Chile

Corte Suprema paraliza sondajes en Región de Arica y Parinacota y ordena someter proyecto a estudio de impacto ambiental

La Tercera Sala del máximo tribunal ordenó la detención de la obra que impulsa la empresa Andex Minerals SpA y que se encuentra a solo 20 metros de una zona protegida.
01/09/2021
Minería Chilena
La Corte Suprema acogió el recurso de protección deducido por comunidad indígena y ordenó paralizar los sondajes de prospección y explotación minera en el cerro Anocarire e inmediaciones – región de Arica y Parinacota- y ordenó que el proyecto sea sometido a estudio de impacto ambiental.

En la sentencia, la Tercera Sala del máximo tribunal –integrada por los ministros Sergio Muñoz, Ángela Vivanco, Mario Carroza y los abogados integrantes Ricardo Abuauad y Enrique Alcalde– ordenó la detención de la obra que impulsa la empresa Andex Minerals SpA y que se encuentra a solo 20 metros de una zona protegida.

“Que, descartada entonces la extemporaneidad, para resolver el fondo del presente arbitrio, es preciso tener presente que el artículo 10 literal p) de la Ley Nº 19.300 expresa: ‘Los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, en cualesquiera de sus fases, que deberán someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental, son los siguientes: p) Ejecución de obras, programas o actividades en parques nacionales, reservas nacionales, monumentos naturales, reservas de zonas vírgenes, santuarios de la naturaleza, parques marinos, reservas marinas o en cualesquiera otras áreas colocadas bajo protección oficial, en los casos en que la legislación respectiva lo permita”, detalla el fallo.

La resolución agrega que: “Luego, el artículo 11 literal d) de aquella ley prescribe: ‘Los proyectos o actividades enumerados en el artículo precedente requerirán la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, si generan o presentan a lo menos uno de los siguientes efectos, características o circunstancias: d) Localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar’”.

“Finalmente –continúa–, en concordancia con lo anterior, en el artículo 8 inciso final del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, se señala: ‘A objeto de evaluar si el proyecto o actividad es susceptible de afectar recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos, glaciares o territorios con valor ambiental, se considerará la extensión, magnitud o duración de la intervención de sus partes, obras o acciones, así como de los impactos generados por el proyecto o actividad, teniendo en especial consideración los objetos de protección que se pretenden resguardar”.

Para la Sala Constitucional: “(…) de esta forma, como se ha dicho previamente por esta Corte, de la interpretación armónica de las normas se puede concluir que toda obra, proyecto o actividad que se encuentre próxima a un área protegida requiere su ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental a través del instrumento de revisión más intenso contemplado en la legislación vigente, consistente en el Estudio de Impacto Ambiental”.

“Esto es, ya que si bien el artículo 10 literal 10 de la Ley N° 19.300 se refiere, en cuanto a la evaluación de proyectos susceptibles de causar impacto, únicamente a aquellos que se encuentren en áreas de protección oficial, de la lectura de la letra d) del artículo 11 queda en evidencia la amplitud de la norma, al señalar que requerirán elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental proyecto que, entre otros, tengan una localización ‘en’ o ‘próxima’ a recursos o zonas protegidas, cuestión que en este caso ocurre, al localizarse el proyecto de exploración a tan sólo 20 metros de la Reserva Natural Nacional Las Vicuñas”, añade.

“Que, sin perjuicio que, por la notable proximidad del proyecto a una Reserva Natural, sería procedente el ingreso del Proyecto al SEIA, es menester destacar que, conforme fuera informado por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, el Cerro Anocarire, lugar de ejecución de las obras, se encuentra inserto en el Área de Desarrollo Indígena Alto Andino de Arica y Parinacota”, advierte la Tercera Sala.

“Conforme la institucionalidad ambiental de nuestro país, uno de los instrumentos para aplicar el principio preventivo es, precisamente, el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, a cuyo respecto se lee en el mismo Mensaje: ‘En virtud de él, todo proyecto que tenga un impacto ambiental deberá someterse a este sistema. Este se concreta en dos tipos de documentos: la declaración de impacto ambiental, respecto de aquellos proyectos cuyo impacto ambiental no es de gran relevancia; y los estudios de impacto ambiental, respecto de los proyectos con impactos ambientales de mayor magnitud. En virtud de estos últimos, se diseñarán, previamente a la realización del proyecto, todas las medidas tendientes a minimizar el impacto ambiental, o a medirlo, o incluso, a rechazarlo.’ (Biblioteca del Congreso Nacional, Historia de la Ley N°19.253, página 9)”, concluye.

Por tanto, se resuelve que: “se revoca la sentencia apelada de diecisiete de junio de dos mil veintiuno y, en su lugar, se acoge, el recurso de protección interpuesto por la Comunidad Indígena Aymara de Umirpa y sus miembros, en contra de Andex Minerals Chile SpA, sólo en cuanto se ordena la paralización del proyecto de autos mientras no obtenga la aprobación medioambiental correspondiente, para lo cual deberá ingresar el Proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”.
https://www.mch.cl/2021/09/01/corte-suprema-paraliza-sondajes-en-region-de-arica-y-parinacota-y-ordena-someter-proyecto-a-estudio-de-impacto-ambiental/

Internacional

Europa debería apuntar a dejar metales en el suelo y en las profundidades del mar

Por Ann Dom
31/08/2021
(Los camiones volquete pesados ​​transportan la roca estéril a montones en la mina de oro Kumtor, que se dedica al desarrollo y exploración de depósitos de oro, ubicada en la región de Issyk-Kul en Kirguistán [ IGOR KOVALENKO / EPA-EFE ])

Si bien ciertos metales, como el litio y el cobalto, son esenciales para la descarbonización, Europa debe cambiar el enfoque de la extracción de estos materiales para reducir la cantidad necesaria y reciclar lo que se usa, escribe Ann Dom.

Ann Dom es la subdirectora de Seas At Risk, la asociación europea de ONG que trabaja para proteger los mares de Europa.

Las políticas de economía circular y materias primas de la UE no tienen en cuenta la necesidad de dejar metales en el suelo y en el lecho marino. Si ahondamos más y más profundamente en las zonas vírgenes de la Tierra – o, de hecho, finalmente, mina de la luna o asteroides – para satisfacer el insaciable apetito de Europa por los metales primarios, a continuación, que muy publicitado ‘circularidad’ siempre será solamente ilusoria.

Nuestro mundo finalmente (y muy tarde) está considerando dejar los combustibles fósiles en el suelo. Deberíamos hacer lo mismo con los metales.

La «seguridad del suministro» de materias primas, en particular de ciertos metales considerados «críticos», es un componente cada vez más importante de la política de la UE.

Desde el Pacto Verde Europeo de 2019 hasta el Plan de Acción de Materias Primas y el nuevo Reglamento de Baterías, el ‘acceso a los recursos’ y la ‘autonomía estratégica’ básicamente exigen a la industria minera encontrar nuevas reservas de metales primarios. Esto incluye las aguas profundas (se han realizado pruebas en los últimos meses) y las áreas protegidas en tierra, incluidos los lugares Natura 2000.

La minería es una de las industrias más contaminantes del mundo y uno de los principales contribuyentes al cambio climático.

La producción de siete metales (hierro, aluminio, cobre, zinc, plomo, níquel, manganeso) es responsable del 7% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero, así como una de las principales causas de pérdida de biodiversidad, violaciones de derechos humanos, inestabilidad política y desplazamiento forzado. en el Sur Global.

En un momento en que el IPCC ha emitido una severa advertencia de lo peligrosamente cerca que estamos ahora del límite de peligro de 1,5 ° C acordado en el Acuerdo Climático de París, sacrificar ecosistemas enteros para impulsar un nuevo auge minero es, en el mejor de los casos, descuidado, en el peor, criminal. y es totalmente incongruente con los lemas de «no hacer daño» y «contaminación cero» del Green Deal.

Europa tiene una parte sustancial de responsabilidad por la creciente demanda de metales, utilizando hasta el 20% de la producción mundial de minerales para menos del 10% de la población mundial. Los políticos europeos han llegado a aceptar la creciente demanda de metales y el boom minero resultante como un mal necesario para provocar la descarbonización.

La transición tan necesaria a una economía neutra en carbono se centra principalmente en soluciones tecnológicas e innovadoras, como el despliegue a gran escala de infraestructura de energía renovable, vehículos eléctricos y digitalización, todos los cuales son intensivos en metales.

El Plan de acción estratégico sobre baterías de la Comisión de 2018 pedía « adoptar la extracción de materias primas ». El enorme apetito de la UE por los recursos ‘también se reconoce en el nuevo Plan de Acción de Materias Primas de la UE, que reconoce cómo’ el problema subyacente … debe abordarse reduciendo y reutilizando los materiales antes de reciclarlos ‘.

Sin embargo, no hay indicios de objetivos vinculantes serios para reducir el uso de materias primas en Europa. Más bien, además de aprovechar los recursos de otros continentes, se están planificando cientos de nuevas minas en Europa.

Igualmente condenatorio es el hecho de que Europa es un actor importante en la carrera hacia el fondo del mar profundo: varios países europeos tienen licencias de exploración minera en aguas profundas en aguas internacionales, y se espera la minería comercial a partir de 2023. Otros están considerando la posibilidad de minar en su plataforma continental .

La circularidad exige una fuerte voluntad política para reducir la extracción de recursos. El status quo (metales relativamente baratos que inundan el mercado con un enorme costo ambiental y humano) no ofrece ningún incentivo para detener el consumo excesivo y el desperdicio de metales en el Norte global. La escasez debe verse como la clave para la innovación y la creatividad.

La destrucción ambiental y los impactos humanos de la minería pueden quedar relegados al pasado. Las soluciones sociales y tecnológicas para hacerlo realidad ya existen: fin de la obsolescencia tecnológica, psicológica y planificada, reparabilidad, ciclos de productos de larga duración y diseño circular incorporado para el desmontaje fácil y económico de componentes para su reutilización y reciclaje.

Europa puede reducir significativamente su consumo de recursos mediante la adopción de objetivos vinculantes de reducción de la huella material de la UE y nacionales e integrarlos en las políticas de movilidad, energía, digitalización, industria, urbanismo y vivienda.

La UE también debería diseñar un Pacto Verde mucho más ambicioso que apunte al “ crecimiento sin crecimiento económico ”, como recomienda la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA).

Esto requiere cambios profundos en los sistemas de consumo y producción y en los estilos de vida para contrarrestar el consumo excesivo (por ejemplo, la economía colaborativa, la erradicación de los anuncios de automóviles y la moda rápida).

Por ejemplo, el uso compartido de automóviles , combinado con disposiciones mucho mejores para caminar, andar en bicicleta y transporte público , puede minimizar la flota de automóviles de Europa, reduciendo sustancialmente la demanda de metales para hacer que la flota de automóviles sea eléctrica.

Este es el tipo de enorme potencial para reducir la demanda de recursos que la UE debería apuntar, en lugar de seguir adoptando el viejo paradigma de la extracción de materias primas.

Más importante aún, significa abandonar el paradigma del ‘crecimiento económico eterno’ y crear sociedades y economías que se centren en el bienestar y el cuidado del planeta y las personas.

Europe should aim to leave metals in the ground – and in the deep sea

Chile

Comisión del Senado aprueba en general proyecto de royalty minero y pasa a la Sala

01/09/2021
Senadores del oficialismo dijeron que el proyecto es inconstitucional y pidieron que el Ejecutivo presente una propuesta concreta.

A casi cuatro meses de ser despachado desde la Cámara de Diputados, ayer la comisión de Minería y Energía del Senado aprobó la idea de legislar del proyecto de royalty minero, por tres votos a favor y dos en contra. Ahora se verá en la Sala de la Cámara Alta.

En la cita, los senadores adelantaron lo que serían algunos ajustes a presentar. Y, aunque hubo oposición entre algunos de ellos al proyecto, reiterando los cuestionamientos por su eventual inconstitucional, instaron al Ejecutivo a intervenir.

El senador Rafael Prohens se mostró disponible para trabajar en esto, pero reconoció que le gustaría que se hiciera en el marco de la legalidad. “Estoy totalmente de acuerdo que podamos trabajar con la finalidad de lograrlo ojalá con el Ejecutivo al lado”, sostuvo.

El senador Alejandro García Huidobro también rechazó el proyecto, pero llamó al gobierno para sentarse a conversar en torno a esta materia. “Me gustaría que el Ejecutivo pudiera hacer una propuesta concreta, porque tanto las empresas y todos quienes han expuesto han dicho claramente que puede existir un mayor esfuerzo respecto de recaudación”, recalcó.

Dando el voto que selló el avance del texto, la presidenta de la instancia, Yasna Provoste, sostuvo: “Esperamos que la Sala también ratifique este voto mayoritario y que hagamos una discusión tan seria como también reconocemos la seriedad de cada uno de quienes han participado”.

La senadora Isabel Allende dijo tener la “absoluta convicción que hay un espacio mayor para el aporte que nos pueda hacer la minería”, agregando que uno de los temas que abre esta discusión es analizar la situación de las fundiciones.

Asimismo, su par Guido Girardi enfatizó que “una recaudación justa, que no afecte la competitividad, es fundamental, pero Chile tiene un amplio espacio para recaudar más, tal vez incluso el doble de lo que se recauda hoy”.

Gobierno presenta Política Nacional Minera 2050 con 78 metas

Con 78 metas de corto, mediano y largo plazo para la industria del sector y el Estado, se presentó ayer la Política Nacional Minera 2050, que busca generar un modelo de desarrollo más sustentable para la industria. Entre los objetivos está mantener el 28% de la producción mundial de cobre; contribuir al combate contra el cambio climático logrando la carbono neutralidad al 2040; y no superar el 10% de agua continental de los recusos totales utilizados al 2030 y el 5% al 2050.

En el pilar institucional, figura disminuir a la mitad los tiempos de tramitación de permisos ambientales y sectoriales al 2050; y maximizar el beneficio social mediante una recaudación tributaria justa, competitiva, que contribuya adecuadamente a las comunidades donde está inserta. El documento fue sometido al proceso de Evaluación Ambiental Estratégica y tendrá un capítulo indígena que pronto comenzará a ser elaborado.

A principios de año, en conjunto con consejeros de la Conadi, se codiseñó la metodología y hoy el escrito está para observaciones del Ministerio de Medio Ambiente, luego de lo cual comenzará el proceso de consulta pública.
Fuente: Diario Financiero

Comisión del Senado aprueba en general proyecto de royalty minero y pasa a la Sala

Internacional, Litio

Los fabricantes de automóviles examinan las credenciales del litio ecológico en medio de la avalancha de baterías

Felipa Gago
El director de la compañía minera de litio más grande de Australia dice que los fabricantes de automóviles están aumentando el escrutinio del impacto ambiental de las prácticas mineras en las cadenas de suministro de baterías.

A medida que amanece la era de los automóviles eléctricos y los analistas esperan que la demanda de metales para baterías aumente al menos cinco veces para 2030, el director ejecutivo de Orocobre, Martín Pérez de Soleil, dijo que la industria automotriz está compitiendo para lograr acuerdos de suministro a gran escala, pero también se enfoca en el abastecimiento de materias primas como lo más sostenible posible.

Orocobre produce litio a partir de aguas subterráneas argentinas, mientras que Galaxy lo extrae de rocas australianas.atribuido a él:.

Dijo que una de las principales preocupaciones de los compradores de litio ha sido reducir sus emisiones directas e indirectas, incluida la huella de carbono, desde el envío de productos de litio a las fábricas de todo el mundo.

“Estamos viendo este aumento”, dijo el Sr. Pérez de Soleil. “Es de gran interés para nuestros clientes; ya estamos discutiendo con los compradores de la clase de batería de carbonato de litio para reducir … las emisiones”.

Con el sector del transporte responsable de aproximadamente una quinta parte de las emisiones globales, el amanecer de la era de los vehículos eléctricos tendrá el efecto tangible de presionar para evitar los peores y más inmediatos efectos del cambio climático. Sin embargo, las materias primas para las baterías eléctricas como el cobalto, el cobre y el litio deben extraerse del suelo y, a menudo, transportarse a largas distancias para procesarlas y convertirlas en un producto de alta calidad, lo que genera preocupaciones sobre el impacto del sector en general sobre el medio ambiente.

“El proceso de minería actualmente representa casi la mitad de la huella de carbono de una celda de batería”, dijo el presidente de Tesla, Robin Denholm, en una conferencia minera australiana en junio. “La mejor manera de reducir la huella de carbono de los metales es dejar de enviarlos a través de 9.000 kilómetros de océano antes de que sean refinados”.

Orocobre y Galaxy Resources, dos de las mineras de litio más grandes de Australia, completaron una fusión de $ 4 mil millones la semana pasada y están en camino de convertirse en el quinto productor de materias primas para baterías eléctricas más valioso del mundo.

La empresa combinada, que se llamará Allkem, sujeta a la aprobación de los accionistas, conservará sus participaciones principales en ASX y tendrá operaciones que incluyen la extracción y el procesamiento de litio en salmuera y roca dura en todo el mundo.
https://www.republik.com.ar/los-fabricantes-de-automoviles-examinan-las-credenciales-del-litio-ecologico-en-medio-de-la-avalancha-de-baterias/

Brasil

La minería ilegal crece casi 500% en tierras indígenas en una década en Brasil

30/08/2021
Vista aérea del campamento informal de extracción de oro Esperança IV, cerca del territorio indígena Menkragnoti, en Altamira, estado de Pará, Brasil, en la cuenca del Amazonas, el 28 de agosto de 2019
Brasilia (AFP)
La minería ilegal se expandió un 495% en las reservas indígenas y un 301% en las unidades de conservación entre 2010 y 2020 en Brasil, según un informe independiente divulgado este lunes.

A partir de imágenes satelitales apoyadas con inteligencia artificial, la plataforma colaborativa Mapbiomas revela también que el área dedicada a la minería -legal e ilegal- en Brasil se multiplicó casi por seis entre 1985 y 2020 y que el 72,5% está en la Amazonía.

«Cuando cruzamos la información del área bajo explotación minera en Brasil con las reservas indígenas y unidades de conservación [parques nacionales, etc…], nos quedamos sorprendidos con la cantidad de minería en áreas prohibidas», explicó el profesor Pedro Walfir, de la Universidad Federal de Pará, uno de los coordinadores del informe.

Según Mapbiomas, un 40,7% del área destinada en Brasil al ‘garimpo’, minería artesanal o de pequeña escala en su gran mayoría ilegal, está en unidades de conservación, mientras que un 9,3% está en tierras indígenas (donde es completamente ilegal).

La mayor parte está concentrada en las reservas de los Kayapó y Mundurukú, en el estado amazónico de Pará (norte).

Ocho de las diez áreas de conservación más afectadas por el ‘garimpo’, que en su inmensa mayoría es de oro, están también en Pará. Los ‘garimpeiros’ suelen usar mercurio para separar las partículas del oro, provocando una gran contaminación en los ríos.

Estos datos sobre minería ilegal son una nueva muestra de la aceleración del deterioro ambiental en Brasil desde la llegada al poder del presidente Jair Bolsonaro, especialmente en lo relativo al avance de la deforestación e incendios forestales.
Indígenas brasileños de diferentes grupos étnicos protestan exigiendo la demarcación de tierras contra la minería ilegal, frente al Supremo Tribunal Federal en Brasilia, el 14 de junio de 2021
Indígenas brasileños de diferentes grupos étnicos protestan exigiendo la demarcación de tierras contra la minería ilegal, frente al Supremo Tribunal Federal en Brasilia, el 14 de junio de 2021 Sergio Lima AFP

El mandatario, favorable a la apertura de la selva a actividades agropecuarias y mineras, y sus aliados del agronegocio en el Congreso están acelerando la tramitación de proyectos vistos por los indígenas y los ambientalistas como amenazas para las tierras ancestrales y áreas protegidas.

Uno ellos, propuesto por el gobierno, busca autorizar autorizar la minería y otras actividades extractivas en las reservas indígenas.

La semana pasada, miles de indígenas, acampados en Brasilia en protesta por la «agenda anti-indígena» de Bolsonaro, marcharon hacia el Supremo Tribunal Federal (STF), que está analizando un caso clave sobre los derechos a sus tierras ancestrales.

El llamado «juicio del siglo», cuyo fallo tendrá repercusión en decenas de litigios en torno al derecho de los indígenas a ocupar y preservar sus tierras ancestrales, que les fue asegurado en la Constitución brasileña de 1988, será retomado este miércoles.
© 2021 AFP
https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20210830-la-miner%C3%ADa-ilegal-crece-casi-500-en-tierras-ind%C3%ADgenas-en-una-d%C3%A9cada-en-brasil

Chile

Cerro Colorado califica como “desproporcionada” medida cautelar de Tribunal Ambiental

31/08/2021
Minera abordó prohibición de extracción de agua. Además, sindicato votó huelga en negociación colectiva.
A las complicaciones que tuvo en Escondida, ayer BHP sumó una nueva amenaza de huelga. El Sindicato Nº1 de Empresa Compañía Minera Cerro Colorado concluyó el proceso de votación de la última oferta de la empresa que comenzó el viernes en el marco de la negociación colectiva, rechazando la propuesta con el 97,9%.

Eso sí, la organización sindical decidió pedir la mediación a la autoridad laboral para que esta etapa de cinco días se inicie el próximo 1 de septiembre, del tal forma de buscar una salida al conflicto.

La decisión se da luego de que el 19 de agosto, el Primer Tribunal Ambiental decretara una medida cautelar que le prohíbe a la mina continuar extrayendo agua del acuífero de Lagunillas desde el 1 de octubre y por 90 días, lo que en la práctica podría llevarla a paralizar su funcionamiento.

Ante esto, el 26 de agosto, Minera Cerro Colorado presentó un escrito de 67 páginas a la instancia judicial, asegurando que la medida resulta “evidentemente desproporcionada”. En sí, pide que ésta se levante por ser “improcedente” y, en caso de no ser acogida, se reemplace por otra más acorde.

En este último caso, agregó, “pedimos modificar la medida cautelar decretada, sustituyéndola en su lugar por una reducción de bombeo de caudales para fines de producción por el plazo de 90 días o hasta que la autoridad evaluadora emita un pronunciamiento técnico favorable que entregue seguridad de no afectación de los bienes protegidos”.

Aunque el tema ambiental y la negociación colectiva son procesos independientes que se dan en paralelo, la medida del Tribunal Ambiental habría incidido y complicado aún más la negociación colectiva.

Según trascendió, hay diferencias considerables respecto a la negociación anterior, ya que la minera estaría ofreciendo cláusulas de salida más bajas respecto a la industria y, además, el el reajuste de sueldos sería menor.

El sindicato podría tolerar hasta dos meses de paralización, ya que tienen fondos de contingencia.

“El directorio sindical agradece la gran participación y el enorme respaldo recibido de parte de sus bases para entregar una potente señal de unidad a la empresa para que sea ésta quien enmiende su postura respecto a otorgar a sus trabajadores, lo que en justicia se han ganado”, sostuvo en un escrito el sindicato que tiene 708 socios.
Fuente: El Mercurio

Cerro Colorado califica como “desproporcionada” medida cautelar de Tribunal Ambiental

Latinoamerica

Castigo y criminalización por la defensa del agua

Manuel Pérez Rocha Loyo 30/08/2021
La semana pasada fue importante para la lucha continental y global en defensa del agua ante la rapacidad de empresas mineras.

De acuerdo con el comunicado del 25 de agosto, «Las incongruencias de la Semarnat», de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA, https://bit.ly/38gb2uA), la dependencia “continúa autorizando proyectos de exploración y explotación minera, sabiendo –porque lo han hecho manifiesto– que es una de las actividades que más daños ocasiona al ambiente y a la salud y la que genera más conflictos socioambientales en el país y, por si fuera poco, desaparece, contamina y usa una cantidad inmisericorde de agua durante su operación”.

El manifiesto de REMA cita al doctor Jorge Zavala Hidalgo, coordinador del Servicio Meteorológico Nacional de México, que informó para BBC Mundo en mayo que «cerca de 87.5 por ciento del territorio mexicano sufre sequía de distintas intensidades». REMA denuncia el ocultamiento y falta de información acerca de «los abusos y los severos daños que la minería causa a las comunidades y al ambiente, en clara tendencia de proteger los intereses de particulares, tal cual sucede con el sonado caso de la contaminación al río Sonora por la poderosa e intocable empresa de Grupo México».

La semana pasada en Colombia el Comité para la Defensa del Agua y el Páramo de Santurbán iniciaron la campaña «200 razones para la defensa de los territorios de agua y páramos», buscando que «la población se manifieste en defensa de la vida, el ambiente y el territorio, expresando creativamente que el agua es un bien común fundamental» (https://bit.ly/2USzrDo). Esta plataforma coincide con la celebración hoy, 30 de agosto, del bicentenario de la independencia de Colombia.

El Comité de Santurbán agrupa a organizaciones sociales y civiles de la región colombiana de Santander y lucha desde 2009 para defender la Estrella Hídrica de Santurbán de concesiones a la «locomotora minera». El Páramo de Santurbán es un ecosistema esencial y patrimonio natural para la humanidad, dada su riqueza biofísica y su función de captar CO2 para mitigar los efectos del cambio climático que ponen en riesgo la vida en nuestro planeta. El comité ha logrado detener el proyecto de la empresa canadiense Eco Oro en sus intentos de explotar una mina de oro a cielo abierto, por atentar contra el agua de la región. Un factor para este logro fue la presión internacional para el retiro de la inversión da la Corporación Financiera Internacional (CFI) del Banco Mundial en el proyecto minero. Sin embargo, Eco Oro demandó a Colombia en 2016 ante otro brazo del mismo Banco Mundial, el Centro Internacional de Arreglos de Disputas de Inversiones (Ciadi), por 736 millones de dólares, bajo su TLC con Canadá. Dicha reclamación está pendiente junto al menos otras siete demandas conocidas de empresas mineras contra Colombia, por astronómicas cantidades que superan 18 mil millones de dólares (información de Unctad).

Las empresas mineras no sólo castigan por medio de tratados de libre comercio e inversión a gobiernos. También instan a la criminalización de la resistencia pacífica por medio de litigios judiciales contra la participación pública para frenar a quienes se les oponen (https://cutt.ly/xWfX2Dl).

Ejemplo: el pasado 26 de agosto marcó el periodo dictado de dos años de prisión preventiva para los ocho defensores ambientales pertenecientes al Comité de Defensa de los Bienes Comunes y Públicos de Tocoa (Cmdbcp), Honduras, detenidos arbitrariamente en 2019. Los defensores enfrentan cargos por los delitos de «incendio agravado» y «privación injusta de libertad» como represalia por ejercer su derecho a la legítima protesta y la defensa pacífica de los ríos San Pedro y Guapinol. Ese día, la Corte Suprema de Honduras resolvió prolongar seis meses la «prisión preventiva» de los defensores del agua de Guapinol.

La decisión de la corte de extender la prisión de los defensores del agua de Guapinol ha sido lamentada por instancias para los derechos humanos de la ONU (https://bit.ly/3zqr94D y https://bit.ly/2WBtGL2). ONG de derechos humanos, como Front Line Defenders, han expresado su preocupación por la criminalización basada en acusaciones falsas hacia los defensores de derechos humanos integrantes del Cmdbcp, ya que «el procesamiento judicial y la prolongada detención arbitraria son una represalia por su labor de defensa del ambiente». El Institute for Policy Studies, que otorgó el Premio Internacional de Derechos Humanos Letelier-Moffitt al Cmdbcp en 2019 se ha solidarizado con los defensores del agua de Guapinol y sus familiares que han sufrido durante dos años las implicaciones de su detención arbitraria. El Cmdbcp por su parte «lamenta y condena la decisión de los magistrados de la sala de lo penal al resolver favorablemente al Ministerio Publico / Inversiones los Pinares y Ecotek (las firmas mineras interesadas en la zona)» y hace un llamado a las «comunidades, familias, organizaciones del municipio, de la región del Aguan, del país y del campo internacional a sumar energías en la lucha por la libertad de los defensores junto a la libertad de los territorios conquistados por la corrupción y la violencia (del empresario) Lenir Pérez y del gobierno de Honduras» (https://bit.ly/3Bdxsci).

Los comités de Tocoa, en Honduras, de Santurbán, en Colombia, y la Red Mexicana de Afectados por la Minería son importantes referentes para las luchas presentes y futuras en defensa del agua.
*Investigador del Institute for Policy Studies de Washington D.C. www.ips-dc.org
Twitter: @ManuelPerezIPS
https://www.jornada.com.mx/2021/08/30/opinion/019a1pol

Perú

¿LLUVIA DE MILLONES PARA NO CAMBIAR NADA?

Agosto 2021
Foto: Referencial
En las últimas semanas se han ido sumando un conjunto de noticias en materia tributaria que, hay que reconocer, son buenas para la economía del país. Varias empresas, que tenían un conjunto de deudas tributarias, finalmente las están asumiendo y han comenzado a pagar o han anunciado que lo harán.

Los procesos son distintos y no es que las empresas por voluntad propia hayan decidido asumir sus deudas tributarias. En algunos casos, como el de la empresa Buenaventura y Cerro Verde, los pagos se realizan luego de largos procesos legales y teniendo de por medio una sentencia del Tribunal Constitucional que rechazó una pretendida prescripción de las deudas. Que quede claro que ambas empresas, como muchas otras deudoras, hicieron lo imposible, utilizando todos los vericuetos legales para no pagar o retrasar al máximo el pago.

Como se sabe, varios de estos procesos han demorado entre diez y quince años. Además, como lo ha recordado un reciente artículo publicado por CooperAccion, en ambos casos son pagos bajo protesto, lo que significa que las empresas no se han resignado y mantienen la esperanza que los tribunales les den la razón, lo que significaría la devolución de lo pagado al Estado. Mientras tanto, la buena noticia es que el fisco recibirá este año un ingreso adicional de 2,647 millones de soles por el pago de ambas empresas.

Por otro lado, el Ministro de Energía y Minas, Iván Merino, ha anunciado que el Tribunal Fiscal resolverá en los próximos 30 días sobre una deuda de aproximadamente 690 millones de soles de la empresa Las Bambas por concepto de IGV de los años 2011 y 2012. Además, se anuncia que, finalmente, esta empresa comenzaría a pagar desde este año impuesto a la renta (IR). De producirse, este adelanto del pago de IR se explicaría sobre todo por los altos precios internacionales de los minerales que han permitido que finalmente recuperen sus inversiones. Como se sabe, Las Bambas inició la fase de producción el año 2016.

Todos estos anuncios, más el incremento de la recaudación tributaria, sobre todo proveniente de la minería, están permitiendo que este año se registren mayores ingresos fiscales, luego de una fuerte caída de la recaudación el año pasado. Sin embargo, debe quedar claro que algunos de estos ingresos, como los que provienen de las deudas tributarias, son excepcionales y en relación al aporte tributario de la minería no hay de por medio ningún cambio en la política tributaria, es decir solamente nos estamos beneficiando de la mejora de los precios internacionales de los minerales.

Por lo tanto, sigue pendiente la puesta en marcha de una verdadera reforma tributaria de carácter estructural en el país -somos el único país de la Alianza del Pacífico que no ha implementado una reforma tributaria estructural-. En el campo de la minería, no debemos repetir el error cometido durante el período del súper ciclo de precios de las materias primas (2002-2012), cuando dejamos de colocar un impuesto a las sobreganancias mineras.

Que la lluvia de millones que se viene anunciando este año no nos haga olvidar que el Perú figura en el ranking de los 10 países en el mundo con menor presión tributaria y seguimos estando muy lejos del promedio latinoamericano. Con una presión tributaria que gira desde hace décadas alrededor del 14% del PBI, en épocas de bonanza y en tiempos de vacas flacas, el Estado peruano seguirá en colapso total y sin poder atender necesidades urgentes. ¿Será que estos repentinos pagos millonarios buscan transmitir la idea de que “las empresas ya están pagando y no se necesita hacer ninguna reforma tributaria”?

Los que se opusieron antes a una reforma tributaria y, sobre todo, a cambios sustantivos en la política tributaria minera, en la actualidad han comenzado a desplegar una nueva ofensiva para evitar que en el país se produzcan cambios y se avance con una verdadera política tributaria progresiva, tal y como lo recomiendan todos los organismos internacionales y se comienza a implementar en países con una actividad minera importante.

En un contexto de emergencia como el que vivimos, con la amenaza de una posible tercera ola y la necesidad de seguir impulsando la recuperación de la economía, es totalmente legítimo que el Estado peruano busque capturar un porcentaje mayor de la renta minera, en un contexto en el que las empresas están teniendo ganancias extraordinarias.
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María. LIMA 11 – PERU
Teléfonos: (511) 461 2223 / 461 3864
cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Chile, Litio

“Maricunga: ecosistema amenazado por la minería del litio”, el documental que aborda la depredación ambiental en Copiapó

El trabajo se estrenará durante los meses de septiembre y octubre de forma gratuita en redes sociales a través de diversos lanzamientos online.
Diario Uchile
27/08/2021
La cuenca de Maricunga es una compleja red de humedales altoandinos, ríos y lagunas que se encuentran en la zona cordillerana de la comuna de Copiapó, Región de Atacama.

Este complejo y rico ecosistema que cuenta con corredores biológicos, un Parque Nacional y un sitio Ramsar se caracteriza por las diferentes especies de aves migratorias y su fauna extremófila, adaptada a condiciones climáticas extremas.

Sin embargo, está en grave peligro ante la minería del litio que pretende extraer el agua de la zona para la explotación del elemento indispensable para las nuevas tecnologías y la electromovilidad.

Esto es lo que refleja el documental «Maricunga: ecosistema amenazado por la minería del litio», una pieza audiovisual que retrata los impactos socioambientales negativos de la minería del oro y el litio en Copiapó.

El documental tiene su centro en las voces de la comunidad en torno a diferentes mega-proyectos mineros en el ecosistema del Salar de Maricunga, ubicado además en el Parque Nacional Nevado Tres Cruces, área prioritaria de conservación.


afiche maricunga

El documental cuenta con las voces de comunidades de pueblos originarios Colla, ambientalistas, defensoras y defensores del medio ambiente que entregan su testimonio para frenar las obras que podrían en tan solo dos décadas destruir la cuenca del Salar de Maricunga, aumentando aún más la escasez hídrica en la zona.

El fruto de seis meses de trabajo dio como resultado esta pieza, audiovisual que aborda la importancia del Salar de Maricunga, su alta biodiversidad y presencia de agua en una zona caracterizada por la escasez hídrica.

La producción audiovisual es un trabajo en conjunto del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) y Periódico Resumen (RESUMEN), y forma parte de la campaña titulada «Voces en defensa de Maricunga».

El trabajo se estrenará durante los meses de septiembre y octubre de forma gratuita en redes sociales a través de diversos lanzamientos online.

“Maricunga: ecosistema amenazado por la minería del litio”, el documental que aborda la depredación ambiental en Copiapó

Chile, Litio

SQM debe volver a presentar plan de cumplimiento para extraer salmuera en Chile

30/08/2021
Foto: Cortesía de SQM.
Se le solicitó a SQM que vuelva a presentar un plan de cumplimiento para extraer salmuera de un salar en el norte de Chile, un proceso del que dependen sus planes de expansión de litio.

El segundo productor del metal de la batería tiene 15 días hábiles para atender las observaciones técnicas relacionadas con el impacto de retirar la solución del salar de Atacama y su sistema de monitoreo de niveles de bombeo, informó la agencia ambiental SMA (Superintendencia del Medio Ambiente) en un documento fechado el 19 de agosto.

El proceso se relaciona con los cargos de que SQM había extraído salmuera, lo que llevó a un plan de cumplimiento de USD 25 millones que fue aprobado por la SMA en 2019 pero luego bloqueado por un tribunal en una victoria para los activistas indígenas y ambientales. La última resolución de la SMA incluye observaciones de la comunidad de Toconao y otorga una solicitud de la comunidad de Socaire para ser también parte del proceso de sanción, dijo Cristóbal De La Maza, quien dirige la agencia.

Si bien probablemente solo sea un pequeño revés en un proceso de años, las solicitudes de la SMA subrayan un mayor escrutinio del impacto ambiental y social en la producción de materiales necesarios para la transición a la energía limpia.

SQM ha presentado planes para reducir el uso de agua dulce y las tasas de bombeo de salmuera incluso mientras expande la producción para atender a una esperada triplicación de la demanda en un boom de baterías recargables.

“Recibimos comentarios de la autoridad sobre la presentación que hicimos en octubre pasado, por lo que ahora nos toca entregar la propuesta con las mejoras solicitadas”, dijo la empresa con sede en Santiago.
Fuente: Mining.com

SQM debe volver a presentar plan de cumplimiento para extraer salmuera en Chile