional del sector público como la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), InvestChile, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), entre otros.

La minería y los mineros en el Perú son básicos y primarios.
www.cooperaccion.org.pe

Litio, Mexico

México deja prácticamente sin presupuesto el desarrollo del litio

Mundo Minero 10/09/2025
El Gobierno Federal ha propuesto destinar MX$13.9 millones a la paraestatal Litio para México (LitioMx) como parte del Paquete Económico 2026; recursos bastante insuficientes para poder impulsar la industria del litio, que demanda inversiones cuantiosas en exploración y desarrollo de tecnologías e infraestructura.

Tras la reforma constitucional del 2022, LitioMx es la única instancia facultada para explorar, explotar y comerciar litio en el país. A la fecha, la empresa ha identificado 10 prospectos con presencia del metal, sin embargo el presupuesto planeado para el 2026 no alcanzaría para poder definir leyes, cubicar yacimientos o definir la viabilidad económica de uno solo de estos prospectos.

Cabe señalar que el Presidente de LitioMx, Pablo Taddei, percibe un suelo bruto anual de aproximadamente MX$2.1 millones (según la Nómina Transparente de la Administración Pública Federal), lo que representa más del 15% del presupuesto que se planea destinarle a LitioMx para el 2026.

No obstante, la falta de presupuesto no es exclusiva de esta paraestatal, pues pese a que el Servicio Geológico Mexicano ha explorado en regiones con presencia de litio, y el Instituto Mexicano del Petróleo realiza investigaciones para procesar y obtener el metal, también carecen del presupuesto necesario para dar cabal seguimiento a sus esfuerzos.

El litio, esencial para la fabricación de baterías y sistemas de almacenamiento de energía, ha sido catalogado como un recurso crítico a nivel global, por lo que el Gobierno creó LitioMx con miras a convertirlo en un importante productor del metal.

Lamentablemente, todo indica que tendremos otro año sin avances notorios en cuanto a exploración, estudios geológicos o generación de infraestructura técnica que le permita a México incorporarse a la cadena de valor del litio. Quizás la única alternativa viable para que despegue la industria del litio en nuestro país sería que el Gobierno celebrara esquemas de colaboración con la iniciativa privada, como lo han hecho este año Bolivia y Argentina.
Fuente: Mundo Minero

México deja prácticamente sin presupuesto el desarrollo del litio