Chile, Litio

Salares en Riesgo: La tramposa Estrategia Nacional del Litio

Con gusto les queremos compartir el informe «Salares en riesgo: La tramposa Estrategia Nacional del Litio», en el cual monitoreamos parte de la implementación de la Estrategia Nacional del Litio hasta el mes de octubre de 2024. Les invitamos a revisarlo y pensamos que será un insumo que será de utilidad para el trabajo de las organizaciones socioambientales en un contexto donde se han generado más conflictividades en un contexto de transición energética corporativa.

Revísalo acá: https://olca.cl/articulo/nota.php?id=111127

Bolivia

Disputa entre mineros ilegales en Bolivia deja seis víctimas mortales

Kevin Hinostroza 03/04/2025

El enfrentamiento también provocó graves daños y en el lugar del incidente se desplegaron policías y bomberos. Foto: Reuters.
El hecho se originó a primera hora de la mañana en el municipio de Sorata, a 150 kilómetros al norte de la capital, La Paz.
Un violento enfrentamiento entre dos grupos de mineros bolivianos que se disputan la explotación de pequeños yacimientos de oro dejó seis personas muertas y otras desaparecidas, informó hoy jueves un representante de una cooperativa minera.

El hecho se originó a primera hora de la mañana en el municipio de Sorata, a 150 kilómetros al norte de la capital, La Paz, según un informe preliminar de la Policía Boliviana.

El enfrentamiento también provocó graves daños y en el lugar del incidente se desplegaron policías y bomberos.

Hombre con casco minero hablando a la prensa
También puedes leer: Producción minera en Bolivia cayó un 50%, revela ministro del sector

“Han volado maquinaria con dinamita, incluso un tanque de diésel. Hasta el momento se reportan seis muertos y otros desaparecidos”, declaró Jhonny Silva, representante de la Cooperativa Minera Hijos de Ingenio.

Más detalles
El conflicto involucró a la cooperativa minera Señor de Mayo y a la cooperativa Hijos de Ingenio, dijo a la prensa el comandante de la Policía Departamental Gunther Agudo, quien agregó que el enfrentamiento “provocó una explosión de gran magnitud”.

En Bolivia, el sector minero está gestionado por tres divisiones: estatal, privada y cooperativa. Esta última ha sido criticada debido a la explotación ilegal que daña el medio ambiente y genera constantes conflictos con otros mineros y comunidades rurales.
https://www.rumbominero.com/bolivia/disputa-mineros-ilegales-bolivia-deja-seis-victimas-mortales/

Mexico

Equinox Gold suspende indefinidamente las operaciones en su mina Los Filos

Eva Cruz 01/04/2025

Tras el vencimiento de su acuerdo de acceso a la tierra con la comunidad de Carrizalillo el 31 de marzo de 2025.
Equinox Gold Corp. ha suspendido indefinidamente las operaciones en su mina Los Filos en Guerrero, México, tras el vencimiento de su acuerdo de acceso a la tierra con la comunidad de Carrizalillo el 31 de marzo de 2025.

Los acuerdos a largo plazo con las tres comunidades locales son esenciales para brindar las condiciones económicas y de inversión necesarias para las operaciones continuas en la mina Los Filos, incluida la construcción propuesta de una nueva planta de procesamiento de carbón en lixiviación de 10.000 toneladas por día para aumentar las recuperaciones de oro de mineral de mayor ley.

Equinox Gold ha mantenido conversaciones colaborativas con las tres comunidades que albergan la mina desde noviembre de 2023. En enero de 2025 se llegó a un consenso sobre los términos, y posteriormente se ratificaron y firmaron nuevos acuerdos a largo plazo con las comunidades de Mezcala y Xochipala. Hasta la fecha, Carrizalillo no ha firmado un nuevo acuerdo a largo plazo con la Compañía.

Camiones mineros trabajando en una mina.
También puedes leer: Van Eck rechaza oferta millonaria de Equinox Gold para adquirir Calibre Mining

Equinox Gold no ha incluido ninguna producción de la mina Los Filos en su guía de producción para 2025.

Acerca de Equinox Gold
Equinox Gold es una compañía minera canadiense centrada en el crecimiento que opera íntegramente en América. La compañía cuenta con minas de oro en operación en Canadá, Estados Unidos y Brasil, y prevé alcanzar una producción anual de oro superior a un millón de onzas gracias a una cartera de proyectos de expansión. Las acciones ordinarias de Equinox Gold cotizan en la TSX y la NYSE American bajo el símbolo EQX.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/equinox-gold-mina-los-filos/

Chile, Litio

Los contratos «exprés» de operación de litio: Falta de información e impactos ambientales en salares

Pablo Madrid 07/04/2025
Geógrafo e investigador de Terram
Desde Fundación Terram consideramos urgente y necesario mejorar los niveles de transparencia en las fases pendientes de la ENL. En este contexto, la discusión e implementación del Estándar de Transparencia en Industrias Extractivas (EITI), podría tener un rol crucial, empujando una agenda de probidad y transparencia ambiciosa.
El proceso de asignación de Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL), unos de los pilares de la Estrategia Nacional de Litio (ENL), ha avanzado a un ritmo vertiginoso, pero con una preocupante falta de transparencia y participación de sociedad civil y comunidades afectadas.

Las decisiones clave se han tomado sin información pública clara, privilegiando a ciertos actores y excluyendo la posibilidad de un debate informado sobre el futuro de la participación de privados en la explotación de litio en Chile.

Cabe recordar que este mecanismo (CEOL), amparado en la Constitución, le permite al Estado adjudicar contratos a empresas y consorcios privados para la exploración y explotación del litio, un recurso que, al ser una sustancia mineral no concesible, no puede ser explotado mediante concesiones mineras, como lo es el cobre.

El procedimiento de asignación de CEOL se inició en abril de 2024 con el proceso de manifestaciones de interés (RFI por sus siglas en inglés), donde el Ministerio de Minería recogió 88 informes de empresas y consorcios privados que expresaron su disposición a explorar o explotar litio en ecosistemas salinos del norte del país.

Sin embargo, hasta hoy no se ha publicado el listado de empresas interesadas ni la información geológica entregada por las mismas, tampoco los salares específicos donde se planteó el interés.

Lo que resulta aún más grave es que, a partir de esta información no divulgada, el Consejo Estratégico del Comité de Litio y Salares determinó los doce salares y yacimientos prioritarios para asignar CEOL a privados. En otras palabras, se tomaron decisiones estratégicas sobre la posible explotación de un recurso que nos pertenece a todos a espaldas de la ciudadanía.

Pero el nivel de opacidad va in crescendo. Para acelerar la asignación de contratos, el Consejo Estratégico implementó un procedimiento simplificado, que, en la práctica, evita la licitación pública.

El “fast track”, como lo denominó el vicepresidente ejecutivo de Corfo, consiste en una serie de requisitos impuestos a las empresas interesadas para agilizar el proceso de asignación, las cuales para poder participar deben contar con experiencia en minería y/o en cualquier etapa de la cadena de valor de la industria del litio; capacidad financiera para desarrollar el proyecto y un porcentaje de concesiones mineras equivalente o superior al 80% del polígono en cualquiera de los sistemas salinos priorizado.

En el desarrollo de este procedimiento, la única información accesible ha estado en la prensa. Los medios de comunicación han informado sobre las empresas involucradas -que en la práctica son los principales propietarios de las concesiones mineras-, los salares en los que se está avanzando, y la forma en que están participando las comunidades indígenas.

Merece la pena destacar esto último, dado que la empresa canadiense Wealth Minerals, se asoció con la comunidad Quechua de Ollague, la cual tiene un 5% de participación en la sociedad del proyecto que pretenden desarrollar vía CEOL, de esta forma se adelantó a los procesos de consulta indígena que se iniciaron en octubre de 2024.

Esto denota una falta al debido proceso y una debilidad institucional para conducirlo, ya que el rol del Estado y por ende el de las instituciones públicas, debería ser acompañar estos procesos y no dejar que ocurran negociaciones entre actores con poder, como es el caso de comunidades y empresas.

Otro aspecto fundamental y que salta a la vista, es que pareciera ser que la urgencia por adjudicar los contratos ha dejado en segundo o tercer plano las variables ambientales y ecológicas. Estos ecosistemas no son solo depósitos de litio, son ecosistemas frágiles, fuentes de agua y biodiversidad de alto endemismo en zonas de extrema aridez.

Es importante destacar que estos sistemas salinos fueron excluidos de la red de salares protegidos solo porque primaron los criterios de rentabilidad y potencial de explotación, antes de una evaluación exhaustiva de sus funciones ecológicas.

En este sentido, de los doce salares y yacimientos priorizados, existen contados estudios o líneas base públicas que analicen la ecología, la hidrogeología o la abundancia de especies tanto de fauna, flora o microorganismos que habitan en éstos, y que, por tanto, la eventual explotación se está planteando sobre espacios donde la ciencia todavía sabe muy poco.

Por ejemplo, gracias a recientes descubrimientos de científicos del Centro de Genoma del Instituto Milenio, sabemos que en el Salar de Ascotán (asignado para CEOL), declarado sitio prioritario de conservación según la Estrategia Regional de Biodiversidad de Antofagasta, viven seres vivos con características únicas y que en cortos tiempos evolutivos se han adaptado a muy altos niveles de salinidad, de radiación ultravioleta y de escasa disponibilidad de agua.

Este es el caso del Karashi (Orestias ascotanensis), una especie de pez micro endémico en peligro de extinción, o de la Rana de Phillippi (Telmatobius philippii), que se encuentra en peligro crítico de extinción. A su vez, este salar es unos los pocos sitios de nidificación del Flamenco Andino, especie en estado vulnerable que, según el último censo de Conaf realizado en 2025, ha sufrido una disminución en el número de sus poblaciones.

Por último, y no menos importante, es que todos los CEOL apuntan a generar el mismo modelo extractivo y evaporítico que ya ha causado estragos en el Salar de Atacama. Si bien se plantean supuestos métodos de menor impacto ambiental en la ENL, aún existe un alto grado de incertidumbre al respecto, como es el caso del método de extracción directa y reinyección de salmuera que, a la fecha, no presenta evidencia científica y comercial que lo respalde.

Con este escenario, resulta inevitable cuestionar la supuesta Estrategia Nacional del Litio descrita como “balanceada y sostenible”, especialmente en el marco de la adjudicación de los CEOL. La falta de información pública, la poca transparencia en toma de decisiones clave, la ausencia de estudios ecológicos e hidrogeológicos, y, en definitiva, la primacía del criterio económico por sobre consideraciones ambientales, nos están llevando repetir los mismos errores del clásico extractivismo: los costos siempre recaerán en los ecosistemas y comunidades locales.

Por estos motivos, es que desde Fundación Terram consideramos urgente y necesario mejorar los niveles de transparencia en las fases pendientes de la ENL. En este contexto, la discusión e implementación del Estándar de Transparencia en Industrias Extractivas (EITI), podría tener un rol crucial, empujando una agenda de probidad y transparencia ambiciosa.

Por otra parte, estimamos imprescindible desarrollar, en palabras de la académica Ingrid Garcés, una verdadera “ciencia de salares”, que vaya más allá de la innovación tecnológica para la industria, y que se preocupe de investigar desde un punto de vista hidrogeológico y socioecológico estos ecosistemas y su importancia para las comunidades indígenas, solo por mencionar algunas variables. Todo esto, se debería realizar de forma previa a la instalación y ejecución de proyectos y, sobre todo, antes de cualquier acuerdo contractual con actores privados.
https://eldesconcierto.cl/2025/04/07/los-contratos-expres-de-operacion-de-litio-falta-de-informacion-e-impactos-ambientales-en-salares

Mexico

Apoyo total al Ejido de Carrizalillo: Respeto, Reparación y Compensación por los daños ocasionados por Equinox Gold

A casi 20 años del inicio de la explotación de la mina Los Filos, ubicada en el ejido de Carrizalillo, Guerrero, la comunidad ha decidido iniciar una lucha que conduzca a la restauración y rehabilitación legal de sus tierras. Esta decisión surge tras varios meses de enfrentar la cerrazón, el racismo y los abusos por parte de la empresa Equinox Gold, que impidió toda posibilidad de firmar nuevos convenios bajo condiciones justas para el ejido.

En una acción contraria a la ley, la empresa canadiense Equinox Gold anunció de forma descarada —el mismo día en que concluyó la vigencia del convenio con el ejido de Carrizalillo— la “suspensión indefinida de operaciones” en la mina Los Filos. Esta decisión, además de carecer de sustento legal, como explicó el ejido en su boletín del 2 de abril, representa una amenaza directa a la salud de la población que habita a escasos 400 metros del patio de lixiviación, así como al territorio, al ambiente y a los derechos ejidales.

Con esta maniobra, la empresa evade sus responsabilidades legales y sociales, dejando en pausa —de forma irresponsable— el inicio de las actividades correspondientes a la fase de cierre y post-cierre integral, las cuales están orientadas a la restauración ambiental, social y productiva del territorio. Al no alcanzar un nuevo acuerdo de continuidad, tal como lo establece la Ley Agraria y la Ley Minera, entre otras, Equinox Gold desestima el derecho de los propietarios de la tierra a aceptar o rechazar condiciones en cualquier negociación relacionada con el arrendamiento, así como la obligación de atender los impactos sociales generados por su actividad minera.

La ley es clara, y la empresa ha incurrido en varios actos de ilegalidad. El más elemental de ellos es que, al no contar con el permiso de arrendamiento de las tierras por parte de sus legítimos propietarios —en este caso, el ejido de Carrizalillo—, no puede operar a su antojo ni usar esto como pretexto para actuar como quiera. Su anuncio de una “suspensión indefinida”, además de no tener sustento en el marco normativo mexicano, viola diversas regulaciones aplicables a cada etapa del proceso minero. Resulta absurdo que se detenga la operación de manera indefinida, pues lo que antes era una mina operando con ciertos controles, ahora se ha convertido, bajo esta figura inexistente en la legislación, en un enorme pasivo ambiental. Esta situación exige atención urgente por parte de las autoridades federales competentes, quienes deben sancionar a la empresa, cancelar de inmediato todos los permisos asociados a su operación, y dar inicio sin demora a la restauración y rehabilitación del territorio: ambiental, hidrológica y laboralmente, considerando también el despido ilegal de trabajadores que ha llevado a cabo la empresa.

Cabe señalar también que, la empresa no ha cesado su campaña de desprestigio y amenazas contra el ejido, y mantiene una postura intransigente al insistir en avanzar hacia un nuevo convenio bajo sus propios términos. El anuncio de la “suspensión indefinida” generó incertidumbre en distintos sectores públicos y políticos que han seguido de cerca el conflicto entre Carrizalillo y la empresa. No obstante, la asamblea del ejido respondió con firmeza y serenidad, y comenzó a prepararse para resistir el desgaste que, como ya es costumbre, la empresa pretende imponer como estrategia de presión.

El ejido ha demostrado disposición permanente para negociar, incluso ha cedido en aspectos significativos, como aceptar un convenio con una duración mucho mayor que los firmados anteriormente. Además, presentó formalmente a la empresa una propuesta avalada por la asamblea ejidal, en la que se planteaba una reducción sustancial en el monto de la renta por el uso de la tierra, la cual fue rechazada por la empresa.

La Procuraduría Agraria, en su comunicado del 1 de abril de 2025, expresó su “total respaldo al ejido Carrizalillo” y señaló que la suspensión “debe traducirse en un acto de responsabilidad legal, ambiental y social”. Además, cerca de 100 organizaciones y redes de Canadá, América Latina y otras regiones del mundo hicimos un llamado urgente a la empresa y a las autoridades canadienses y mexicanas para que desescalen el conflicto y rindan cuentas por las amenazas y abusos cometidos en su intento de imponer a los ejidatarios la aceptación de condiciones injustas, desproporcionadas y contrarias a los derechos colectivos.

Desde la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA), reconocemos que la comunidad de Carrizalillo mantiene hoy una postura abierta al diálogo y a las negociaciones necesarias, mientras sostiene un campamento digno y pacífico en defensa de sus derechos, respaldada por diversos actores institucionales y sociales. La posición del ejido es firme, clara y digna: si Equinox Gold desea rectificar su postura y reiniciar el diálogo para negociar el cierre y post-cierre definitivo, deberá primero reubicar a sus operadores locales —al menos a dos de ellos— que el ejido ha nombrado en sus comunicados anteriores.1

Llamamos a las autoridades, medios de comunicación y sociedad civil a voltear la mirada y brindar su respaldo. Lo que hoy enfrenta el ejido de Carrizalillo no es un caso aislado: es parte de un patrón sistemático de despojo, bajo lo cuál operan las empresas mineras en nuestros territorios, con impunidad, abuso y complicidad institucional. Defender al ejido es asumir una responsabilidad colectiva frente a un modelo de saqueo respaldado por el Estado.

“Ejido Carrizalillo instala campamento afuera de la mina Los Filos de Equinox Gold”
1. https://www.remamx.org/2025/04/boletin-de-prensa-suspension-ilegal-de-equinox-gold-carrizalillo-resistimos/
https://www.remamx.org/2025/03/boletin-de-prensa-ni-somos-diez-ni-somos-un-grupito-90-de-la-asamblea-de-ca
rrizalillo-reafirma-su-postura-ante-equinox-gold/

Para mayor información:

👉 Minera multimillonaria canadiense escala amenazas en contra del pueblo de Carrizalillo: https://www.remamx.org/2025/03/minera-multimillonaria-canadiense-escala-amenazas-en-contra-del-pueblo-de-carrizalillo-guerrero/

Chile

Tierras raras: los tentáculos geopolíticos que salpican al proyecto en Penco

07/04/2025
El interés empresarial que existe en el Biobío por desarrollar la minería de tierras raras se enmarca en un contexto geopolítico en donde las llamadas «potencias» buscan asegurar sus suministros. En este trabajo, los autores caracterizan el escenario en donde Chile vive una presionada tramitación ambiental que busca ser beneficiosa para el bolsillo de empresas mineras.

Por Javier Arroyo Olea* y Pablo Cornejo**

El escenario global actual sostiene una persistente búsqueda para encontrar alternativas a los combustibles fósiles y descarbonizar la generación y consumo energético, lo que se ha caracterizado como una transición energética de carácter corporativo donde los réditos económicos se mantienen en los mismos bolsillos empresariales. En este sentido, las tierras raras, siendo parte de los llamados «minerales críticos», son un botín que tributa al carácter corporativo de la transición.

Las tierras raras corresponden a un conjunto de 17 elementos químicos, que se encuentran en el tercer grupo de la tabla periódica, entre los cuales se destacan el escandio, la monacita y el grupo de los lantánidos, cuyo uso se ha planteado como un «facilitador» de esta transición energética, pero también siendo parte de una «actividad económica» que va desde el mercado energético hasta el negocio de la guerra.

Lee| Encargada del Plan de Fortalecimiento Industrial designada por el Gobierno respaldó proyecto minero de tierras raras en Penco

¿Lo «raro»?
Pese a lo que se ha concebido, el carácter de «raro» ha sido cuestionado últimamente ante los nuevos avances tecnológicos y diferentes yacimientos que se han explorado. En este sentido, este adjetivo no radica en su escasez/rareza, sino más bien en lo «difícil» que sería encontrar yacimientos de estos minerales que permitan desarrollar una extracción a un bajo coste económico, presentándose así, según Klinger, una confusión semántica alrededor del nombre, ya que las «tierras raras», en sí mismas, no son raras, por lo menos no más raras que el plomo u oro, como ya planteó la propia Comisión Chilena del Cobre en el año 2016.

En la actualidad, la producción de estos minerales está marcada por un fuerte control -casi monopólico- ejercido por China, potencia que se ha establecido desde la década de 1940 como la principal productora de tierras raras en el mundo y con la cual Chile posee un fuerte lazo comercial. Según datos del Servicio geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) en 2022, China cuenta con el 34% de las reservas mundiales, el 70.71% de la producción minera mundial y lleva a cabo el 87% del proceso de refinamiento de estos minerales, lo cual establece una enorme ventaja geopolítica y comercial de la potencia asiática respecto al resto de países del mundo.

«El Medio Oriente tiene petróleo. China tiene Tierras raras» (Deng Xiaoping, 1992)
China ha logrado generar un gran impacto e influencia en los precios a nivel mundial de estos minerales, lo cual ejerce un gran riesgo y control por parte de China sobre la transición energética internacional. Por lo cual países europeos y Estados Unidos han buscado diversificar la producción de las tierras raras con el fin de reducir el control chino sobre el mercado. Según la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), el suministro de estos minerales es calificado como de alto riesgo y con una baja capacidad de respuesta ante posibles interrupciones del suministro.

Te puede interesar| Elecciones en Groenlandia reconfiguran el tablero geopolítico: EE.UU. se acerca a la isla en medio del deshielo ártico

En esta lógica, y en el contexto en que se desata una guerra comercial entre EE.UU. y China, se vive una fuerte promoción sobre esta diversificación del mercado de las tierras raras, ejerciendo presión y control, tanto económico como político por igual a naciones con reservas de estos minerales, los intereses en establecer nexos con naciones que cuentan con estos recursos naturales -como Chile o Ucrania- , se suscitan en establecer y llevar a cabo acuerdos comerciales que buscan la extracción y aseguren el suministro al resto de países.

El caso de mayor visibilidad a nivel mundial es el de los bienes comunes naturales -denominados comercialmente como recursos- ucranianos, donde los presidentes Trump y Zelenski ya contaban con un principio de acuerdo sobre la cesión de los recursos minerales, principalmente tierras raras, a la nación norteamericana, a raíz de la subvención de Estados Unidos en la guerra Ucrania-Rusia, por la que además protagonizaron un momento tenso en la Casa Blanca.

Además, con el nuevo gobierno de EE.UU., se ha evidenciado un cambio en las relaciones y colaboración entre la Casa Blanca y Moscú, con el fin de generar nuevos proyectos de extracción de tierras raras y otros elementos, como el aluminio, para conseguir estabilizar los precios y el suministro de estos. Específicamente, se han declarado intenciones de colaboración en el territorio ucraniano, incluyendo el invadido por las fuerzas armadas rusas. Por lo que, recientemente, desde Kiev se ha evidenciado la intención de renegociar este acuerdo, dadas las condiciones desfavorables impuestas sobre sus bienes comunes naturales.

Este es un contexto clave para comprender las dimensiones transfronterizas en que se inserta el mercado de tierras raras en Chile, cuyo proyecto estrella está cruzado por la conflictividad socioambiental con la finalidad de asegurar el suministro de los países del llamado «Norte Global».

Chile y Penco: clave para la transición corporativa
Desde el año 2011, el Servicio Nacional de Geología y Minería, tras amplios mapeos geoquímicos en territorio nacional, ha anunciado el descubrimiento de grandes concentraciones de tierras raras en diferentes territorios del país, principalmente en las regiones de Atacama y del Biobío, lo cual establece a Chile como un mercado de gran interés para inversiones mineras tanto nacionales como extranjeras relacionadas con las tierras raras, fijando el interés del empresariado sobre este mercado a disposición de intereses comerciales fuera del país.

Lee| Tribunal de los Derechos de la Naturaleza declara culpables a empresas mineras canadienses por vulneraciones en Sudamérica y Serbia

De esta forma, la extracción de las tierras raras se establece como un mercado incipiente en Chile, donde se hace gala de la característica minera del país, enfatizando en el liderazgo en la producción de cobre y litio, y en el alto interés en diversificar la matriz exportadora chilena, con el fin de atraer los intereses de la inversión internacional y así consolidarse como un proveedor alternativo en el mercado global, sin guardar una mayor consideración y omitiendo el daño que establece y propaga en los territorios la actividad minera en esta escala.

Es por esto por lo que tanto a nivel global, nacional y local se han insertado discursos respecto a la inversión extranjera y el aprovechamiento de las oportunidades, estableciendo una enorme presión por avanzar rápidamente en la tramitación de estos proyectos, la cual se ejerce tanto por empresas, autoridades locales y de Gobierno, como también por factores geopolíticos sin tener mayor consideración en los impactos medioambientales y/o sociales generados donde se extraen los minerales.

En Chile, actualmente el principal proyecto que se lleva a cabo sobre la exploración y búsqueda de explotación de tierras raras se encuentra a cargo de la empresa REE UNO SpA, cuya propiedad ha pasado por distintas manos empresariales y hoy en las de Aclara Resources, cotizando en la Bolsa de Valores de Toronto (Canadá) -perteneciente al Grupo Hochschild-, compartido con el Grupo CAP; un proyecto con un historial de conflictividad socioambiental donde organizaciones y comunidades han expresado su rechazo de múltiples formas, como con la histórica consulta comunitaria realizada el año 2022, donde el 99,02% de los participantes votaron por un «No a la Minera».

Esta misma empresa se inserta en un contexto geopolítico favorable para proyectos de inversión de tierras raras, y se ha dedicado a darlo a conocer. En noviembre de 2024, Aclara anunció que la administración de Comercio Internacional del Departamento de Comercio de EE.UU. a través del programa SelectUSA, gestión que le permitiría desarrollar un proyecto de separación de tierras raras. De igual forma, la empresa canadiense ha anunciado asociaciones con la Unión Europea tras ser seleccionada por Mecanismo de Materias Primas Críticas (CRM) de la Comisión Europea como «el principal proyecto de tierras raras para apoyar los objetivos minerales estratégicos de la UE», indicaron desde la empresa.

Estos elementos son esenciales de tenerlos en consideración al momento de analizar la situación que se vive en los cerros de Penco; acá no solo hablamos de un conflicto socioambiental que lleva años, ni tampoco a una amenaza extractiva que puede desarrollarse en el Gran Concepción y extenderse a otros territorios del país: Nos referimos a un rol estratégico que está jugando Chile, cuya rienda suelta a la minería puede continuar con la lógica propia del extractivismo: devastar territorios y comunidades locales para dejar paupérrimos réditos al Estado y en beneficio generalizado del empresariado nacional y transnacional en un plano de disputa entre potencias del Norte Global.

* Integrante del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA

** Practicante de Antropología en el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA

https://resumen.cl/articulos/tierras-raras-los-tentaculos-geopoliticos-que-salpican-al-proyecto-en-penco

Argentina

Cárcel y represión en Mendoza para quienes se oponen a la megaminería

01/04/2025
El Poder Judicial y el gobierno de Mendoza funcionan como los mejores aliados de la megaminería. Ante el rechazo vecinal al proyecto de cobre San Jorge, detuvieron de formar arbitraria a dos asambleístas socioambientales. El fiscal Juan Manuel Sánchez impulsó las detenciones a partir del testimonio de un comerciante prominero. La jueza Claudia Tula lo avaló, pero este jueves se declaró incompetente y ordenó liberarlos.
Uspallata por el agua.
Foto: Mendoza Renovable
Por Nahuel Lag *
“El segundo preso político del gobernador Alfredo Cornejo y de las mineras.” Marcelo Romano, abogado de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Uspallata, definió así la detención preventiva de Federico Soria, histórico integrante de la asamblea mendocina y uno de los impulsores del Área Protegida Uspallata-Polvaredas, alternativa propuesta frente al proyecto minero San Jorge, de la multinacional Solway Holding, que el gobierno provincial busca reinstalar en esa localidad del departamento de Las Heras. En una causa iniciada por un comerciante prominero e impulsada por el fiscal Juan Manuel Sánchez, Soria fue el segundo detenido de la causa junto a Mauricio Cornejo, quien pasó tres semanas en la cárcel del Polo Judicial y luego en prisión domiciliaria.

La detención de Soria ocurrió en lo que Romano calificó como una estrategia “artera y tramposa” por parte del fiscal Sánchez. Claudia Tula, jueza del Juzgado Penal Colegiado N°2, había convocado a la audiencia de control jurisdiccional a las 11. A esa hora, en las afueras del edificio del Polo Judicial, el movimiento asambleario mendocino en defensa del agua ya había convocado una concentración exigiendo el desprocesamiento de los dos asambleístas y la inmediata libertad de Cornejo. Soria era la primera vez que se presentaba ante la jueza, tras haber recibido la notificación y con la representación del defensor oficial Alfredo Guevara. “Tengo miedo porque no confió en el Poder Judicial”, había confesado en la previa de la audiencia.

La jueza Tula puso dos horas como plazo para el tratamiento de la audiencia en la que tenía que comparecer el fiscal Sánchez y los abogados técnicos de Soria y Cornejo, los letrados Guevara y Ariel Civit, respectivamente. Al cumplirse las dos horas, Tula ordenó cerrar la audiencia y ejecutar el pedido de detención contra Soria, tal como había ocurrido con Cornejo el 24 de febrero, en el que no solo lo detuvieron a él sino que se realizaron una serie de allanamientos denunciados por las asambleas mendocinas.

Soria, que sufre ataques de pánico, se descompensó en los pasillos del edificio del Poder Judicial al conocer la noticia de su detención. Desde las asambleas denunciaron que no hubo médico que pudiera atenderlo y fueron sus propios compañeros de asamblea los que lo asistieron antes de que fuera trasladado a la Estación Transitoria de Detenidos y Aprehendidos del Poder Judicial. La misma donde Cornejo había permanecido tres semanas, también con problemas de salud que pusieron en riesgo su integridad.

“Decidieron pasar a este cuarto intermedio para poner preso a Soria, ya tenían preso a Mauricio, y esta pena de escarmiento hace que todos aquellos que pensamos defender el agua nos puede pasar lo mismo”, analizó Romano. Y calificó la causa abierta contra los dos asambleístas como una “persecución por parte del gobierno de Mendoza a través del Poder Judicial”.

El modus operandi para intentar quebrar la organización en Mendoza
El trasfondo es la decisión del gobernador Alfredo Cornejo para instalar la megaminería en suelo mendocino. En Uspallata el proyecto minero San Jorge —cobre, oro, plata y molibedno— no es nuevo. Fue presentado en 2008 y rechazado en la Legislatura provincial en 2011 y por los propios vecinos de Uspallata en una histórica audiencia pública. Además de ir en contra de la Ley 7722, que prohíbe el uso de químicos contaminantes. Ley que fue defendida por las históricas movilizaciones populares de 2019, cuando intentó ser derogada.

La causa por la que fueron detenidos Soria y Cornejo fue abierta por Edgardo Vera, representante de la Cámara de Proveedores Mineros de Uspallata. Vera es un comerciante local que prestó su local para instalar las nuevas oficinas de la multinacional Solway Holding. En enero, como relató la asambleísta Eugenia Segura a Tierra Viva, empresarios mineros, el intendente oficialista de Las Heras, Francisco Lo Presti, y una patota de la Uocra se hicieron presentes en Uspallata para inaugurar las oficinas que marcaban, junto a la presentación de un nuevo estudio de Impacto Ambiental, la decisión de insistir con el proyecto minero.

“El proyecto San Jorge representa un grave riesgo para el millón y medio de mendocinos, tres de cada cuatro habitantes de la provincia vivimos aguas abajo, en las cuencas del río Mendoza y Tunuyán inferior, que podrían verse afectados por la contaminación que genera con sustancias tóxicas, con metales pesados, este proyecto megaminero. Todo el ambiente natural y social del Valle Uspallata estaría en gravísimo riesgo con el uso de sustancias tóxicas como el xantato”, denunciaba, megáfono en mano, Marcelo Giraud, en las puertas del Poder Judicial, donde exigían el fin de la persecución para sus compañeros de asamblea.

Sin embargo, la decisión de la jueza Tula convalidó lo que hasta ahora es la acusación del fiscal Sánchez avalada por la denuncia del comerciante prominero. “Es un mamarracho técnico-jurídico con la acusación de un fabulador que ha cambiado cuatro veces su versión”, sostuvo el abogado Romano. Las acusaciones planteadas por el Fiscal están enmarcadas en el artículo 213 del Código Penal, que apunta contra los asambleístas por “pertenecer a una organización que busca imponer sus ideas por el terror”. La denuncia del Fiscal agrega amenazas (artículo 149), que elevan el monto de la pena entre tres a ocho años y habilitó las detenciones preventivas.

“Es una acusación agarrada de los pelos sin ningún tipo de prueba objetiva, por la que tienen presos a dos asambleístas solo como pena de escarmiento del poder político y económico, tanto del gobernador Cornejo como de las mineras, que están usando toda su influencia sobre el Poder Judicial”, sostuvo Romano y alertó: “Es un riesgo para el derecho de todos los mendocinos. Esta figura no se aplicó ni siquiera en la última dictadura cívico-militar”.

El abogado de la asamblea también recordó que el titular de la Corte provincial, Dalmiro Garay Cueli, fue el ministro de gobierno del primer mandato de Cornejo y detalló que el gobernador controla el Consejo de la Magistratura y la Legislatura. Por otra parte, apuntó contra el fiscal Sánchez, quien hasta el momento no impulsó ninguna investigación contra los integrantes de la Uocra que en enero pasado agredieron y le rompieron el tabique a otro asambleísta.

Tras conocerse la noticia de la nueva detención, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) emitió un comunicado para denunciar la “situación de hostigamiento y persecución contra defensores ambientales” y calificó el accionar del Poder Judicial como “un dispositivo de criminalización por parte del Estado provincial”. El comunicado repudió el uso del artículo 213 y recordó que “Argentina ha ratificado el Acuerdo de Escazú y debe garantizar el acceso a la justicia de los defensores ambientales, no incriminarlos”.

La detención de Soria es significativa además por su recorrido como asambleísta por el agua y su carrera profesional como guardaparques, actualmente en el Parque Nacional El Leoncito (ubicado en San Juan), colindante con el proyecto minero San Jorge. Soria fue uno de los impulsores desde la Asamblea de Uspallata del proyecto del Área Natural Protegida Uspallata-Polvaredas, la alternativa frente a la falta de licencia social para la instalación de la minería.

En la previa de su detención, Soria hizo pública una carta en la que describió su trabajo de años por la preservación ambiental y la persecución “ideológica, intimidación pública y daños culposos psíquica y física” de la que es víctima tanto por el gobierno de Cornejo como por parte de la Administración de Parques Nacionales, a cargo de Cristian Larsen, donde se le abrió un sumario administrativo a partir de recolección de información de sus redes sociales por la participación en la Asamblea de Uspallata.

“Esta metodología violatoria de los derechos humanos y propia de la dictadura, es pública y notoria, uso y costumbre, de gobiernos y empresas que pretenden imponer la megaminería donde no hay licencia social, tal como ocurre en Uspallata”, denunció Soria antes de quedar detenido. Y recordó que la multinacional Solway, a la que el gobierno de Cornejo busca abrirle camino fue “denunciada por la prensa internacional por sobornos, contaminación, persecución, criminalización de la protesta social, apremios ilegales y asesinatos de opositores e indígenas, en países como Guatemala, Indonesia, Filipinas, Macedonia, Congo y Liberia”.

“Es el modus operandi que ahora pretende imponer también en Uspallata, rompiendo la paz social, e imponiendo un régimen de miedo y violencia, en un lugar que siempre se ha caracterizado por ser apacible y tranquilo”, denunció Soria.

Federico Soria.
Marcelo Cornejo y Federico Soria libres
La audiencia que la jueza Tula pasó a cuarto intermedio el lunes, y con la que convalidó la detención de Soria, se retomó el jueves por la mañana. Con la acusación presentada por el fiscal y los recursos de los abogados defensores sobre la mesa, la jueza decidió declararse incompetente, pasar la causa al fuero federal —por lo que los defensores continúan acusados bajo el artículo 213 del Código Penal—, aceptar un pedido de restricción de acercamiento solicitado por el empresario denunciante y además obligar a Soria y Cornejo a permanecer en Mendoza o dar aviso en caso de salir de la provincia. A pesar de esos condicionamientos, la magistrada concedió la libertad a los defensores del agua.

«Agradecerle a todos por haber estado acá, por reclamar la libertad del Fede y la mía. Hoy se está empezando a dar ese pasito que necesitábamos. ¡No nos van a poder callar jamás, el agua de Mendoza no se negocia!», agradeció Cornejo al salir de la audiencia en la que la jueza Tula ordenó su libertad, tras pasar tres semanas detenidos en la cárcel del Poder Judicial y otras dos semana con tobillera electrónica en su domicilio.

Soria compartió un video poco más tarde en el que marcó su situación de libertad confidencial bajo fianza y repasó la orden de permanecer dentro Mendoza —»Yo, que desarrolló el andinismo, tengo que avisar cada vez que me vaya a la montaña», graficó— también indicó que tanto él como Mauricio tienen una orden de restricción de contacto al comerciante prominero que los denunció y a toda su familia, su domicilio y su local comercial. «Es un montón de gente que no conozco, así que voy a tener que hablar con mis abogados para ver cómo hago para no cruzarme con ellos en la calle», explicó.

“Sigamos luchando, no le tengamos miedo al Gobierno, a sus instituciones ni a sus grupos paraestatales violentos. Sigamos luchando por el agua pura y por el Área Natural Protegida Uspallata-Polvaredas”, convocó.

*Nota actualizada 3 de abril de 2025
https://agenciatierraviva.com.ar/carcel-y-represion-en-mendoza-para-quienes-se-oponen-a-la-megamineria/?utm_source=brevo&utm_campaign=ANTV_News_231&utm_medium=email

Chile, Litio

Coautora de informe ‘Litio, cuestión de Dosis’: «El país no ha pensado cómo se hará cargo de los residuos de la tecnología que está promoviendo»

06/04/2025
En contacto con RESUMEN, Consuelo Infante C., coautora Informe preliminar «Litio: Cuestión de Dosis, las baterías no tienen tratamiento en Chile» elaborado por la Alianza Basura 0 Chile -con el apoyo de GAIA-, reflexiona sobre los próximos escenarios que enfrentaría Chile ante una desatada política que impulsa la minería del litio en el país, indicando que hay temáticas que no se han abordado debido a, entre otras cosas, la ausencia de voluntad política.

Considerando no solo la extracción del litio ¿Cómo la creación de baterías impacta a los ecosistemas?

En el informe no abordamos ese tema específicamente, más bien nos enfocamos en evidenciar que pese a toda una retórica verde, que alerta sobre el cambio climático y nos insta a asumir el rol estratégico que nos cabe como país para salvar el mundo y proyectarnos al futuro. El país salvador no ha pensado cómo se hará cargo de los residuos de la tecnología que está promoviendo, en la que está gastando, y en nombre de la cual está tensionando comunidades y amenazando devastar ecosistemas únicos, claves de hecho para hacer frente al cambio climático al que tanto se invoca.

Entonces, si bien sabemos que las baterías de litio son consideradas internacionalmente como sustancias peligrosas, residuos tóxicos, y que son reactivas e inflamables, no destinamos mucha energía a sistematizar impactos, tarea que esperamos acometer en entregas próximas si se dan las condiciones.

¿Efectivamente la electromovilidad es una alternativa viable en el contexto de crisis climática?

Una de las cuestiones que proponemos en el informe es que más allá del combustible, lo que tenemos que superar si queremos hacer frente efectivamente a los desafíos que nos toca como humanidad, es a la dependencia. Tenemos que dejar de esperan que otro nos resuelva qué comer, cómo movernos, cómo educarnos, cómo vivir. Por lo tanto, el asunto no es cuestionar tanto la viabilidad de la electromovilidad, sino cómo se constituye en la respuesta única, como el lobby transnacional, tecnológico, petroquímico y minero, lo transforma en LA solución, y alinea a todo el globo para que les compremos.

Nosotros creemos que en el actual escenario hay que potenciar las abundancias territoriales, la creatividad local para ir resolviendo progresivamente de manera diversa y creativa, desde lo que hay, las diversas necesidades que tenemos, el transporte entre ellas. ¿Qué vamos a hacer con toda la chatarra de la petrodependencia cuando reine la electromovilidad? ¿Cementerios de autos por doquier? ¿Baterías de plomo ácido esparcidas por lugares rurales?

6 veces más minerales se requieren para un auto eléctrico, no se está pensando en enfrentar el cambio climático, se está usando para legitimar la profundización de la dependencia y del extractivismo que nos tiene en la situación de colapso planetario en la que nos encontramos. Por lo menos eso es lo que nosotros podemos deducir de la investigación que realizamos.

En Chile ¿Cuál es el escenario del tratamiento sobre las baterías de litio?

No hay escenario, nunca entró en la narrativa de la economía circular qué hacer con las baterías de litio de los vehículos, que siendo conservadores con las proyecciones del gobierno, al 2050 llegarían a cerca de los 4 millones en el país. Normativamente, el Ministerio del Medio Ambiente al ser consultado, señaló que está trabajando, en el marco de la Responsabilidad Extendida del Productor, en la elaboración de un Decreto de Metas y Obligaciones Asociadas para regularlas bajo un régimen REP.

Para lo anterior, se ha desarrollado el proceso participativo mandatado por el Decreto Supremo N° 8, de 2017, del Ministerio del Medio Ambiente, que regula el Procedimiento de Elaboración de los Decretos Supremos Establecidos en la Ley N°20.920. El proceso se encuentra en la etapa de elaboración del anteproyecto.

Es decir, no hay urgencia y claramente tampoco la hay en términos de diseñar y construir infraestructura para hacerse cargo responsablemente de ellas. No obstante, las baterías tienen una vida promedio de 10 años; no hay mucho tiempo, pero tampoco hay voluntad política, porque poniendo la atención sobre temas como la devastación de los ecosistemas y las comunidades, la escasez hídrica o el tratamiento de los residuos de la electromovilidad, nos daríamos cuenta que no es tan verde ni tan salvadora como se presenta, y probablemente la conciencia informada afectaría el negocio.

¿Con qué enfoque se debe construir una alternativa al modelo de desarrollo en Chile?

Creemos super importante recoger todas las reflexiones y propuestas que confluyeron en el proceso constituyente sobre estas materias.

La soberanía energética es clave, las respuestas diversas con ciudadanía protagonista, incidente, creativa, no meramente consumidora, permitiría poner en valor la abundancia que cada territorio trae consigo.

Puedes descargar el informe: https://drive.google.com/file/d/1fgoSzIMEHAk3fSnSFdyByjduzZrfA2Tb/view

https://resumen.cl/articulos/coautora-de-informe-litio-cuestion-de-dosis-el-pais-no-ha-pensado-como-se-hara-cargo-de-los-residuos-de-la-tecnologia-que-esta-promoviendo

Internacional, Litio

Rio Tinto y el Congo negocian el desarrollo de un prometedor yacimiento de litio

Kevin Hinostroza
Rio Congo
Las conversaciones se encuentran en una etapa preliminar y podrían no culminar en ningún acuerdo. Foto: Unsplash.

La mina Roche Dure ha despertado también el interés de la minera australiana AVZ Minerals, y KoBold Metals, empresa de exploración con sede en California.
El Grupo Rio Tinto ha mantenido conversaciones con la República Democrática del Congo sobre el desarrollo de uno de los depósitos de litio de roca dura más grandes del mundo, en la última señal del entusiasmo de la empresa minera por el metal para baterías.

Las conversaciones de las últimas semanas con las autoridades congoleñas se centraron en la participación de Rio en la transformación del recurso Roche Dure en una mina de litio, según personas familiarizadas con el asunto. Las conversaciones se encuentran en una etapa preliminar y podrían no culminar en ningún acuerdo, indicaron las fuentes.

Posibles acuerdos
Conseguir inversión de una empresa occidental del tamaño de Rio representaría un impulso significativo para los líderes de la nación centroafricana, quienes buscan frenar el dominio de las empresas chinas en el sector minero, clave para el país.

El Congo se encuentra en conversaciones preliminares con la administración del presidente Donald Trump sobre un posible acuerdo de minerales a cambio de seguridad con Estados Unidos para apoyar la lucha contra una rebelión respaldada por Ruanda en sus provincias orientales.

Si Rio cierra un acuerdo, indicaría un aumento en el interés de la minera por operar en algunas de las jurisdicciones más complejas del mundo. Si bien la compañía ya ha demostrado su mayor disposición a operar en lugares difíciles (tiene importantes proyectos en Guinea y Mongolia), una operación en el Congo la diferenciaría aún más de su principal rival, el Grupo BHP, que desde hace tiempo prefiere regiones más estables.

Roche Dure
Rio no es la única minera interesada en el yacimiento de litio de Roche Dure, definido inicialmente por la australiana AVZ Minerals. Bloomberg News informó la semana pasada que KoBold Metals, una empresa de exploración con sede en California y respaldada por multimillonarios como Bill Gates y Jeff Bezos, comunicó al gobierno del Congo en enero su interés en desarrollar el proyecto una vez que se resuelvan las disputas sobre los derechos mineros.

Una opción que se está considerando es que KoBold y Rio se unan para construir y operar la mina conjuntamente, según algunas fuentes, que pidieron no ser identificadas por tratarse de información privada. Sin embargo, ambas compañías están interesadas en el proyecto por separado y no hay garantía de que opten por una alianza, según las fuentes.

AVZ reclama la licencia solicitada cerca de Manono, en el sureste del Congo, e inició un arbitraje para recuperar el activo. En 2020, AVZ anunció que planeaba construir una planta capaz de producir 700.000 litros de concentrado de litio al año durante dos décadas. Esta sería la mina más grande de este tipo fuera de Australia.

AVZ, con sede en Perth, realizó trabajos de exploración y estaba a punto de iniciar la construcción cuando el gobierno canceló sus derechos en 2023. Congo dividió el permiso y entregó la parte norte al grupo minero chino Zijin. Roche Dure se encuentra en la sección sur.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/rio-tinto-y-el-congo-desarrollo-de-un-yacimiento-de-litio/

Colombia

Colombia subastará proyectos de cobre en mayo con el objetivo de sustituir importaciones

por Kevin Hinostroza
Álvaro Pardo, presidente de la Agencia Nacional de Minería.
La subasta ofrecerá 17 bloques de exploración y producción ubicados en los departamentos de Antioquia, Cesar y La Guajira.
El gobierno de Colombia lanzará en mayo una subasta para proyectos de minería de cobre, con el objetivo de cubrir la creciente demanda local de este metal y reducir la dependencia de las importaciones. La información fue confirmada por Álvaro Pardo, presidente de la Agencia Nacional de Minería, durante un evento empresarial celebrado en Cartagena.

A pesar de ser un importante productor de materias primas como petróleo y carbón, Colombia se encuentra rezagada en comparación con sus vecinos regionales, Chile y Perú, en términos de producción de cobre. Este metal es clave debido a su capacidad para conducir electricidad y su uso en la construcción y manufactura.

La subasta ofrecerá 17 bloques de exploración y producción ubicados en los departamentos de Antioquia, Cesar y La Guajira, regiones con alto potencial para la explotación de este recurso estratégico.

Demanda de cobre
Según Pardo, la necesidad de más cobre en Colombia responde a la alta demanda, especialmente en proyectos vinculados a la energía verde. Además, mencionó que el alto índice de robo de cables de cobre en el país también ha aumentado la necesidad de asegurar el suministro local de este mineral.

“Queremos sustituir importaciones y acabar con el robo de cobre y poder llevar el cobre a todos los industriales colombianos que lo requieran, especialmente para la transición energética”, agregó.

El año pasado, las empresas presentaron 293 solicitudes para proyectos de extracción de cobre, oro y otros metales, superando la cantidad de solicitudes para proyectos de carbón. Pardo destacó el progresivo interés por minerales estratégicos como el cobre, que está captando cada vez más atención de los inversionistas.

Por último, el presidente de la Agencia Nacional de Minería indicó que en los próximos meses, específicamente entre marzo y abril, se dará a conocer el resultado de un estudio de factibilidad para la construcción de una planta siderúrgica en Colombia, aunque no reveló la empresa encargada del proyecto.
https://www.rumbominero.com/colombia/colombia-subastara-proyectos-cobre-mayo-sustituir-importaciones/