Argentina

Intendentes radicales suman respaldos a la candidatura de su par Daniel «Telchi» Ríos

Son Eduardo Córdoba, de Andalgalá, y Rodolfo Santillán, de Ancasti. El propio Ríos aseguró que cuenta con el «total apoyo» del senador nacional Oscar Castillo.
Redacción El Ancasti
13/07/2021
Ante la posibilidad de la precandidatura a senador nacional del intendente de Belén, Daniel «Telchi» Ríos, sus colegas del radicalismo se sumaron con respaldos y ya trabajan con la dirigencia para que el anhelo del belicho se convierta en realidad. Uno de los que expresó públicamente su apoyo es Eduardo Córdoba, de Andalgalá, con quien Ríos tuvo un entredicho respecto de la utilización de los recursos mineros. El otro es Rodolfo Santillán, de Ancasti, con quien se reunirá en los próximos días. Aún quedan más de diez días para formalizar los nombres.

Ríos y Córdoba habían mantenido un entredicho luego de que estallara el conflicto minero en Andalgalá, con los incidentes en torno a la sede de Agua Rica. Por entonces Ríos planteó que «hay que ser coherentes y no esperar los recursos de la minería si se decide ser antiminero». Ambos mantuvieron una reunión el último fin de semana y resolvieron las diferencias.

«Le manifesté mi preocupación por sus dichos sobre cuestiones que tienen que ver con nuestra manera de pensar por un proyecto minero. Me dijo que estaba arrepentido de eso. En definitiva hay cosas que nos unen como correligionarios y vecinos del interior, y yo le planteé que mientras puedan defendernos y escucharnos lo íbamos a acompañar. Le pedí que entienda y respete nuestra posición, porque nosotros defendemos un área en particular, defendemos el lugar donde nace el agua que bebemos», dijo el andalgalense Eduardo Córdoba en declaraciones radiales.

Luego el propio Ríos reconoció públicamente esto y dijo en un medio belicho que «personalmente fui a pedirle disculpas por los entredichos que tuve por la cuestión minera». «Pudimos limar esas asperezas y gracias a Dios me dio su apoyo», destacó el intendente.

Por su parte, el jefe comunal de Ancasti, Rodolfo Santillán, también le adelantó su apoyo a Ríos, y consideró que «se merece la oportunidad». «En los otros nombres que sonaron en un primer momento no veíamos la renovación y el aire fresco que necesita y que espera la sociedad. Él es un intendente del interior profundo, creo que el interior se merece esta oportunidad y él también. Sería muy importante que fuera candidato, cuenta con todo mi apoyo», ratificó Santillán en diálogo con El Ancasti.

En esa misma línea, reconoció que ya mantiene un diálogo con dirigentes del Este provincial «y estamos viendo de encolumnarnos detrás de Ríos». La intención es que puedan reunirse la próxima semana.

Santillán también se refirió a los dichos del presidente de la UCR, Francisco Monti, y consideró que «quizás fueron desafortunados». «Creo que ya pasó la época de la vieja política en la que no nos podíamos saludar con los del otro partido. Más allá del color político, creo que esta bien si Ríos tiene buena relación con el Gobierno porque puede conseguir cosas importantes.

Y de última, podrían hablar personalmente con él y planteárselo», opinó.

El intendente Ríos destacó y agradeció el respaldo de muchos dirigentes con los que ya pudo reunirse, y aseguró que «cada día estoy más convencido por los apoyos que estoy recibiendo no solo del arco político, sino de la gente común que me alienta a seguir adelante». «Tengo el total apoyo de Oscar Castillo, hablo mañana y tarde con él, constantemente me está aconsejando. Me tengo que preparar porque si se confirma el rumor de la candidatura de Lucía Corpacci esto sería como una lucha entre David y Goliat», reconoció.

«Cuando dije que me gustaría ser gobernador creo que fue una decisión prematura. Hoy me encuentro más maduro, me siento cómodo y voy a dar todo. La posibilidad de disputar esta candidatura con el mejor cuadro que tiene la política para mí es un orgullo. Vamos a ver cómo se defiende este negrito; cada uno tendrá su estrategia, pero yo en esta doy mi vida», expresó.

Por último, aseguró que no se dio por aludido con los dichos de Monti (que dijo que «ahora viene la tentación del Gobierno de infiltrarse en la oposición para dividirnos y meternos un caballo de Troya» en las candidaturas). «Creo que es un gran amigo y creo que si él me quiere decir algo me lo va a decir personalmente. Además, no tengo tiempo para pelearme o buscar enemigos, quiero esta candidatura por derecha, haciendo bien las cosas. Para Daniel Ríos, no hay mejor radical que otro radical», sostuvo.

Propuesta de RRAP
El referente de la RRAP y secretario del Comité Nacional de la UCR, Alfredo Marchioli, presentó una nota en el partido con propuestas reglamentarias sobre la constitución de la alianza para la participación de las próximas elecciones. «La sociedad catamarqueña reclama procesos democráticos y transparentes, sin requisitos y discrecionalidades que restrinjan la participación de un sector en beneficio de otro», explicó.

En este marco, consideró que «las restricciones de participación de las listas de precandidatos provinciales y municipales no debe superar el 60% de las respectivas convocatorias, tal cual prevé el último reglamento de la alianza JPC de 2019», y recordó que las leyes prevén el derecho de participación para extrapartidarios e independientes, por lo que no se pueden establecer requisitos adicionales.

«En el caso de que hubiera objeciones de algún candidato extrapartidario, la lista que oficie de oposición deberá fundamentarlas y solo en ese caso se someterá a consideración del pleno de los partidos políticos que conforman la alianza», opinó.

Para Marchioli, «la sociedad demanda una oferta electoral legítima y competitiva, que tenga la capacidad y la vocación de ejercer su rol de oposición, para contrarrestar los excesos del Gobierno provincial y ser un proyecto político alternativo y atractivo para 2023».
https://www.elancasti.com.ar/politica-economia/2021/7/13/intendentes-radicales-suman-respaldos-la-candidatura-de-su-par-daniel-telchi-rios-469962.html

Bolivia

Extracción intensiva de oro trae conflictos y daños ambientales

El pasado viernes, en Mapiri se reportaron enfrentamientos entre comunarios y cooperativistas, y según expertos el oro se explota en regiones sin control.
Por Redacción Diario Pagina Siete
13/07/2021
La explotación intensiva de oro con impactos en el medio ambiente puede generar más enfrentamientos con comunidades, como ocurrió la semana pasada en Mapiri, si es que el Estado no regula la actividad, advierten analistas.

La disputa por territorios mineros entre la comunidad Lecos de Charopampa y la Cooperativa Minera 15 de Mayo dejó un saldo de 14 efectivos policiales y un comunario heridos.

El analista en minería Carlos Sandi informó que los altos precios del metal provocan conflictos entre cooperativistas que trabajan con cierta protección “política” y comunarios en las regiones auríferas que buscan participar de la explotación.

“Por otro lado las comunidades están en diferentes zonas y tienen sus chacras para sembradíos, pero no hay regulación para delimitar donde se pueden dar asentamientos de vivienda y generar agricultura y hasta donde explotar oro. Es como una tierra de nadie”, observó.

El exministro de Minería Jorge Espinoza sostuvo que uno de los problemas de la explotación del oro es el daño al medio ambiente, ya que las cooperativas apelan al uso del mercurio.

Ese elemento envenena los ríos, que para muchas comunidades aledañas en las zona de explotación minera sirven para la agricultura.

Añadió que en los últimos años por los buenos precios del oro que trepó encima de 1.800 dólares la onza troy, el número de cooperativas se disparó.

Este sector venden su producción a empresas que transforman el metal en oro metálico que se exporta a Emiratos Árabes, pero las regalías son mínimas.

La alícuota por la explotación que debería ser de 7%, es de apenas 2,5%.

Además Espinoza indicó que en muchos ríos se observa a gente colombiana o china con maquinaria y dragas para explotar a mayor escala el oro.

Sobre el conflicto entre comunarios y cooperativistas, la defensora del Pueblo, Nadia Cruz, manifestó que la institución hace seguimiento a seis conflictos mineros en La Paz. “Mapiri no es reciente, pero ninguna explotación de oro debe estar encima de los derechos de los pueblos, ni derechos de la madre tierra, pero en este caso no se puede negar que hay afectación al medio ambiente”, subrayó.

Las cooperativas piden a las autoridades mineras la intervención militar en la zona.

Internacional, Latinoamerica

Webinar presentará lanzamiento oficial del Centro de Arbitraje y Mediación Minero

La actividad se realizará el miércoles 14 de julio a partir de las 12 del día, vía Zoom y Youtube.
12/07/2021
Minería Chilena

La Cámara Minera de Chile y el Centro de Arbitraje y Mediación Minero, CAMMIN, realizarán un webinar para realizar el lanzamiento oficial de este nuevo e innovador centro.

“Para la Cámara Minera de Chile es de suma importancia este webinar, donde se dará a conocer oficialmente el CAMMIN, Centro de Arbitraje y Mediación Minero, dedicado a los recursos naturales y que cuenta con grandes expertos y de larga trayectoria en el sector”, señaló Manuel Viera, presidente de la gremial.

En tanto, el presidente de CAMMIN, Christian Contador, destacó este encuentro que contará con importantes representantes nacionales e internacionales.

“Además cabe destacar que CAMMIN está integrado por expertos del sector minero de larga trayectoria tanto en el consejo asesor como los árbitros que están disponible”, agregó.

Asimismo, Contador sostuvo que esta actividad contará con exposiciones de Elisabeth Eljuri, quien es árbitro internacional, dedicada a diversos arbitrajes relacionados con Latinoamérica bajo las reglas de la CCI, ICDR, UNCITRAL y CIADI.

“Eljuri está incluida en el Listado de Árbitros de Energía (EAL) de la ICDR, los listados de la CCI, LCIA y varios centros de arbitraje de ciudades latinoamericanas como AmCham Perú. Adicionalmente a su rol como árbitro independiente, Eljuri presta asesoría en temas relacionados con recursos naturales y fusiones y adquisiciones (M&A) en diversas industrias. También participa en las juntas directivas de aquellas empresas donde figura como inversionista”, explicó el líder de CAMMIN.
En la oportunidad también presentará el Gerente Corporativo de Abastecimiento de Codelco, Ricardo Reyes y el abogado y Director Ejecutivo de CAMMIN, Jorge Castillo.
https://www.mch.cl/2021/07/12/webinar-presentara-lanzamiento-oficial-del-centro-de-arbitraje-y-mediacion-minero/

Chile

SMA ordena medidas urgentes y transitorias a Mantos Copper

La compañía deberá realizar estudios del agua y sulfato presentes, de la factibilidad e idoneidad de construcción de una barrera hidráulica y de la ingeniería que dé cuenta de las condiciones geológicas – geotécnicas de los suelos colindantes a la faena minera.
Negocios e industria
12/07/2021
Minería Chilena
El superintendente del Medio Ambiente, Cristóbal De La Maza, ordenó Medidas Urgentes y Transitorias (MUT) -por 30 días corridos- a Mantos Copper S.A., titular de Minera Metálica Mantos Blancos, ubicada aproximadamente a unos 45 Kms. de la ciudad de Antofagasta.

Las medidas -según lo señalado por el superintendente- responden específicamente a que tras las diversas fiscalizaciones efectuadas por la entidad ambiental se cuenta con los antecedentes suficientes como para presumir que podría existir un daño inminente para el medio ambiente y para la salud de la población.

Las medidas dicen relación con realizar un estudio de isotopos estables del agua (ó180- ó2H) y de sulfato; efectuar un estudio técnico de factibilidad e idoneidad de construcción de una barrera hidráulica junto con sus respectivos pozos de control; y realizar un estudio de ingeniería que dé cuenta de las condiciones geológicas-geotécnicas de los suelos colindantes a la faena minera Mantos Blancos, que evalúe la(s) causa(s) de las deformaciones y grietas visibles en el tramo comprendido entre los Kms. 1406 y 1407 de la Ruta 5 debiendo utilizar tecnología ad hoc para dicho objetivo, tales como Sondajes SPT, Tomografía eléctrica, entre otras.

Asimismo, Mantos Cooper S.A. deberá ingresar ante la SMA dentro de los 5 días siguientes cumplidos los 30 días ordenados inicialmente, un informe que contenga el estado de implementación de las medidas ordenadas, indicando tanto las actividades ejecutadas, cada una con sus medios de verificación respectivos, acompañando todo medio de prueba que acredite su ejecución (costos, boletas, facturas, fotografías fechadas y georreferenciadas, etc.).

Tras denuncia presentada por la Sociedad Concesionaria Autopistas Antofagasta S.A., en julio de 2020 ante la SMA, la cual señalaba que debido a una mantención programada de la autopista, se realizaron 8 calicatas (excavaciones de profundidad pequeña a media, realizadas normalmente con pala retroexcavadora) prospectivas, en las cuales se detectó presencia de líquido bajo la carretera Ruta 5, a la altura del km 1407 coincidente con el proyecto Minera Mantos Blancos propiedad de Mantos Copper S.A.

“Es importante señalar que actualmente, la Superintendencia del Medio Ambiente junto con la DGA Región de Antofagasta, se encuentran realizando el análisis de la información disponible, que permitan confirmar o descartar que la operación de la faena minera sea responsable de los hechos denunciados, los cuales podrían estar afectando al acuífero Sierra Gorda ubicado bajo sus instalaciones provocando un daño inminente en dicho cuerpo de agua y riesgo a la salud de las personas dado el grave deterioro de la Ruta 5 en el sector”, indicó De La Maza.
https://www.mch.cl/2021/07/12/sma-ordena-medidas-urgentes-y-transitorias-a-mantos-cooper/

Perú

Cusco: anuncian paro indefinido contra la empresa minera Anabi

Maribel Mamani
MaribelMamaniM2maribel.2mamani@gmail.com
11/07/2021
Conflicto social se arrastra hace varios años. En el 2012, protestas terminaron en proceso judicial. Foto: Archivo
Pobladores de la comunidad de Pumallacta sostuvieron una reunión y acordaron el inicio de un paro indefinido. Piden el retiro de la empresa minera y el pago de 60 millones de dólares por daños ambientales.

Luego de una reunión desarrollada en la comunidad campesina de Pumallacta, distrito de Quiñota, provincia de Chumbivilcas, se decidió el inicio de un paro indefinido contra la empresa minera Anabi que opera en este sector. Entre las principales demandas está el retiro de la compañía y el pago de 60 millones de dólares como concepto de resarcimiento por los daños medioambientales que habría ocasionado en este sector de Cusco.

La medida de fuerza iniciará este lunes 12 de julio. Además, dirigentes de las comunidades y distritos aledaños evalúan acatar la medida en contra de la unidad minera Utunsa, de la Anabi SAC, que opera en esta zona hace más de una década.

Cerca de 150 personas participaron de esta reunión en la que fijaron como principales demandas el retiro de esta unidad minera, el resarcimiento económico, reparación ambiental y sanciones para quienes resulten responsables, además del pago por derecho de uso del territorio a la comunidad de Pumallacta desde el año 2019.

Este conflicto social se arrastra desde hace varios años. En el 2011, la provincia de Chumbivilcas fue escenario de una de las más extensas protestas contra esta empresa minera. La medida de lucha que se extendió hasta febrero del 2012 y terminó con diez dirigentes denunciados por diferentes delitos. El juicio duró nueve años, ya que en febrero de este año los implicados fueron declarados inocentes en primera instancia.
https://larepublica.pe/sociedad/2021/07/11/cusco-anuncian-paro-indefinido-contra-la-empresa-minera-anabi-lrsd/

Bolivia

La Defensoría registra 14 policías heridos y un coronel retenido en Mapiri

La Defensoría del Pueblo condenó la violencia generada en la disputa por áreas mineras y pidió a las autoridades abordar el conflicto de manera integral.
Los policías que intervinieron en el conflicto. Foto: Marco Montoya.
Por Edwin Condori
La Paz / 10/07/2021
Después de que en las últimas horas surgieron distintas versiones sobre el conflicto en el municipio de Mapiri, departamento de La Paz, la Defensoría del Pueblo informó que en el hecho 14 policías fueron heridos y un coronel fue retenido de manera momentánea.

La institución, mediante un comunicado redactado con base a datos de la misma Policía, confirmó que la violencia se registró el viernes, cuando los uniformados, que se encontraban varios días en la zona, intervinieron en una disputa por áreas mineras entre la comunidad “Lecos de Charopampa” y la Cooperativa Minera “15 de Mayo”.

“Pero (los uniformados) fueron rebasados por los comunarios de Charopampa, quienes los habrían agredido con dinamitas y escopetas con perdigones. El saldo fue de 14 policías heridos, tres de ellos con perdigones, los cuales están siendo trasladados a la ciudad de La Paz. También se reportó que el coronel Oña fue agredido y retenido por dos horas por los comunarios de la zona”, cita el documento.

Uno de los policías heridos en Mapiri. Foto: Marco Montoya.

Precisó que ambos sectores se enfrentaron pese a que el 8 de julio habían llegado a un acuerdo interno, después de varios días de diálogo. Sin embargo, la confrontación se habría producido porque ese pacto supuestamente no fue respetado.

“Estos hechos de violencia, reiterativos en la zona, preocupan de sobremanera a la Defensoría del Pueblo, pues la extracción de oro ha generado en los últimos años y especialmente durante la pandemia por COVID-19 una proliferación de solicitudes de derechos mineros ante el Estado, lo que, a su vez, ha provocado otros fenómenos que afectan al tejido social y las relaciones entre las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos y los actores mineros”, cita otro párrafo del comunicado.

Por ello, la Defensoría del Pueblo condenó los actos de violencia suscitados e instó a las autoridades nacionales, departamentales y municipales “a abordar este conflicto de manera integral, viendo todas las aristas y velando por los derechos humanos de todos los actores, (es decir) naciones y pueblos indígenas originarios campesinos, cooperativas mineras y población en general”.

Área minera en disputa. Foto: Marco Montoya.
https://www.la-razon.com/nacional/2021/07/10/la-defensoria-registra-14-policias-heridos-y-un-coronel-retenido-en-mapiri/

Perú

Denuncian que santuario del Pariacaca está en riesgo por minería

Un proyecto minero opera muy cerca de la laguna Suyoc, en la provincia limeña de Huarochirí
Editor 08/07/2021

Compartimos un informe del sitio web «Conflictos mineros» que da cuenta de una denuncia a causa de una posible contaminación de las aguas de la laguna de Suyoc, en la provincia limeña de Huarochirí. La noticia fue propalada con un tinte político hace algunas semanas, y en esta nota se reportan más hechos que esclarecen el asunto.

«El pasado 19 de junio ocurrió una confrontación entre comuneros de Huarochirí con la empresa minera Prospex, frente a la denuncia de una posible contaminación de las aguas de la laguna de Suyoc, que es su vez afluente del río Mala. El hecho fue utilizado, además, por algunos medios para vincularlo a un supuesto “atentado terrorista” relacionándolo al presidente electo Pedro Castillo.

A raíz de los incidentes que se dieron y las versiones tendenciosas de algunos medios, decidimos contactar con un representante de una de las principales comunidades campesinas de la zona. Conversamos con Alberto Macasana Paucar, presidente de la comunidad campesina de Llacuas, ubicada en el distrito de San Lorenzo de Quinti, provincia de Huarochiri, en la región Lima provincias.

Macasana asumió como presidente de la comunidad en el año 2019 y lo hizo cuando ya su comunidad se encontraba luchando contra una empresa minera informal que estaba operando en la cercanía al nevado Pariacaca, un lugar de importancia no solo ambiental e hidrológica, si no que es relevante en la cosmovisión de las comunidades de la zona.

La defensa del Apu Pariacaca

A fines de 2018 la minera informal denominada Compex SAC había ingresado a la zona, y Macasana comentó para el Observatorio de Conflictos Mineros que hubo una ardua lucha de las comunidades por expulsar a esa minera. Se le expulsó porque no podía hacerse minería en las cercanías del nevado.

“A esta empresa las autoridades la legalizaron. Era una minera Compex SAC. Después de tres años de lucha logramos expulsarla con ayuda con las autoridades pertinentes. Incluso la actual minera Prospex ayudó a expulsar la minería ilegal, porque se había invadido sus predios de concesión”, puntualizó el dirigente comunal.

La minera sabía que se había ubicado en un lugar que no era apropiado para su actividad, y estaba horadando el nevado Qolquepucro que es parte del complejo del nevado Pariacaca. Macasana señaló que para su comunidad el nevado es un lugar de suma importancia, por eso se le conoce ancestralmente como Apu. Recordó que cuando se inauguran los Juegos Panamericanos en Lima, se le dio homenaje al Apu Pariacaca, reconociendo su importancia en la historia del país.

“Cualquiera que vaya ahí se va a quedar impactado de la hermosura de esa laguna y la zona. Que varias generaciones la hemos cuidado. Estamos buscando que el Apu Pariacaca sea Patrimonio de la Nación. El gobierno regional de Lima ya lo ha declarado Patrimonio de la región, como la ciudad de Caral. La Unesco nos ha dicho que luego puede ser declarado Patrimonio mundial, porque por ahí pasa el Qapac Ñam, es un lugar de gran historia y tradición, es un lugar sagrado” recordó el dirigente de la comunidad.

Los conflictos con una nueva empresa minera

Macasana nos comentó que inicialmente la nueva compañía minera, Prospex SA, busco un acercamiento con las comunidades campesinas para lograr sacar a la minera informal de sus predios.

“La minera Prospex fue a mi pueblo, porque le dijimos que debían hablar con mi comunidad. Entonces fueron a hablar de por qué había que sacar a la minera ilegal y todo lo que hagamos se hará de la mano de ustedes, cualquier beneficio será para ustedes como para nosotros”, recordó.

Sin embargo, luego de expulsar a la minera informal, la empresa Prospex habría iniciado casi de manera inmediata a operar en la zona y no volvieron a comunicarse con la comunidad.

“Su práctica fue contraria a los que nos dijeron y se instalaron en la cabecera de la laguna de Suyoc, que es la fuente de origen de la cuenca del río Mala. Por los alrededores están los socavones, que no son de pequeña minería, ellos usan camiones scoop que ingresan a los socavones a extraer mineral, que son aparatos sofisticados para gran minería, ellos mismos se contradicen”, denuncia el dirigente.

Prospex ha empezado sus operaciones en el 2021. Los minerales que se explotan en la zona son plomo, zinc, cobre. Ellos están trabajando sin ningún consentimiento de la comunidad.

“Lo que molesta a la comunidad es que se han ubicado en la cabecera de la laguna. Ellos dicen que no hacen ningún procesamiento de minerales, que se llevan todo en bruto, eso es lo que manifiestan, y parece que así es. Pero todos los residuos que producen, y pueden estar usando algunos aditamentos que no sabemos, y todo eso va a caer a la laguna”, manifestó Macasana.

Respondiendo a Beto Ortiz

En uno de los programas del periodista Beto Ortiz que se emite en el canal Willax, se señaló que el conflicto ocurrido en la zona era un primer “acto terrorista” que se podía atribuir a los vínculos del partido del virtual presidente Pedro Castillo, es decir de Perú Libre con el grupo terrorista Sendero Luminoso.

“El programa de Beto Ortiz señaló que nosotros fuimos a echar raticida a la laguna, yo creo que ellos están preocupados porque saben que están contaminando. ¿Cómo podríamos hacer eso si de esa agua bebemos, de esa agua cosechamos, sembramos, de esa agua vivimos?”, señaló Macasana.

El dirigente comunal comenta que en ocasiones que se han acercado a la laguna, han encontrado rastros de una sustancia parecida al aceite en los charcos de agua circundantes.

Después de escuchar varias detonaciones, Macasana y otros dirigentes consideraron que era necesario hacer una visita a la empresa minera para dialogar y pedir algunas aclaraciones. Por eso en abril de este año cerca de 50 personas, entre presidentes de comunidades y autoridades locales, fueron a conversar y señalar a la empresa que no podía estar operando en esa zona.

En esa visita, se invitó a que la empresa asista a una reunión con la población para el 22 de mayo a exponer sobre sus actividades. Pero no llegaron. Según nos comentó el dirigente comunal, “nos acusaron más bien que llevamos el Covid a sus trabajadores, cuando en mi distrito la pandemia está controlada, no ha habido muertos incluso”.

El 22 de mayo se reunieron representantes de las comunidades y autoridades, preocupados por los riesgos sobre el río Mala. “Estaban los alcaldes distritales, los subprefectos de algunos distritos, hasta la misma Policía estaba en la mesa. Se acordó realizar una marcha pacífica al lugar de Suyoc, para decirle a la minera que están afectando la cuenca del río Mala y por favor retírense”, puntualizó Macasana.

Macasana destacó que la realización de una marcha pacífica para el 18 de junio fue un acuerdo público, acordado por autoridades electas, por dirigentes de comunidades. Por eso le parece absurdo que se señale que la movilización que se acordó haya sido pensada como un “acto terrorista” en presencia de todas las autoridades, incluso de la Policía.

La convocatoria fue masiva, y según comentó el dirigente, la empresa se habría preparado para agredirlos, pero se sorprendieron de la cantidad de gente que llegó.

“Esperábamos una respuesta seria, coherente, pero en la intransigencia, y sin haberlo planificado, empezaron los altercados”, señaló. Luego de eso, los medios reportaron los daños causados a maquinaria e instalaciones de la minera el día 19 de junio, que habrían sido cometidos por comuneros enardecidos ante la falta de una respuesta a sus demandas.

“Beto Ortiz lo calificó como el primer acto terrorista del gobierno de Pedro Castillo. En los distritos de la zona, como San Juan, Santiago, en esos lugares ha ganado la señora Fujimori, en Huarochirí, tuvieron una alta votación. Ninguno de los alcaldes, de Mala, Yauyos, Cañete, ninguna son partidarios de Perú Libre ni los presidentes de las comunidades tampoco. El tema es que acá todos, sin color político, nos unimos por la defensa del agua, por el medio ambiente, porque el río Mala nos da de comer, de eso vivimos. Huarochirí produce queso, palta, manzana, somos proveedores de Lima. No somos ajenos a la inversión privada”, señaló.

Por lo que nos comentó el dirigente comunal, ellos han enviado diversos documentos a las autoridades. Por ejemplo, al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), pues parte de la concesión minera estaría en la zona de amortiguamiento de la reserva Nor Yauyos Cochas.

“El gobierno regional ha pedido al MINEM (Ministerio de Energía y Minas) que le revoquen la autorización para que opere. Nos hemos dirigido al Minam (Ministerio del Ambiente), a la Defensoría del Pueblo. Nosotros creemos que en ese lugar no debe haber minería. Están dividiendo a las comunidades, porque saben que de nuestras comunidades no van a tener licencia social” dijo finalmente Macasana.

Queda claro que hay un clima de tensión y falta de información en la zona. Como es una constante en otros conflictos socioambientales, una falta de acción oportuna hace que se acumulen las dudas, los temores, y finalmente se llegue a la confrontación. Es necesario que las autoridades competentes actúen con prontitud en la zona, que se realicen visitas y los estudios en el terreno para descartar cualquier posible impacto o contaminación de la actividad minera, y las comunidades puedan estar debidamente informadas y sean consultadas».
Fuente: Conflictos mineros
https://www.inforegion.pe/286566/denuncian-que-santuario-del-pariacaca-esta-en-riesgo-por-mineria/

Internacional

EL VERDADERO COSTE DE LA MINERÍA DE URANIO II

08/07/2021
Los desechos de la mina de uranio de Tummalapalle, en India, ha contaminado el agua de la zona, causando la muerte de ganado, pérdida de cosechas y problemas de salud para la población local. A día de hoy, continúan luchando por sus derechos.
Fuente: El Salto
Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.
La radiación de uranio puede dañar el ADN humano. Un equipo compuesto por miembros de Human Rights Watch y la Alianza Nacional de los Movimientos de los Pueblos midió la radiación en distintos lugares dentro y alrededor de la balsa el 11 de junio de 2018, en aras de comprobar los efectos de la mina sobre el entorno local. El dosímetro leía 0.80-0.90 µSv microsieverts/hora (una medida de la radiación que obtendría una persona durante una hora en una zona determinada). En una granja en Kanampalli se alcanzaban unos resultados de 0.26 µSv microsieverts/hora. El máximo permitido por los estándares internacionales es de 0.24 µSv microsieverts/hora.

La granja de Chandra Nayak fue próspera en su día, pero los últimos años han sido una época de vacas flacas. Cuando la visitamos solo quedaban unos pocos árboles caídos, ennegrecidos y marchitos.

La muerte del ganado en los pueblos cercanos nos hizo recordar las palabras de Ghansham Birulee, de la Organización Jharkhandi contra la radiación. Birulee estuvo entre las primeras personas que comprobó los efectos de la minería de uranio en Jaduguda, en Jharkhand. “Los animales comenzaron a abandonar Jaduguda inmediatamente después de que abrieran la mina… debieron sentir la radiación antes que los humanos”, declararía.

En Kunampalle, P Narsimulu, un residente de 65 años, nos dice: “El ganado del pueblo se ha ido muriendo durante el último año. Las cabras han soltado más pelaje que nunca. Tienen los huesos débiles, apenas pueden trabajar. Todo esto es por culpa de la radiación”.

El dosímetro leía 0.80-0.90 µSv microsieverts/hora cerca de la balsa. En una granja en Kanampalli se alcanzaban unos resultados de 0.26 µSv microsieverts/hora. El máximo permitido por los estándares internacionales es de 0.24 µSv microsieverts/hora.

La comunidad de Lambada, en Kanampalli, es una de las más afectadas. Hablamos con Bhaskar, que ha perdido 30 cabras suyas en poco tiempo. “Ni siquiera tenía dinero para llevarlas al veterinario. Cada inyección cuesta más de 175 rupias, y el veterinario quedaba a 12 km, en Pulivendula. Me senté a verlas morir, una detrás de otra”. Temiendo que las otras cabras también enfermasen y murieran, Bhaskar vendió el resto a la primera oferta que obtuvo, solo una fracción del precio esperable.

Ramanjanelu, que también criaba cabras, perdió 30 cabras adultas y 40 cabritillos en circunstancias similares, dejándole al borde de la bancarrota. Sus pérdidas alcanzaban las 200.000 rupias.

Manasa, de KK Kottala, vendía leche hasta que llegaron estos nuevos tiempos. “La producción de leche de búfalo se ha reducido de 2 litros diarios en 2016 a apenas uno ahora, incluso después de parir”. Cuando se le preguntó dónde quedaba la zona de pastoreo de sus animales, nos señaló una parcela de tierra junto a la balsa de residuos.

Oodanaagi Reddy, de 60 años y del pueblo de Mabuchintalapalle, tiene una hectárea de tierra que ha supuesto la única fuente de sustento de su familia durante generaciones. Hace pocos años, sus terrenos comenzaron a emblanquecerse.

“Nunca había visto nada parecido. Esto es por la mina. Antes conseguía una cosecha de entre 25 y 35 toneladas de plátanos, con beneficios de hasta 300.000 libras. Pero ahora todo eso se ha ido. Pedí un préstamo con un interés anual al 18% y no tengo nada para devolverlo”, nos dijo, visiblemente emocionado, mientras paseábamos junto a su cosecha frustrada.

En los pueblos donde se cultiva principalmente plátano vimos muchos árboles atrofiados con fruta marchita. Los funcionarios de agricultura han confirmado que las raíces más pequeñas no han crecido tanto como de normal, conduciendo a la atrofia general.

“Hemos cultivado plátanos durante 30 años y nunca tuvimos ningún problema. Y en el último año, lo hemos perdido todo”, cuenta Reddy. Los funcionarios no ofrecen solución alguna.

Chandra Naik, el granjero de Kannumpalle, asegura que la destrucción de las cosechas se debe a la mina en exclusividad. A la pérdida de estas se debe sumar el gasto económico que destinó a cavar pozos. Entonces descubrió que el nivel del agua subterránea había descendido. Las medidas de radiación alcanzaban los 0.26 µSv. microsieverts/hora, superior al máximo permitido por la ley.

Raghavendra Reddy también reportó el descenso del nivel del agua subterránea. “Antes encontrábamos agua a unos 30 m de profundidad. Ahora tenemos que cavar de 450 a 600 m para encontrar aunque sea una gota”, nos dice. Lleva cavados 54 pozos en sus 24 hectáreas de tierra.

En los terrenos de Naik, los tallos de los plataneros exudaban un extraño líquido rojo. Ahora debe talarlos todos ante la ausencia de compradores para su cosecha.

URANIO El verdadero coste de la minería de uranio II

Chile, Litio

Agencia alemana inicia estudio que pone bajo escrutinio sustentabilidad de minería del litio en Chile

La fase inicial de la iniciativa Responsible Lithium Partnership está siendo financiada por Daimler, VW, BASF y Fairphone y recopilará antecedentes de diversos actores como productores de cobre y litio, comunidades indígenas y autoridades.
Por: Bloomberg 08/07/2021
Un grupo respaldado por Daimler y Volkswagen inició un estudio sobre el impacto ambiental de la minería de litio en Chile, el segundo mayor proveedor del ingrediente clave en las baterías recargables.

GIZ, la agencia de desarrollo alemana que dirige la iniciativa, está investigando cómo el bombeo de salmuera con litio desde debajo del Salar de Atacama afecta los suministros de agua de las comunidades locales. El proyecto durará alrededor de dos años y medio, dijo una portavoz.

El estudio es el esfuerzo más reciente de la cadena global de suministro de baterías para abordar la creciente preocupación entre inversionistas y público en general sobre la sostenibilidad de las industrias que producirán los componentes básicos para la transformación hacia una energía más limpia.

En respuesta a las proyecciones de que la demanda global se triplique, Albemarle y Sociedad Química & Minera de Chile (SQM) están aumentando la producción en Atacama, que cuenta con las mayores reservas del mundo. Eso esta poniendo en evidencia la fragilidad de los ecosistemas desérticos que alguna vez se consideraron resistentes al método de bombear salmuera en piscinas de evaporación masiva.

El salar se encuentra en uno de los lugares más secos de la Tierra, donde las minas de cobre, las comunidades y el turismo también compiten por el agua.

«No existe consenso sobre los impactos y riesgos de la minería de litio y otras actividades económicas en la región», dijo la portavoz de GIZ.

La fase inicial de la iniciativa Responsible Lithium Partnership está siendo financiada por Daimler, Volkswagen, BASF y Fairphone y recopilará antecedentes de diversos actores como productores de cobre y litio, comunidades indígenas y autoridades. SQM dio la bienvenida a la iniciativa y dijo que está alineada con su visión de sostenibilidad. Tanto SQM como Albemarle están trabajando para minimizar el uso de agua y salmuera.

El reporte no tendrá caracter vinculante y parece un intento de mejorar las percepciones sobre la cadena de suministro de una industria automotriz alemana que enfrenta sus propios problemas ambientales, sociales y de gobernanza, dijo Alonso Barros, un abogado que trabaja con las comunidades que rodean las operaciones de litio en Chile.

El estudio se hace en un momento de mayor escrutinio para las empresas mineras en Chile, donde actualmente se está redactando una nueva Constitución que podría conducir a estándares ambientales más estrictos.
Fuente: Diario Financiero
https://amp-df-cl.cdn.ampproject.org/v/s/amp.df.cl/noticias/empresas/mineria/agencia-alemana-inicia-estudio-que-pone-bajo-escrutinio-sustentabilidad/2021-07-08/194349.html?amp_gsa=1&amp_js_v=a6&usqp=mq331AQIKAGwASCAAgM%3D

Criminalización de la protesta, Perú

EL TEMA DE LOS DEFENSORES AMBIENTALES

CooperAcciòn 08/07/2021
Imagen: Coaliciòn Regional
Como se ha recordado en las redes sociales, Mario Marcos López Huanca, de la Reserva Comunal El Sira, es el séptimo defensor ambiental asesinado desde que se inició la pandemia en el Perú. Las víctimas en nuestro país son, sobre todo, líderes indígenas que vienen resistiendo las embestidas de mafias de todo tipo: mineros y taladores ilegales, narcotraficantes y traficantes de tierras que buscan imponer el cambio de uso de suelos en los territorios.

Las amenazas continúan frente a la inacción del Estado peruano. El coordinador de las Rondas Campesinas de Chongoyape y defensor ambiental de Chaparrí, Wilson Bautista, acaba de ser agredido por 15 personas, en represalia por el desalojo de invasores que amenazaban el bosque seco. Lo mismo ocurre en Condorcanqui, con las amenazas permanentes que reciben los pobladores awajun y wampis de los mineros ilegales que buscan consolidar sus posiciones en la zona.

La gran mayoría de asesinatos y agresiones a defensores ambientales quedan en la total impunidad o los procesos para sancionar a los culpables son extremadamente lentos. Lamentablemente esta es una tendencia no sólo en el país, también es regional: por ejemplo, en el caso del asesinato a la ambientalista hondureña, Berta Cáceres, ocurrido el año 2016, la justicia de ese país, después de varios años ha declarado culpable como coautor al ex ejecutivo de la empresa hidroeléctrica Desarrollos Energéticos Sociedad Anónima (DESA), Roberto Castillo Mejía.

La protección de los defensores ambientales debe ser una prioridad para el nuevo gobierno. Es inaceptable que sigan siendo abandonados a su suerte como ha venido ocurriendo hasta ahora. Ya son más de 220 defensores ambientales asesinados desde el año 2011 por proteger la tierra y los bosques en el Perú.

Por ello es importante que desde el próximo 28 de julio se pueda retomar la discusión sobre la ratificación del Acuerdo de Escazú que da especial atención a la protección de los defensores ambientales, como respuesta al número creciente de asesinatos a activistas ambientales en la región: más de dos tercios de los asesinatos a defensores ambientales han ocurrido en América Latina, posicionada en los informes regulares de Global Witness como la región más afectada.

No hay que olvidar que la denominada Coordinadora Republicana y personajes como Francisco Tudela, el ex marino y ahora congresista electo Jorge Montoya, entre varios otros, lideraron la oposición a la ratificación de Escazú, con argumentos absurdos como que se iba a perder soberanía sobre nuestra Amazonía y que es un acuerdo entreguista. Finalmente los opositores a Escazú lograron el respaldo en el Congreso de partidos como Fuerza Popular, Acción Popular, Alianza para el Progreso, Podemos, Frepap, para la no ratificación.

Cabe señalar que Escazú es el único acuerdo vinculante emanado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible; el primer acuerdo ambiental regional de A.L. y el Caribe; y el primero en el mundo en contener disposiciones específicas sobre defensores de derechos humanos en asuntos ambientales.

Entre los tantos pendientes, la protección de nuestros defensores ambientales y la ratificación de Escazú debería ser una prioridad para el gobierno del profesor Castillo.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe