Perú

MINEM aprueba plan de actividades de minera Río Blanco

Foto referencial: municipalidad distrital de Carmen de la Frontera (El Regional de Piura)
www.conflictosmineros.org.pe Alerta informativa. Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú
23/10/2020 Con carta recibida el día 16 de octubre por la Municipalidad Distrital de Carmen de la Frontera (Provincia de Huancabamba, Piura), el Ministerio de Energía y Minas informa la aprobación de la segunda modificación de la Actualización del Plan de Rehabilitación del proyecto minero Río Blanco.

El plan fue aprobado mediante resolución directoral 057-2020-MINEM-DGAAM el pasado 13 de marzo, sin embargo, recién en octubre se ha notificado al respecto a la municipalidad local.

Al respecto, el alcalde distrital Sebastián Melendres señaló en declaraciones a una radio local que “Como municipalidad estamos preparando una respuesta. Estamos notificando también a las organizaciones sociales, al presidente de la comunidad campesina de Segundo y Cajas, y a la central de rondas campesinas provincial y distrital. Tenemos que darle una respuesta contundente, tenemos que contestar con los antecedentes, lo que ha acontecido en este distrito, nuestro pueblo ya se ha pronunciado a través de una consulta vecinal”.

Como se recuerda, el 2007 se realizó una consulta vecinal en la cual se evidenció que más del 90% de ciudadanos de la zona de Huancabamba y Ayavaca se oponían al proyecto minero Río Blanco (entonces Majaz) que se ejecutaría en los frágiles páramos de la sierra norte de Piura.

La RS 057-2020-MINEM-DGAAM aprueba un cronograma de actividades en dos etapas: una primera etapa de “evaluación social” o “pre-rehabilitación, que debería culminar en agosto del 2022; y una segunda fase de implementación programada hasta mayo del 2030. Además, establece que Río Blanco deberá cumplir con un “Plan de sensibilización social”, así como informar anualmente al OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental) acerca de los avances realizados.

Entre las actividades aprobadas se encuentra la construcción de la carretera que lleva hasta el campamento minero; así como labores de apoyo social. En su solicitud, la empresa señaló que requería la ampliación del cronograma del Plan de Rehabilitación pues debido a la situación de conflicto social no había podido iniciar actividades.

Río Blanco es un proyecto minero actualmente en manos de la empresa china Zijin. El proyecto busca explotar los yacimientos de cobre y molibdeno en la zona, sin embargo se encuentra paralizado desde hace varios años. Las comunidades de las provincias de Ayavaca y Huancabamba se oponen al proyecto por sus posibles impactos en la agricultura, la provisión de agua y el ecosistema de páramos. En 2007, una consulta vecinal mostró que el 97% de los participantes se oponían al proyecto minero.

Pese a ello, recientemente China ha insistido en incluir a Río Blanco entre los proyectos prioritarios que busca llevar a cabo en el Perú. Durante un evento empresarial en setiembre, el embajador de la República Popular China en el Perú, Liang Yu, afirmó que su país espera que con el apoyo del Gobierno peruano los proyectos Río Blanco, Toromocho y Galeno, agregando que Perú abastece el 27% del consumo de cobre de China.

Argentina

Aguas tóxicas mataron sus vacas

20/10/2020
La empresa que movía suelos en un campo para un proyecto minero en Chichinales alteró el suministro de agua que consumían sus animales. En la compactación del terreno anuló la perforación que abastecía al predio y reemplazó el agua del pozo por agua que la misma empresa llevaba en camiones y depositaba en un tanque. Tras eso, las vacas comenzaron a adelgazar, a enfermarse y a morir. Y así el campesino perdió buena parte de su hacienda.

Fuente: Diario 10
Según el fallo civil de Villa Regina, la empresa O.P.S. deberá ahora indemnizar al productor por el valor de 27 vacas madres y dos toros, más los intereses que se acumularon desde la muerte de los animales.
De acuerdo con la demanda, a comienzos de 2012 la empresa inició el desmonte de un campo de Chichinales para construir un ramal ferroviario para el “tren de potasio”, que llevaría ese material desde Mendoza hacia el puerto de Bahía Blanca. Se trataba del megaemprendimiento minero conocido como “Proyecto Vale” que estaba en auge en aquel momento.

Según la presentación, el movimiento de suelos eliminó aguadas y bebederos y obligó a desplazar el casco del campo hacia otro sector. Pese a que la empresa negó haber realizado cualquier operación en ese lugar, todos los testigos recordaron que O.P.S. trabajó en el predio y que durante ese período “se eliminaron todas las instalaciones dedicadas a la cría de los animales, lo que incluyó el sistema de provisión y almacenamiento de agua que tenían para beber”.

“Todos aseveran que a partir de la realización de tales obras comenzó a producirse el deterioro de la sanidad del ganado, empezando progresivamente a enflaquecer y finalmente a morir”, reflejó la sentencia. Refieren “que dicha empresa suplantó el sistema de aprovisionamiento de agua del campo por el de agua traída en camiones, considerando todos que era la causa de la enfermedad y posterior muerte del ganado, por no ser apta para consumo animal”, agrega el fallo.

El aporte del veterinario que atendía a los animales fue valioso: recordó que durante años la hacienda del productor “fue siempre en progresivo crecimiento”, con buenas condiciones sanitarias, mientras “los animales se alimentaban de pastura y agua del mismo campo”. Pero todo cambió luego de que la empresa modificara la provisión de agua y trasladara los corrales a más de 4 kilómetros de su ubicación original, instalando allí el tanque que se llenaba con el agua de procedencia desconocida. “A partir de entonces la sanidad de los animales fue progresivamente empeorando, lo que relaciona con la calidad del agua que bebían, dado que por lo demás el alimento (…) seguía siendo el mismo de siempre. Deduce -el veterinario en su testimonio- que el agua debía contener arsénico o algún otro tipo de residuo químico, ya que los síntomas que presentaban los animales, consistentes en diarrea y depresión progresivas, son compatibles con la presencia de tales tóxicos en los alimentos o en el agua. Relata que después de la llegada de la empresa al lugar no vio más toros, solamente algunas vacas flacas y terneros que se morían”.

Tanto se sorprendió el profesional, que en la vacunación antiaftosa del año 2012 emitió un certificado para dejar constancia de que los animales “fueron encontrados en nuevos corrales, y en muy mal estado sanitario, falta de terneros y animales muertos”.
En su fallo, la titular del juzgado concluyó que “ha quedado acreditado el daño patrimonial que le causó la demandada (al productor), el que consistió en haber provocado la muerte de animales de su propiedad. También quedó acreditado que la causa de dicho daño fue la provisión de agua, que no se encontraba apta para el consumo animal”.

Así, tras verificar la cotización de cada animal al momento del reclamo, la sentencia reconoció al productor un daño patrimonial de 384.000 pesos, que actualizado según el cómputo judicial de los intereses, arroja a la fecha una suma superior a 1,5 millones de pesos. Sin embargo la misma podría ascender, pues según estableció el fallo, los intereses se seguirán acumulando hasta el efectivo pago de la indemnización.

La sentencia no se encuentra firme, dado que aún puede ser apelada por cualquiera de las partes.

Aguas tóxicas mataron sus vacas

Argentina

Megamentiras mineras. Un plan perverso


20/10/2020
“Salvaron la vida de muchas personas al atraparme, nunca me hubiera detenido.”
Alexander Pichushkin, El asesino del ajedrez

Chubut, mi provincia…

“La provincia del Chubut viene padeciendo una lenta agonía” rezan los empresarios y proveedores mineros desde su mascarón de proa. Los inquieta un período de latencia de 18 años y afloran los rasgos psicópatas de su actividad de exterminio. Arriesgan entonces diagnósticos equívocos, imprecisos: “El modelo de Provincia que propició el empleo público como nunca otro, se volvió no sustentable” y depositan sus argumentos en “Una Ley, un modelo. 5001, la ley que modeló un nuevo Chubut”.

La Ley 5001 prohíbe la megaminería, no prohíbe las actividades productivas sustentables ni promueve el empleo público.

El sector minero, en su carrera por despojar de vida a los territorios, se desmarca, o pretende hacerlo, de las políticas gubernamentales. Sin embargo, la denunciada inacción del gobierno chubutense es en realidad el único plan de gobierno trazado por y para las mineras.

A 17 años de la sanción de esa ley, no se registra propuesta alguna de los sucesivos gobiernos para impulsar otras alternativas productivas, que las hay. Y sí se registran numerosas embestidas mineras contra la voluntad popular que cada vez se amplía y reconfigura con más y nuevas asambleas y organizaciones populares.

Muchos pobladores de la meseta siguen sin agua y sin electricidad aunque viven sobre un acuífero y la provincia cuenta con centrales hidroeléctricas. Ello sin analizar en profundidad la producción eólica y el escándalo a nivel nacional protagonizado por Mauricio Macri que pareciera no afectar al actual gobernador Mariano Arcioni.

Privar de infraestructura básica a las comunidades y no ejercer un rol activo en la promoción de alternativas sustentables, en abierta violación a los Derechos Humanos, son vergonzosas políticas públicas sostenidas desde el gobierno provincial para alimentar la actual crisis de diseño que solo es capitalizada por las corporaciones mineras.

La sustentabilidad de cualquier actividad económica debe valorarse por el cuidado de los bienes que en ella intervienen y por la estabilidad ambiental que les brinda a las próximas generaciones. La megaminería no es por lo tanto es una actividad sustentable y ello está fehacientemente demostrado en todo el mundo.

La inversión en actividades extractivas tiene fuertes impactos culturales, económicos, ambientales y sociales en las comunidades que habitan los territorios en que se desarrollan las explotaciones y no tiene efectos positivos en términos puramente macroeconómicos porque constituye un trasvase neto de riqueza hacia las economías centrales mediante la exportación de las materias primas y la repatriación de beneficios. El producto de lo que se extrae no queda en el territorio sino que se va al exterior.

Queda claro que las corporaciones mineras pretenden instalar en la opinión pública la idea de que el déficit provincial se debe al incremento del empleo público, falacia que es desmentida por documentos y estadísticas del Ministerio de Trabajo de la Nación que son de circulación pública. Están promoviendo el malestar social, la confrontación ciudadana. Claramente están atentando contra la paz social. Además, habría que analizar el costo que representa la creación de una Subsecretaría de minería y área de desarrollo minero sustentable que el pueblo no pide.

Desde hace 18 años las comunidades reclamamos otro modelo. Que las corporaciones mineras pretendan apropiarse de la idea de sustentabilidad solo pone en evidencia su enfermiza ambición de sustentarse a sí mismas. Y que hablen de diversificar la matriz productiva proponiendo más extractivismo es una falta de respeto al digno pueblo chubutense.

Nuestra respuesta es siempre más democracia, más ciudadanía, más futuro. No es casual este espasmo minero en el mismo momento en que se presenta la Segunda Iniciativa Popular y los conocidos e impresentables lobistas nacionales, como José L. Gioja, avalados por el mismísimo Presidente, se aferran a un Plan Minero Nacional fuera de época y a contrapelo de las necesidades vitales de un mundo pandémico.

Desenmascaremos cada una de sus jugadas, no van a detenerse. No queremos megaminería en Chubut.

Mientras tanto, a nivel nacional…

El titular de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, Alberto Carlocchia destaca que existe minería no contaminante y que algunos impactos se pueden mitigar o corregir porque constituyen una actividad que genera desarrollo.

Por enésima vez, se hace necesario desarmar el concepto de desarrollo que sostienen las corporaciones mineras. La megaminería no analiza las “contradicciones capital-trabajo y capital-naturaleza” sino que se encuadra en un paradigma que legitima su avance y control sobre el territorio sin discutir esas relaciones. Como toda economía de enclave, genera a su alrededor una serie de actividades económicas que sirven para proveer a la explotación durante el tiempo que ella se realice mientras devasta el territtorio y traslada el pasivo ambiental a las comunidades y sus Estados.

La nota de Carlocchia para Télam es un síntoma más de la mitomanía minera. En ella afirma: «Yo me opongo a la minería contaminante, porque sé que hay minería no contaminante”. Una burla infame para los sanjuaninos y sus cinco ríos contaminados, para los niños de Abrapampa y sus familias, para las comunidades enterradas por los relaves en Brumandinho o para la población de Antofagasta entre los muchos ejemplos de los efectos naturales o accidentales de la megaminería metalífera a lo largo del mundo.

Con total desparpajo, Carlocchia dice «Nadie quiere hacer un proyecto minero encima de un glaciar”, después de que la Barrick destruyera los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza o que sabemos que Veladero, ubicada sobre ambientes glaciares y periglaciales, se ubica en la zona de los glaciares Los Amarillos, Guanaco, Canito, Gla C34, Potrerillos y Gla P08.

Por último, los aplausos del titular de CAEM al programa global «Hacia una Minería Sustentable», adquieren los visos de una paternalidad fascista: «La razonabilidad tiene que primar, el sentido común nos dice que como sociedad necesitamos darle alternativas a la ciudadanía que hoy no está incluida en el desarrollo de la Argentina y la minería está en posibilidad de hacerlo».

Le avisamos a Carlocchia que somos ciudadanía adulta, que tomamos nuestras decisiones y que la minería no tiene posibilidad alguna en la Provincia del Chubut. Prueba de ello es la presentación de la Segunda Iniciativa Popular.

Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el NO A LA MINA de Esquel

Ecuador

Producción de Fruta del Norte en Ecuador peligra por bloqueo

22/10/2020
Los pobladores de Los Encuentros, en Zamora Chinchipe, Ecuador, impiden el traslado de trabajadores y del material minero al proyecto Fruta del Norte, de Lundin Gold.

Los manifestantes responsabilizan a la minera por el colapso del puente sobre el río Zamora e instan a la construcción del nuevo puente.

Tras el colapso del puente sobre el río Zamora, en la comunidad de Los Encuentros, el 17 de octubre pasado, los pobladores han protagonizado disturbios en la zona, reportó (el martes 20) Lundin.

El director ejecutivo de la minera, Ron Hochstein negó que Fruta del Norte se la causa del colapso del puente, pues el puente solo se utilizaba para transportar personal, combustible y otros suministros en vehículos que estaban dentro de los límites de peso oficiales.

Según Lundin Gold, la mina tiene suficientes suministros y personal para aproximadamente una semana antes de que una protesta comunitaria comience a afectar la producción. Advierte que un conflicto prolongado si podría amenazar la perspectiva de producción anual de la compañía de 200.000 a 220.000 onzas.

“Este bloqueo impide a la Compañía trasladar personal y materiales, incluido el concentrado de oro, desde y hacia Fruta del Norte. La Compañía está evaluando el impacto que este bloqueo”, dijo la minera.

Los lugareños reclaman que la construcción de un nuevo puente había sido acordada desde 2018 pero con financiamiento tanto de Lundin Gold como de entidades locales y nacionales. El problema es que no se dieron los pasos necesarios para concretar dicha construcción que está a cargo del Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe.

Lundin Gold reconfirmó públicamente su compromiso de financiar la construcción de este nuevo puente, pero recalcó que es una responsabilidad del gobierno provincial.

La minera dijo que se encuentra colaborando con todos los niveles del gobierno y con los integrantes de la comunidad para resolver el asunto de manera cooperativa, constructiva y oportuna.

El Dato
Según cifras del Banco Central, entre enero y agosto de 2020, Ecuador exportó un total de USD 410,06 millones en productos mineros (excluyendo los productos de la minería no metálica).
Fuente: El Universo e Infobae

Producción de Fruta del Norte en Ecuador peligra por bloqueo

Ecuador

En Gualel se genera conflicto por inminente extracción minera

19/10/2020
REENCUENTRO. Los detenidos fueron liberados en horas de la tarde.

Cuatro personas fueron detenidas en la parroquia de Gualel producto de una manifestación.

Un conflicto entre moradores de la parroquia de Gualel y la empresa minera Guayacan Gold, registrado el jueves 15 de octubre derivó en una manifestación que culminó con la incineración de una camioneta, pero aún este hecho está en investigación.

Acontecimientos

El jueves fueron detenidas cuatro personas, entre ellas dos adultos mayores, quienes supuestamente estarían involucrados en la quema de una camioneta.

Dos de los ciudadanos fueron aprehendidos en sus propias parcelas y otro mientras descansaba en su domicilio, conforme sus propias declaraciones afuera del Centro de Rehabilitación Social de Loja.

Según el parte policial la detención de estas personas ocurrió en esa jurisdicción rural, ubicada al noroccidente del cantón Loja, por información brindada por los presuntos afectados.

Los detenidos fueron trasladados al centro de detención provisional de la ciudad de Loja en horas de la madrugada.

El viernes 16 de octubre, el Comité para la Defensa del Agua y Pueblo de Fierro Urco convocó a una conferencia de prensa.

Se habló de que estas personas fueron detenidas injustamente, el presidente del FIIS Pedro Sigcho, comentó que incluso en la camioneta de la empresa se encontró un arma de fuego y alcohol etílico.

Audiencia

Más tarde, se llevó a cabo la audiencia de formulación de cargos donde la jueza Jenny Jaramillo, aceptó la flagrancia a pesar de que la defensa argumentaba de que los señores no fueron encontrados en el lugar de los hechos sino en sus domicilios y parcelas.

En las afueras del edificio donde funciona la Unidad Penal de Loja, amigos, familiares y miembros de colectivos en defensa del agua, entre voces, carteles y aplausos pedían la liberación de sus compañeros.

Para Manuel Angamarca, vocal de la junta parroquial, la defensa del agua y de los pueblos ancestrales no termina pues ellos seguirán luchando para que no exista explotación minera en la zona.

Liberación

La Fiscalía acusó a los señores Salomón T., Jovita C., Juan A., y Jon M., de los delitos de ataque y resistencia, y daño a bien ajeno, sin embargo, la jueza aprobó la liberación de las personas involucradas otorgándoles medidas cautelares mientras se lleve a cabo la instrucción fiscal.

La defensa de los sospechosos, argumentó que los hechos no quedaron del todo claros, sin embargo, ellos respaldan el derecho constitucional a la manifestación.

La lucha no termina, se busca defender las reservas hídricas de Loja y por supuesto la vida, manifestó Marco Romero, abogado.

Testimonios

Se cumplió con la liberación de los detenidos, sus familiares y amigos los recibieron entre abrazos y ovaciones. Jovita, relató que la detuvieron dentro de su parcela, entre lágrimas narró que fue ultrajada por los policías quienes la habrían pateado y golpeado, pero se mantiene firme en la defensa del agua.

Salomón T., cuenta que fue detenido dentro de su casa mientras descansaba, fue golpeado y recibió también un machetazo, para él, la defensa del agua es lo más importante, pide que el Cabildo de Loja defienda y mantenga su palabra cuando declaró, en 2019, a Loja libre de minería metálica.

Contraparte

El abogado defensor de Guayacan Gold, en exclusiva con Diario La Hora, manifestó que la empresa, bajo los permisos y autorizaciones correspondientes, está realizando actividades de minería en el sector Gualel.

“Un grupo de personas que está en contra, el día de ayer (jueves 15 de octubre) incendiaron una camioneta que produjo graves consecuencias materiales (..) habrá que determinar en la investigación, pero existen videos, testigos e indicios contra estas personas”, manifestó el abogado Xavier Manzanillas.

La Fiscalía tiene un plazo de 30 días para la instrucción fiscal, mientras tanto los presuntos sospechosos deberán presentarse periódicamente y no podrán salir del país mientras duren las investigaciones.

En Gualel se genera conflicto por inminente extracción minera

Perú

Se avecina un nuevo conflicto minero y territorial en Pichacani

19/10/2020
Foto: Referencial/Difusión
En el distrito de Pichacani, provincia de Puno, existe un descontento de las autoridades y la población contra la empresa minera CULTINOR S.A.C., que pretendería ejecutar el proyecto minero KATY, “la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) debe remitir un informe sobre todos los actuados de la minera”, afirmó el alcalde distrital, Pedro Ramos Cutimbo.

El exdirigente del distrito de San Miguel, provincia de San Román, Lucio Juárez, señaló que la dirigencia de este distrito debe ser reestructurada, puesto que algunos dirigentes en lugar de fiscalizar a la actual gestión municipal, habrían sido absorbidos por esta.

Para el último sábado, la minera programó un taller informativo en la comunidad de Jatucahi del centro poblado Huacochullo, en el proceso denominado “Participación ciudadana – etapa antes de la elaboración del estudio de impacto ambiental del proyecto de explotación minera KATY”, pero este fue suspendido.

El alcalde refirió que la reunión fue suspendida debido a que no convocaron a las demás localidades y no cumplieron con los protocolos de bioseguridad, “hay comunidades que no fueron informadas a tiempo y no se les tomó en cuenta, eso generó algunos conflictos”, dijo a través de Pachamama Radio.

Además, cuestionó a las autoridades de la región Moquegua, quienes estarían reclamando como suyo la localidad de Titire, zona de intervención de la minera, y aclaró que Titire pertenece a la comunidad de Jatucachi, “pedimos la intervención del alcalde provincial y de las autoridades regionales”, añadió Ramos Cutimbo.
https://pachamamaradio.org/regional/puno/se-avecina-un-nuevo-conflicto-minero-y-territorial-en-pichacani

Internacional, Litio

Tianqi sufre pérdida por quinto trimestre consecutivo

20/10/2020
Tianqi, con sede en Chengdu, registró una pérdida de 406.7 millones de yuanes (USD 60.8 millones) en el trimestre de julio a septiembre, de acuerdo a un documento presentado al regulador en la Bolsa de valores de Shenzhen.

Se trata de su quinta pérdida trimestral consecutiva, lo que eleva la presión sobre la endeudada productora de litio.

La cifra fue mucho mayor a la brecha de 53.9 millones de yuanes registrada en el mismo periodo del año anterior y deja las pérdidas de la empresa en lo que va del año en 1.100 millones de yuanes (USD 164.5 millones).

Los problemas financieros del grupo chino proceden en su mayoría de la compra en 2018 de una participación en la minera chilena SQM por USD 4.100 millones, cuando el mercado internacional del litio estaba en máximos.

Tianqi tomó un crédito sindicado de USD 3.500 millones para financiar la transacción, pero desde entonces los precios del litio se derrumbaron por un exceso de suministros, una situación que se vio exacerbada por el choque en la demanda que ocasionó la pandemia de coronavirus este año.

En setiembre, Tianqi advirtió que podría incumplir el pago de un préstamo por USD 1.880 millones que vence a fines de este mes.
Fuente: Diario Financiero

Tianqi sufre pérdida por quinto trimestre consecutivo

Chile

Lundin suspenderá sus operaciones en mina Candelaria en Chile

19/10/2020
Foto: Lundin Mining

La mina de cobre Candelaria, de la canadiense Lundin Mining, anunció que suspenderá sus operaciones a partir de este martes (20 de octubre) tras no llegar a un acuerdo con un segundo sindicato, que representa a unos 550 trabajadores.

La decisión del Sindicato AOS se suma a una huelga en curso del Sindicato Mina, que comenzó el 8 de octubre.

“Dados los constantes bloqueos, los ataques a nuestro personal e instalaciones que ponen en riesgo la seguridad de nuestros trabajadores, cuestión que excede el marco de una movilización laboral, Candelaria tomó la determinación de suspender sus operaciones a partir del día 20 de octubre”, informó la mina.

La compañía con sede en Toronto también dijo que había retirado la guía de producción de 2020, el costo en efectivo y la guía de costos de capital para su mina Candelaria ( donde tiene una participación del 80%).

Lundin esperaba que Candelaria produjera 160.000-175.000 toneladas de cobre y 90.000-100.000 onzas de oro este año sobre una base del 100%, según la guía revisada en abril.

La minera dará a conocer los resultados del trimestre de setiembre la próxima semana. Además, anunció que comenzaría negociaciones colectivas con los dos sindicatos restantes de Candelaria, que juntos representaban a unos 230 supervisores, a finales de este mes.

La empresa reiteró su disposición al diálogo para llegar a una solución con ambas organizaciones. En tanto, los gremios se quejan que la compañía ha intentado imponer sus condiciones durante las conversaciones.
Supervisores de mina Escondida logran acuerdo con BHP

Los supervisores de la mina chilena Escondida aprobaron el viernes (16 de octubre) una oferta de contrato colectivo que pone fin al riesgo de una huelga, dijo el sindicato.

En una reñida votación, la propuesta del yacimiento controlado por la multinacional BHP obtuvo un 58.41% de los 719 votos emitidos, frente al 41,03% que la rechazó, según los datos enviados.

La semana pasada los afiliados al gremio habían quedado habilitados para iniciar la paralización luego de rechazar por amplio margen una propuesta obtenida tras un proceso de mediación con el gobierno. Pero las partes decidieron continuar en busca de una solución.
Fuente: Reuters

Lundin suspenderá sus operaciones en mina Candelaria en Chile

Mexico

México crea nueva fuerza policial para proteger operaciones mineras


19/10/2020
Imagen referencial

Agentes del Servicio Federal de Protección (SPF) de México formarán una nueva fuerza policial cuyo único propósito será mantener seguras las operaciones mineras del país.

La nueva corporación policíaca ya se desplegó el domingo en un importante complejo minero del norte del país.

“El crimen organizado se ha convertido en una amenaza para el sector minero. Este evento representa una esperanza de tranquilidad para los empresarios”, dijo el jefe de la corporación, Manuel Espino, durante un acto en la mina de oro La Herradura, donde fueron desplegados 120 oficiales.

La Herradura, de minera Fresnillo, se encuentra en el norteño estado Sonora y es considerada actualmente la principal productora de oro del país.

Los agentes estarán dedicados al resguardo de las instalaciones mineras y sus trabajadores, así como a la vigilancia del traslado de minerales en donde sea requerido por las empresas del sector.

Según el diario El País, en las próximas horas se espera el lanzamiento oficial del grupo, con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Secretaría de Economía y la Cámara de Minería de México todos involucrados en el evento.

Inicialmente, a la nueva fuerza se unirán 118 oficiales del SPF que recibieron capacitación especial sobre la seguridad de las operaciones mineras en setiembre. El plan es, eventualmente, contar con un equipo de al menos 1000 personas para satisfacer la demanda de las empresas mineras.

La decisión de centrarse en el sector minero sigue a incidentes recientes en los que bandas delictivas, normalmente relacionadas con los cárteles de la droga, entraron en varias operaciones y robaron cantidades considerables de oro y plata.

Entre los incidentes más recientes y notorios se encuentran el robo de abril en la mina de oro Mulatos de Minera Alamos también en Sonora, y el ataque de marzo a las minas del estado de Fresnillo en Sonora, con muy pocos detalles proporcionados por la Asociación de Mineros de Sonora. Solo cinco meses antes de este ataque, un camión que viajaba desde la mina Noche Buena de Fresnillo en Sonora fue atravesado por criminales armados que robaron entre USD 6 millones y USD 8 millones en barras doré.
Fuente: Reuters
https://www.mineria-pa.com/noticias/mexico-crea-nueva-fuerza-policial-para-proteger-operaciones-mineras/

Perú

Comuneros reinician protestas contra la minera Las Bambas

Bloquearon corredor minero por incumplimiento de la trasnacional en la ejecución de proyectos de desarrollo para su jurisdicción.
18/10/2020

Cientos de comuneros de la comunidad de Tuntuma del distrito de Velille, provincia de Chumbivilcas (Cusco), bloquearon ayer parte del corredor minero que usa la empresa Las Bambas. Según explicaron, la medida responde a que la trasnacional no cumplió con ejecutar proyectos de desarrollo rural, uno por año, en beneficio de la localidad.

“Tuvimos sendas reuniones y compromisos y hasta ahora no se cumplió ni uno solo, [la minera Las Bambas] siempre tienen la costumbre de romper el tablero”, declaró el dirigente de la comunidad de Tuntuma, Ubaldo Rimache. Demandaron la presencia de funcionarios de Las Bambas para instalar una mesa de diálogo.

Asimismo, denunciaron que la circulación de vehículos de alto tonelaje que pasan por el corredor—aledaño a su localidad— genera contaminación y la pérdida de campos de cultivo. En la provincia cusqueña de Espinar comuneros también bloquearon un corredor minero, aunque esta vez en protesta contra la empresa Antapaccay-Glencore.
https://exitosanoticias.pe/v1/wp-content/uploads/2020/10/Comuneros-reinician-protestas-contra-la-minera-Las-Bambas.jpg