Perú

Pedro Castillo ganó en 88% de localidades con conflictos mineros

Ángel Páez
@larepublica_pe
26/04/2021
Castillo parte como favorito en la segunda vuelta, según encuesta de IEP. Foto: Aldair Mejía/La República
Tierra minada. De 76 provincias y distritos con desavenencias con empresas mineras, petroleras y gasíferas, en 67 obtuvo en 1° lugar Perú Libre y en 7 Fuerza Popular. Acción Popular quedó en 2° en 32 localidades y Juntos por el Perú en 28.

El próximo gobernante se encontrará con conflictos socioambientales irresueltos que involucran a 76 distritos y 42 provincias de 16 regiones del país, según el último reporte de la Defensoría del Pueblo. Seis de cada 10 conflictos registrados en el territorio nacional están relacionados con disputas entre comunidades y compañías mineras, petroleras y gasíferas. Del total de 194 conflictos, 125 son socioambientales.

La República elaboró una base de datos para determinar cómo votaron los electores en la primera vuelta presidencial, en los distritos y en provincias donde se registran las confrontaciones entre los ciudadanos y las compañías que se dedican a actividades extractivas en sus jurisdicciones. Los resultados son un indicativo del tipo de propuestas que prefirieron los pobladores, entre las que presentaron los candidatos presidenciales respecto a los conflictos socioambientales.

Los electores de 67 de los 76 distritos y provincias que mantienen diferencias pendientes de solución por asuntos medioambientales votaron por el partido Perú Libre, mientras que 7 por Fuerza Popular y 2 por Somos Perú. Claramente los electores de estas localidades que se encuentran enfrentadas a empresas mineras, petroleras y gasíferas escogieron las propuestas más radicales de Pedro Castillo. El 88% del total.
Pedro Castillo

En 67 distritos con conflictos mineros se votó a favor de Pedro Castillo para la presidencia en la primera vuelta. Foto: Aldair Mejía

Pero ¿cuál fue la segunda opción más votada en las mismas localidades? Según los resultados de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), el postulante de Acción Popular, Yonhy Lescano, fue el segundo más votado en 32 distritos y provincias en situación de conflicto socioambiental.

La candidata de Juntos por el Perú, Verónika Mendoza, alcanzó el segundo puesto en 28 distritos y provincias con reclamos pendientes de resolución. Muy atrás quedó la aspirante de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, quien ocupó el segundo lugar solo en 8 distritos y provincias.

Estos datos coinciden con otras bases que La República ha publicado sobre los resultados electorales presidenciales en las 20 provincias y 50 distritos que más fondos reciben del canon minero, y en los 50 distritos más pobres del país. En todos los casos, Pedro Castillo venció largamente a su principal oponente, Keiko Fujimori.
Pedro Castillo

Pedro Castillo habría superado a Keiko Fujimori en zonas mineras por su postura contraria a este sector. Foto: Aldair Mejía/La República

Pero ¿las propuestas de Castillo acabarán con los conflictos socioambientales en los distritos y provincias donde obtuvo la mayor votación favorable?

“Hay una correlación muy alta en los distritos que reciben cifras importantes por el canon minero, cuyos fondos no retornan y no se convierten en inversiones para cerrar las brechas en la población. La explicación es que la gestión pública a nivel regional y local es de baja calidad. Si apostamos por el potencial de desarrollo que tiene nuestro país, necesitamos superar los conflictos, las desavenencias, de una manera progresiva y transparente”, expresó el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Víctor Gobitz Colchado.

El exviceministro de Energía y Minas Rómulo Mucho Mamani hizo la siguiente evaluación de los resultados electorales en las regiones en conflicto: “Generalmente los candidatos que ganan en las zonas mineras son los que se hicieron notorios oponiéndose a la minería. Una vez elegidos, no tienen la capacidad para gestionar los recursos y convertirlos en una mejora en la calidad de vida de las personas. El próximo gobierno tiene que acompañar a estas zonas para mejorar el eficiente uso de los recursos generados por las mineras. Podría crearse un grupo especializado para capacitar y guiar el uso del dinero en las obras requeridas para que la población tenga más capacidades y más productividad, al final mayores ingresos”, recetó Rómulo Mucho.

Este diario también mostró los resultados de la primera vuelta en los distritos y provincias con situación de conflicto socioambiental al gerente general del Instituto Peruano de Economía (IEP), Diego Macera. Resaltó el papel de la empresa.

“Efectivamente, donde ganó el candidato de Perú Libre existe un déficit grande de inversión pública y se aprecia una brecha social y económica bastante marcada, y en muchos casos eso se debe a la inadecuada gestión desde el aparato público para poder invertir en educación, transporte, salud y telecomunicaciones, a pesar de que la plata existe. Ese es el punto central”, explicó Macera.
Pendientes. Nuevo Gobierno debe replantear soluciones. Foto: difusión

“Si queremos apoyar la legitimidad de la industria minera y extractiva en general, un componente fundamental es que la población vea que los beneficios y las rentas que salen de la actividad extractiva efectivamente se traducen en mejor calidad de vida par ellos”, arguyó el economista Macera.

“Si los pobladores solo ven la explotación minera que en teoría paga canon y regalías, y que estos recursos no mejoran su calidad de vida, entonces existe un mayor potencial conflicto con la minería. Se requieren canales de diálogo entre las tres partes, el Estado, la empresa y las comunidades, pero también reglas de juego claras”, concluyó.

Las propuestas de Castillo y Fujimori son claramente divergentes. El primero replantea una reformulación sobre las inversiones mineras -más ingresos para el Estado, reducción de utilidades de las empresas-, en tanto la segunda ofrece garantías a las compañías, como estabilidad jurídica y aprobación de proyectos con seguridad medioambiental.
https://larepublica.pe/elecciones/2021/04/26/elecciones-2021-pedro-castillo-gano-en-88-de-localidades-con-conflictos-mineros-pltc/

Chile

Minera Norte Abierto respetará fallo de Tribunal Ambiental para volver evaluar campaña de prospección

26/04/2021
Avanzan permisos de proyecto minero de oro y cobre Caspiche

En una declaración dijo mantendrá el diálogo con las comunidades y autoridades, con el objetivo de establecer un trabajo colaborativo para construir un marco sostenible para el desarrollo futuro del proyecto Caspiche.

Después que el 21 de abril, el Primer Tribunal Ambiental con sede en Antofagasta ordenara realizar una consulta indígena y nueva evaluación de un proyecto de prospección de Minera Norte Abierto, la compañía dijo que respetaría el fallo.

En un comunicado, dijo que este fallo se refiere exclusivamente a una de sus iniciativas, el proyecto Caspiche, que contempla las actividades de perforación en dicho recurso geológico. “El fallo no aplica al proyecto Cerro Casale de Norte Abierto, que prevé una vida útil de 20 años”, precisó la firma ligada a Barrick y Newmont Goldcorp.

“La comunidad indígena colla de Río Jorquera y sus Afluentes presentó esta reclamación al Tribunal Ambiental, solicitando un proceso de consulta indígena y ser evaluado a través de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Norte Abierto respeta el fallo del tribunal, así como a las comunidades y grupos de interés presentes en la zona y continuará trabajando con la comunidad de Río Jorquera en base al desarrollo del proyecto Caspiche”, recalcó.

Agregó que “se evaluarán todos los aspectos del requerimiento que motivó la impugnación del permiso ambiental otorgado. Queremos reafirmar que, de acuerdo con nuestras prácticas y políticas de relacionamiento, Norte Abierto mantendrá el diálogo con las comunidades y autoridades de la provincia de Copiapó, con el objetivo de establecer un trabajo colaborativo para construir conjuntamente un marco sostenible para el desarrollo futuro del proyecto Caspiche”.
Fuente: Diario Financiero

Minera Norte Abierto respetará fallo de Tribunal Ambiental para volver evaluar campaña de prospección

Chile

Norte Abierto seguirá buscando desarrollo de proyecto Caspiche tras revés judicial

26/04/2021
Sector Caspiche en la Región de Atacama, Chile / Cortesía Norte Abierto.

Minera Norte Abierto –una sociedad entre Newmont y Barrick– dijo que respetaría el fallo del Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta (Chile) sobre la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto “Prospección Minera Norte Abierto Sector Caspiche”.

El fallo ordena que se realice una consulta indígena y una nueva evaluación del proyecto.

Norte Abierto informó que evaluará todos los aspectos del requerimiento que motivó la impugnación del permiso ambiental otorgado.

Asimismo, resaltó que mantendrá el diálogo con las comunidades y autoridades de la provincia de Copiapó, con el objetivo de establecer un trabajo colaborativo para construir conjuntamente un marco sostenible para el desarrollo futuro del proyecto Caspiche.

Además, la minera precisó que “el fallo no aplica al proyecto Cerro Casale de Norte Abierto, que prevé una vida útil de 20 años”.

“La comunidad indígena colla de Río Jorquera y sus Afluentes presentó esta reclamación al Tribunal Ambiental, solicitando un proceso de consulta indígena y ser evaluado a través de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Norte Abierto respeta el fallo del tribunal, así como a las comunidades y grupos de interés presentes en la zona y continuará trabajando con la comunidad de Río Jorquera en base al desarrollo del proyecto Caspiche”, recalcó Norte Abierto.
Fuente: Reuters

Norte Abierto seguirá buscando desarrollo de proyecto Caspiche tras revés judicial

Perú

Se firma adenda para continuar consulta previa por proyecto Coroccohuayco en Perú

26/04/2021
Cortesía del Minem.
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) en coordinación con el Ministerio de Cultura (Mincul) facilitaron un diálogo que permitió la firma de una adenda para continuar el proceso de consulta previa con 11 comunidades indígenas de la provincia de Espinar (Cusco -Perú) respecto al proyecto minero Integración Coroccohuayco, de minera Antapaccay.

Funcionarios del Minem y del Mincul sostuvieron el 22 de abril una reunión virtual con los presidentes de las comunidades en la que se aprobó un nuevo cronograma para las reuniones técnicas virtuales y la sexta etapa de la consulta previa, que contempla un “diálogo intercultural”.

A partir del 29 de abril al 10 de mayo próximo se realizarán las reuniones técnicas en la modalidad virtual. En las sesiones se establecerá la metodología del proceso, se revisarán las actas suscritas con anterioridad y se definirán los puntos a ser desarrollados en la etapa de diálogo.

Asimismo, se determinó, de forma consensuada, que en las reuniones de diálogo participarán 40 representantes acreditados por las comunidades originarias.

La Oficina General de Gestión Social del Minem destacó la predisposición de las comunidades por dar continuidad a la consulta previa con la que se busca informarlos y absolver sus inquietudes respecto a un importante proyecto de inversión.

Las comunidades originarias involucradas en la consulta previa del proyecto de explotación minera Antapaccay – Expansión Tintaya – Integración Coroccohuayco son Alto Huancané, Anta Ccollana, Suero y Cama, Cala Cala, Huisa, Huisa Ccollana, Huarca, Tintaya Marquiri, Huancané Bajo, Huano Huano y Alto Huarca.

Se firma adenda para continuar consulta previa por proyecto Coroccohuayco en Perú

Chile

Royalty al cobre y el litio da otro paso: Comisión de Minería finalizó votación en particular del proyecto

El Mostrador 26/04/2021
Crédito: Reuters
La norma había sido aprobada previamente en la Sala de la Corporación, donde fue objeto de indicaciones y de una reserva de constitucionalidad por parte del Ejecutivo que objetó en aquella oportunidad el contenido de la propuesta. El presidente de la comisión, Pablo Vidal, destacó que la iniciativa, que cuenta con apoyo transversal, recaudaría todos los años un monto superior al denominado “Impuesto a los super ricos”. “Hoy el oficialismo incluso presentó indicaciones al proyecto para hacerse parte de él y es algo que apoyamos porque es un tema de Estado, y no un tema partidista”, dijo el autor de la iniciativa, el diputado Esteban Velásquez.

La Comisión de Minería de la Cámara de Diputados finalizó la votación en particular del proyecto de ley que establece un royalty minero a la explotación del cobre y del litio, y lo remitió a la Comisión de Hacienda.

El texto legal fue aprobado en general por la Sala el pasado 24 de marzo, pero fue objeto de indicaciones y además de reserva de constitucionalidad por parte del Ejecutivo, que objetó la norma cuyo fin es establecer una compensación a favor del Estado por la explotación de la minería del cobre y del litio, equivalente al 3% del valor ad valorem de los minerales extraídos.

El autor de la iniciativa, el diputado Esteban Velásquez (FREVS), indicó que “esperamos que en Hacienda exista la misma disposición a avanzar en esta materia y que el Gobierno también se haga parte, que el Presidente Piñera cumpla una promesa pendiente para que le de valor a su palabra”.

El parlamentario añadió que “el 2018 cuando ingresamos el proyecto sabíamos que no sería fácil, son cerca de 3 años de tramitación en que hemos tenido altos y bajos, pero hoy ya existe un consenso en que estamos hablando de un derecho y no de un impuesto como el Gobierno ha querido hacerlo ver, de ahí que hoy el oficialismo incluso presentó indicaciones al proyecto para hacerse parte de él y es algo que apoyamos porque es un tema de Estado, y no un tema partidista, y agradecemos que se haya generado conciencia al respecto”.

Por su parte, el presidente de la comisión, Pablo Vidal, destacó que la iniciativa, que cuenta con apoyo transversal, recaudaría todos los años un monto superior al denominado “Impuesto a los super ricos”, permitiendo un apoyo directo a las familias que más han sufrido con la pandemia, pero además, dar un primer paso en el establecimiento de un Estado de bienestar.

«Las grandes mineras deben pagar más por explotar lo que es nuestro. Este impuesto podría incluso pagar totalmente el Ingreso Familiar de Emergencia todo un año, con la diferencia que esto se recaudaría todos los años”, añadió el coautor del proyecto.

La votación de hoy
En primer término, la comisión aprobó que la compensación se realice a todas las sustancias minerales concesibles, donde un 25% deberá destinarse a un Fondo de Convergencia Regional para financiar proyectos de desarrollo regional y comunal.

El 75% restante se destinará directamente a financiar proyectos que contemplen medidas de reparación, mitigación o compensación de los impactos ambientales provocados por la actividad minera en las comunas donde se encuentren los yacimientos respectivos. Asimismo, a obras de desarrollo de infraestructura crítica y digital en las regiones donde se realice la explotación minera o a inversión en infraestructura o programas de investigación en universidades estatales cuyas casa central y rectoría se encuentren emplazadas en dichas regiones.

El texto también determina que, sin perjuicio de lo anterior, del monto total recaudado por concepto de royalty, hasta un 3% será destinado a contribuir al financiamiento de proyectos que el Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e innovación ejecute en relación al desarrollo científico de investigación aplicada y capacitación de recurso humano avanzado; dando prioridad a la investigación y capacitación que tenga por finalidad aportar al conocimiento y tratamiento del Covid- 19.

Lo anterior, mientras la OMS mantenga la calificación de pandemia global para el Covid-19. En cualquier caso, dichos proyectos deberán desarrollarse en las regiones donde se ubica la explotación minera.

En el caso que el promedio anual mensual del precio del cobre, registrado según las cotizaciones de la Bolsa de Metales de Londres, supere los dos dólares por libra, se fija una compensación adicional para aquella parte que supere dicho precio.

El monto de esta compensación, que supere el 3%, será destinada a financiar una renta básica y universal de emergencia en el contexto del Estado de Excepción constitucional de Catástrofe por Covid 19 decretado y sus sucesivas prórrogas. Una vez terminado el estado antes referido será destinado a ingresos generales de la nación.

La compensación adicional podrá tener una rebaja a las tasas marginales en cada tramo de precios de la libra de cobre, que están por sobre los dos dólares, para aquellos explotadores mineros que acrediten un nivel de procesamiento de los minerales extraído.
https://www.elmostrador.cl/mercados/2021/04/26/royalty-al-cobre-y-el-litio-da-otro-paso-comision-de-mineria-finalizo-votacion-en-particular-del-proyecto/

Chile

Segundo fallo de la corte ambiental golpea mina Cerro Colorado de BHP

23/04/2021
Imagen: Consejo Minero de Chile.

Un tribunal chileno ordenó a la mina de cobre Cerro Colorado de BHP, en el extremo norte del país, dejar de extraer agua del lecho de un río cerca de sus instalaciones y regular los depósitos de desechos cercanos.

La medida se suma a la decisión de la Corte Suprema en enero de acoger un reclamo contra el proceso que permitió la continuidad de la mina, que había recibido oposición de la misma comunidad debido al impacto de la operación en un acuífero.

“Se acoge la acción constitucional de protección deducida por la Asociación Indígena Agrícola San Isidro de Quipisca y doña Martina Mamani Paycho, en contra de Compañía Minera Cerro Colorado”, dijo el dictamen.

La acción ordena “cesar toda intervención sobre los recursos hídricos de la Quebrada de Quipisca-Parca (…). Eliminar y remediar los pozos, perforaciones e intervenciones ejecutadas en la Quebrada de Quipisca”.

BHP dijo a Reuters que la orden judicial del jueves no afectaría la continuidad operativa del depósito, que produjo 68,900 toneladas de cobre en 2020.

“La empresa está revisando los detalles del fallo para emprender las acciones legales correspondientes”, dijo la firma en un comunicado.

“Cerro Colorado reafirma su voluntad de mantener procesos de diálogo con todas las organizaciones indígenas del área de operación”.

El abogado de las comunidades indígenas, Lorenzo Soto, dijo estar “satisfecho con este veredicto que confirma las acciones ilegales de esta empresa minera”.
Fuente: Reuters

Segundo fallo de la corte ambiental golpea mina Cerro Colorado de BHP

Chile

Superintendencia del Medio Ambiente formuló cuatro cargos a Terminal Puerto Arica

Las faltas tienen relación con un manejo deficiente de su instalación e incumplimientos a las disposiciones establecidas en sus 8 Resoluciones de Calificación Ambiental.
23/04/2021
MINERÍA CHILENA
La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) formuló cuatro cargos a la empresa “Terminal Puerto Arica S.A.”, titular del “Terminal Marítimo Puerto Arica”, ubicado en la comuna del mismo nombre, por manejo deficiente de su instalación e incumplimientos a las disposiciones establecidas en sus 8 Resoluciones de Calificación Ambiental (RCAs).

Tribunal Ambiental admite a trámite reclamación de agricultores por proyecto Caserones
Los dos cargos Graves tienen relación con las deficientes operaciones del “Almacén N°8” -sector donde el titular recibe el concentrado de minerales para su almacenamiento y embarque-, como la operación del Terminal de Embarque y Acopio de Graneles de Minerales, provocando en ambos casos, la fuga de material hacia el exterior.

Mientras que el tercer cargo Leve, fue imputado por errores y deficiencias en la elaboración de los Programas de Vigilancia Ambiental Marinos, al incluir en la suma de concentraciones de metales pesados, los valores de las estaciones de control; no entregar información de la componente oceanográfica de la columna de agua, como tampoco de la componente química de los sedimentos marinos aledaños al proyecto; y por no realizar una evaluación del impacto de estos concentraciones pesados al medio ambiente acuático del área de estudio.

También clasificado como Leve, es el cuarto cargo, por el deficiente almacenamiento de residuos peligrosos (RESPEL).

Manejo de concentrados minerales
La jefa de la Oficina Regional de la SMA en Arica, Tania González, señaló que “este caso ha significado una intensa fiscalización por parte de nuestros fiscalizadores además, de un trabajo intersectorial sistemático en terreno, inspeccionando y verificando las condiciones de cómo se desarrollan cada uno de los instrumentos de gestión ambiental aplicados en Terminal Puerto de Arica”, indicó.

“El manejo de concentrados minerales en la zona de Puerto -continuó González, dado el riesgo ambiental implícito que conlleva ha sido uno de nuestros principales focos de monitoreo. Esperamos que la empresa tras esta formulación de cargos, presente un Programa de Cumplimiento donde proponga acciones concretas que logren corregir las desviaciones que les han sido imputadas en esta oportunidad”.
https://www.mch.cl/2021/04/23/superintendencia-del-medio-ambiente-formulo-cuatro-cargos-a-terminal-puerto-arica/

 

Ecuador

Imbabura: Sigue conflicto minero y la posturas ambientalistas y pro mineros

Las posiciones sobre la minería en Imbabura son diametralmente opuestas entre los ambientalistas y los pro mineros. En ENtv estuvieron José Cueva del Observatorio Minero Ambiental y Social del Norte del Ecuador (Omasne) y Franklin Soria de Prensa Minera para hablar sobre el tema.

Cueva: “La empresa minera tiene concesión, pero no es legal”

José Cueva, miembro del Observatorio Minero Social Ambiental del Norte del Ecuador (OMASNE), consideró en ENtv que la situación en Buenos Aires es muy delicada.

¿La minería legal es posible como sostiene Prensa Minera?
Quiero recalcar que el trabajo que esta haciendo la así llamada Prensa Minera tiene un fin concreto, un fin específico de generar opinión pública favorable a la minería y para eso no ha escatimado ningún esfuerzo, han victimizado a la comunidad (Buenos Aires, Urcuquí), la califican como mineros ilegales a una población de agricultores y ganaderos.

¿Por que lo dices?
Están desinformando y engañando a la prensa. Te comentaba que hace un tiempo hicieron un reportaje totalmente falso que tuvo que retractarse públicamente Ecuavisa. Son maniobras que hace Prensa Minera con fines concretos y específicos que son favorecer a la empresa Hanrine en este caso, para lograr su objetivo de lograr entrar a la concesión Imba.

¿Cómo está Buenos Aires?
La situación es sumamente grave, sumamente preocupante y yo quiero alertar a la opinión pública y a la ciudadanía que tiene que estar muy pendiente de lo que puede pasar en estos días, porque con la excusa del Estado de Excepción es posible que haya un intento de ingreso violando los derechos humanos de las personas.

Pero de lo que se conoce la empresa Hanrine tiene una concesión legal.
La empresa minera tiene una concesión pero no es legal, porque hay una sentencia de la Corte Provincial de Imbabura que se emitió en 2019 en la cual se expone que estas concesiones son ilegales porque no realizaron el proceso de consulta.

¿La consulta es prioridad?
La Constitución en el Ecuador en el Art. 398 obliga a la realización de la consulta ambiental a las comunidades y no hablo de la consulta previa informada a pueblos y nacionalidades indígenas, yo hablo de la consulta ambiental que se debe realizar a todas las comunidades en donde hay procesos extractivos.

¿La lucha continúa?
Claro mientras haya gente que viva en el campo.

Soria: “Las autoridades deben hacer prevalecer el orden”

Franklin Soria es el responsable de Prensa Minera, portal que tiene un amplio conocimiento de estos temas conflictivos a nivel nacional. Obviamente, su presencia en Buenos Aires ha generado apoyos y detractores, pero Soria se mantiene “al pie del cañón”.

¿Qué se espera del nuevo gobierno?
Las expectativas que ha generado el gobierno de Guillermo Lasso para el sector minero son positivas, porque entendemos que hay, por sobre toda agenda política, una agenda productiva, económica, siendo un motor esencial en cantones del Ecuador. Incluso el rubro que aporta la minería ha superado a la exportación de flores.

¿Qué se demuestra con eso?
Simplemente que el sector productivo de la minería tendrá garantizado la seguridad política, el respeto a la propiedad privada porque el sector minero genera divisas para el Ecuador y encadenamientos productivos.

Pero también se generan disputas y conflictos como en Buenos Aires…
Imbabura es una provincia que tiene larga data de conflictos mineros. Recordemos el escenario de Llurimagua hace más de 20 años cuando estaba Ascendant Cooper. Lamentablemente no ha sido una disputa racional y ha ido al territorio, han sido dos posiciones respetables.

¿Por qué Prensa Minera?
Porque cree y exige una minería responsable nacional y extranjera al contrario de quienes se oponen desde el otro sector. Se ha llevado la disputa al territorio, con puños, agresiones de quienes no piensan como el grupo antiminero que controla la parroquia y hemos sido testigos de los conflictos.

¿Cuándo habrá calma?
Son dinámicas que no van a tener solución, porque en un país donde rigen las leyes no puede haber quien se manifiesta con más fuerza o con mayor número de gente para decir que tienen la razón.

¿Algún llamado puntual?
A las autoridades competentes para que hagan prevalecer el orden. Vimos absortos como la minería ilegal se paseó por las narices de Ibarra sin que se haga nada durante casi dos años.
https://www.elnorte.ec/1695143-2/

Argentina

Raúl Jalil envía recursos a Andalgalá donde explotó el conflicto entre mineros y ambientalistas

La asistencia financiera llegó en una semana compleja. Fueron días de cortocircuitos entre el jefe comunal y el oficialismo
Por El Intransigente
24/04/2021
El gobernador de Catamarca Raúl Jalil, decidió poner un manto de piedad al conflicto en Andalgalá. El mandatario acordó un aporte de $2.500.000 para el intendente de Andalgalá, Eduardo Córdoba. El dinero serán destinados a la asistencia de familias afectadas por las inclemencias climáticas. Pero además parte de este dinero está destinado a subsidiar la actividad gastronómica y los gimnasios de la comuna.

La asistencia financiera llegó en una semana compleja. Fueron días de cortocircuitos entre el jefe comunal y el oficialismo. Por las protestas antimineras, el Partido Justicialista presentó una denuncia contra Córdoba. De acuerdo a los demandantes el Intendente liberó la zona para que se produzcan desmanes. Además al menos una decena de dirigentes oficialistas salieron a criticar al titular del Ejecutivo municipal.

Por eso no es extraño este gesto político de Raúl Jalil. El mandatario llegó con $1.000.000 no reintegrables. Este dinero será destinado a la actividad gastronómica y gimnasios. Ambos rubros se vieron gravemente afectados por las medidas dispuestas en la emergencia sanitaria. Andalgalá es una ciudad que suele recibir muchos visitantes durante el verano. No tener temporada turística afectó gravemente al sector gastronómico.

En tanto, el $1.500.000 restante se asignó a las familias que fueron afectadas por las inclemencias del tiempo en el departamento tiempo atrás. “Continuamos en forma constante con el auxilio financiero a todos los municipios y siempre con la mirada puesta en los que más precisan. Los aportes que se realizan son en razón a las necesidades más urgentes, para que se llegue a un desarrollo integral, equilibrado y sin desigualdades en toda la provincia”, aseguró el ministro de Gobierno, Jorge Moreno que participó del acto.
Subsidio agrícola

Otro de los sectores que más se enfrenta a la minería es el de los agricultores locales. Para ellos el Gobierno también trajo subsidios. A través del Ministerio de Agricultura y Ganadería, realizará aportes no reintegrables de $2, $1,5 y $1 por kilogramos a los pequeños productores que elaboren hasta un límite de 20.000 kilos.

Panamá

En el Día de Nuestra Madre Tierra Fecha para Recordar que la CONSTITUCION POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ (1) establece las obligaciones a los Ciudadanos y Gobernantes para cuidar nuestro medio ambiente.

Por Jorge E. Macías Jaramillo *
La Constitución Panameña nos indica preservar la buena calidad de nuestros ecosistemas para prevenir la depredación de la fauna terrestre, fluvial, marina, los bosques, tierras y aguas asegurar la preservación, renovación y permanencia de nuestros ecosistemas. Para ello estableció el CAPITULO 7° RÉGIMEN ECOLÓGICO
ARTICULO 118. Es deber fundamental del Estado garantizar que la población viva en un ambiente sano y libre de contaminación, en donde el aire, el agua y los alimentos satisfagan los requerimientos del desarrollo adecuado de la vida humana.

ARTICULO 119. El Estado y todos los habitantes del territorio nacional tienen el deber de propiciar un desarrollo social y económico que prevenga la contaminación del ambiente, mantenga el equilibrio ecológico y evite la destrucción de los ecosistemas.

ARTICULO 120. El Estado reglamentará, fiscalizará y aplicará oportunamente las medidas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna terrestre, fluvial y marina, así como de los bosques, tierras y aguas, se lleven a cabo racionalmente, de manera que se evite su depredación y se asegure su preservación, renovación y permanencia.

ARTICULO 121. La Ley reglamentará el aprovechamiento de los recursos naturales no renovables, a fin de evitar que del mismo se deriven perjuicios sociales, económicos y ambientales.
Ya que la megaminería o minería metálica a cielo abierto “Que nunca se debió permitir en Panamá” continúa su avance depredador en los distritos de Donoso y La Pintada Bosque tropical primario de altura ocasionan destrucción de los ecosistemas, graves daños al nacimiento de Rios ubicados en las áreas mineras, que esta industria arrasa con cientos de hectáreas de bosques que las tinas de relave por accidentes (ya ocurridos) o filtración hacia mantos friáticos que bajan a zonas costeras contamina estos últimos y a los ríos que nacen en estos bosques, el derribar los bosques elimina las barreras protectoras contra la erosión y posterior desertificación de los suelos cuesta abajo lo que incrementará el arco seco en las Provincias centrales, que la contaminación química afecta la calidad de las aguas en ríos mares destruirá los arrecifes: ecosistemas donde se reproducen y crecen los peces lo que disminuirá la calidad y cantidad de fauna marina alimenticia de campesinos y pescadores. La megaminería ha sido prohibida en la mayoría de países de Europa, en muchas provincias de América Latina en nuestros países vecinos de Costa Rica y Salvador por sus impactos tóxicos y negativos a los ecosistemas porque la megaminería con su guerra destructiva y tóxica impone ecocidio y al extraer mediante explosiones las rocas a profundidades
Imagen satelital 2018. Tomado del artículo: Panamá Minería arrasa con bosques del corredor biológico Mesoamericano Por José Arcia en Mongabay.

de 500 a mil metros hacia el interior de la tierra produce verdaderas amputaciones ecológicas (2).
Ante el silencio cómplice de nuestros Gobiernos post Dictadura que permitieron el inicio y permiten el avance de la megaminería a pesar de las protestas manifestaciones del pueblo opuestos a este ecocidio a los Panameños nos queda un solo camino: Convocar de nueva cuenta a la Unidad nacional: PANAMEÑOS UNIDOS TODOS SIN DIFERENCIA ALGUNA A PARTICIPAR EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PANAMÁ QUE NECESITAMOS, MERECEMOS QUEREMOS Y SI PODEMOS CONSTRUIR, SIN CORRUPCION SIN DELINCUENCIA SIN IMPUNIDAD.
Para los propósitos de rescatar nuestros bosques ríos, flora fauna, mares y arrecifes del Ecocidio y amputación ecológica que nos impone la megaminería. La llamadas de apoyo a los anteriores y actual gobernante han sido infructuosas- Si ellos continúan con oídos sordos, ojos ciegos de continuar dándonos la espalda sin hacer nada. Los Panameños Unidos todos sin diferencia alguna tenemos que:
1.Declarar a todo Panamá Territorio Protegido: 75,517 km2 Población 4.279.000 en 2,020
2.Prohibir la megaminería en Todo Panamá.
Si en Costa Rica con 51.100 k km². 5 163 068 de personas . El Salvador con extensión territorial de 21,041 km² con población de 6 765 753 (2,020) Países vecinos con menor extensión territorial que Panamá, con mayor población que Panamá. Sin las bondades de un canal interoceánico pueden vivir y prohibir la megaminería para proteger sus ecosistemas flora y fauna ¿Por qué en Panamá no lo vamos a lograr?.
(1)TEXTO UNICO DE LA CONSTITUCIÓN POLITICA DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ
https://pdba.georgetown.edu…

(2) LA MEGAMINERÍA ES UNA AMPUTACIÓN ECOLÓGICA
El concepto de “amputación ecológica” se explica en más detalle en ‘Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la Naturaleza”, por E. Gudynas. Más informaciones en www.extractivismo.com
https://www.ocmal.org/la-me…

*Dr. Jorge E. Macías Jaramillo. Ciudadano Panameño. Ecologista.
Profesión Médico Cirujano con Post grao en Pediatría. Especialidad Medicina de Adolescentes.