Litio, Mexico

Es oficial: diputados han aprobado nacionalizar el litio de México, el mineral clave para fabricar baterías para vehículos eléctricos

18/04/2022
oscar-steve Steve Saldaña
@Nosedenudos
Como se esperaba, la Cámara de Diputados ha aprobado la nacionalización del litio y no dar más concesiones del mineral ahora catalogado como patrimonio nacional y de valor estratégico. El mineral ahora será explotado solo por el país que prevé entrar en la cadena productiva del litio, pieza clave para baterías de productos de tecnología de consumo y de vehículos eléctricos.

El aprovechamiento del litio ahora será a través de una empresa pública descentralizada que dependerá directamente de la Secretaría de Economía. Además, el Servicio Geológico Mexicana ayudará a reconocer las áreas geológicas en que existan probables reservas de litio.
El camino de nacionalizar el litio ya lo tomó Bolivia antes de México y más vale que aprendamos de su experiencia
En Xataka México
El camino de nacionalizar el litio ya lo tomó Bolivia antes de México y más vale que aprendamos de su experiencia

En la reforma de ley minera aprobada en Cámara de Diputados se lee que «se reconoce que el litio es patrimonio de la Nación y su exploración, explotación y aprovechamiento se reserva para beneficio exclusivo del pueblo de México; garantizando un desarrollo nacional y la protección al medio ambiente». También se lee que todas las zonas donde haya litio serán consideradas «zonas de reserva minera»

La propuesta ha sido aprobada por 298 votos a favor y 193 votos en abstención, y se prevé que sea discutida esta misma semana en el Senado.
https://www.xataka.com.mx/automovil/oficial-diputados-han-aprobado-nacionalizar-litio-mexico-mineral-clave-para-fabricas-baterias-para-vehiculos-electricos

Argentina, Bolivia, Chile, Litio, Mexico

Pdtes. de Bolivia, Argentina, Chile y México celebrarán Congreso sobre el litio

Celebrado de manera virtual, los representantes de Argentina, Bolivia, México y Chile acordaron hacer un congreso presencial sobre el litio.
15/04/2022
por Tulio Ribeiro
Entre el 28 de abril y el 31 de mayo se reportaron 3.789 casos de violencia policial contra los manifestantes del Paro Nacional, según la ONG Temblores. ¿Considera que el Gobierno colombiano ha tomado medidas para evitar que sigan ocurriendo estos hechos?
Los representantes de los países participantes del foro apostaron por la sustentabilidad en la extracción del mineral.

Bolivia, Argentina, Chile y México, países participantes del foro “Perspectivas del Litio desde América Latina”, celebrado este 13 y 14 de abril, acordaron elevar el diálogo sobre este mineral a un congreso internacional de presidentes que se realizará este año, anunció el ministro de Hidrocarburos boliviano, Franklin Molina.

De acuerdo con el funcionario, estos países tienen conciencia de los enormes desafíos que impone hoy la nueva agenda de transición energética hacia las energías renovables y la electromovilidad, pero también del papel principal que ocupa esta transición energética en las disputas geopolíticas que hoy dominan las relaciones internacionales.

“A la luz de las distintas experiencias históricas recorridas en cada uno de los países dueños de importantes reservas litíferas, cabe que nos preguntemos de cara al futuro si es posible diseñar hoy nuevos esquemas extractivos y productivos sustentables, orientados a abastecer nuestros propios planes de transición energética, y bajo qué condiciones sociales y económicas, políticas y geopolíticas, tecnológicas y socio-ambientales”, dijo el ministro.

“Con el objetivo de abordar estas y otras preguntas, es que desarrollaremos el ‘Congreso Internacional del Litio’, que será de carácter presencial y tendrá a las máximas autoridades políticas de Bolivia, Argentina, Chile y México”, agregó.

El encuentro contará también con los principales referentes mundiales en lo académico, profesional y de las organizaciones sociales de distintas disciplinas, instituciones y nacionalidades, bajo el auspicio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) junto a las Naciones Unidas.

Los representantes de los países y la Cepal coincidieron en que el litio es un recurso estratégico que contribuye a frenar el cambio climático y destacaron la necesidad de desarrollar estrategias novedosas y amigables con el medio ambiente para explotar e industrializar este recurso natural,

La directora de la División de Recursos Naturales de la Cepal, Jeannette Sánchez Zurita, abrió la ronda de exposiciones del foro para apuntar que la transición energética y la creciente producción de electro movilidad demandarán más cantidades del litio.

Mientras tanto, la ministra de Minería de Chile, Marcela Hernando, dijo que su país tiene 63 ambientes salinos con potencial en 18 salares, siendo el Salar de Atacama el más relevante, como parte de su presentación: “Litio en Chile: Actualidad y Perspectivas”.

Según Hernando, para aprovechar el metal en beneficio de su país, es necesario superar algunas dificultades como el desconocimiento de cómo se comportan los salares y su sostenibilidad social y ambiental.

En ese sentido, aseguró que, luego de la llegada del presidente Gabriel Boric al poder, se pretende crear la empresa nacional, el litio, que desarrolle una nueva industria con participación de las comunidades, entre otras acciones para asegurar una gestión sustentable con respeto a las comunidades.

Por su parte, el subsecretario de Coordinación Institucional de la Secretaría de Energía de Argentina, Guillermo Usandivaras, quien acudió en representación del secretario de Energía, Darío Martínez, recorrió las dos décadas de producción de este recurso que actualmente cuenta con dos proyectos de extracción, dos de explotación, dos de construcción y 50 de exploración.

Usandivaras comentó que el litio comenzó a formar parte de las minas de primera categoría, que pueden ser adquiridas por agentes privados, nacionales o foráneos, mediante concesiones mineras provinciales, sin plazos ni condiciones, de acuerdo con el Código de Minería argentino.

A su vez, la secretaria mexicana de Energía, Rocío Nahle García, relató que su nación cuenta con 1.7 millones de toneladas métricas de reservas de litio, de acuerdo con el Instituto Geológico de los Estados Unidos.

México cuenta con 36 concesiones en la industria del litio, 27 de ellas activas actualmente y controladas por 10 empresas de capital extranjero. El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador adelantó en días pasados que presentará un proyecto de ley para nacionalizar el litio.

Igualmente, el titular de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Franklin Molina, expuso que una de las principales preocupaciones de los integrantes del foro es “garantizar la seguridad y sostenibilidad energética para contar con un suministro confiable”.

“Nuestra América Latina se convierte en un actor fundamental en el contexto energético mundial porque más de la mitad de las reservas mundiales se encuentran ubicadas en los países de Bolivia, Argentina, Chile. Esto nos ubica en un contexto geopolítico importante porque el contenido de litio en la región es un factor clave para las estrategias de transiciones energéticas en marcha”, evidenció.
https://www.telesurtv.net/news/presidentes-latinoamericanos-congreso-debate-litio-20220415-0003.html

Litio, Mexico

Presidente de México tiene listo proyecto de reforma a ley minera para blindar litio

Eva Cruz 13/04/2022
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, entrega su informe trimestral sobre los programas de su administración. REUTERS/Henry Romero
El mandatario había anticipado el viernes su plan, después de que no dieron frutos sus llamados a los congresistas opositores para que apoyen su reforma a la carta magna, que, entre otras cosas, implica no dar concesiones para explotar litio.

Agencia Reuters.- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo el miércoles que ya está listo y firmado un proyecto de reforma a la ley minera que enviará al Congreso el lunes si fracasa una iniciativa de cambios constitucionales al sector eléctrico que busca dar al Estado el control sobre el litio.

El mandatario había anticipado el viernes su plan, después de que no dieron frutos sus llamados a los congresistas opositores para que apoyen su reforma a la carta magna, que, entre otras cosas, implica no dar concesiones para explotar litio, un mineral estratégico del que México tendría grandes reservas.

“Si no hay dos terceras partes el domingo (…) si hay traición de los legisladores, ya tenemos, acabo de firmar esta mañana la iniciativa de reforma a la ley minera que no requiere dos terceras partes, es mayoría simple, para que el litio quede como propiedad de la nación”, dijo en su rueda de prensa.

La reforma constitucional presentada por López Obrador en octubre se discutirá el fin de semana en la Cámara de Diputados. Sin embargo, los aliados del mandatario no tienen los votos necesarios para aprobarla por lo que deberán acudir a la oposición, que ha dicho que votará en contra.

La propuesta, que ha alarmado a líderes empresariales y funcionarios extranjeros, incluidos de Estados Unidos, pretende poner al sector eléctrico en manos de la estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE), así como desaparecer los órganos reguladores, eliminar permisos y garantizar el dominio de la nación sobre las codiciadas reservas de litio.
https://www.rumbominero.com/mexico/presidente-de-mexico-tiene-listo-proyecto-de-reforma-a-ley-minera-para-blindar-litio/

Litio, Nicaragua

Si no prospera reforma eléctrica, habrá iniciativa para proteger el litio: AMLO

Fabiola Martínez y Roberto Garduño 13/04/2022
Ciudad de México. En caso de que no prospere la reforma constitucional en materia eléctrica, al día siguiente enviaré una iniciativa de reforma a la Ley Minera, para proteger el litio, anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Esta semana voy a estar pendiente de la reforma constitucional en materia de la industria eléctrica”, comentó a la prensa.

“Voy a estar atento, toco madera (pega al atril), si no se tiene mayoría y se aprueba esta reforma, porque se necesitan dos terceras partes, si triunfan los conservadores, los que están a favor de las empresas extranjeras y en contra de la Comisión Federal de Electricidad, en contra del pueblo de México; si triunfan, porque no se descarta, son muchos los intereses porque quieren seguir robando, hay presiones muy fuertes, los legisladores están sometidos a fuertes presiones; en caso de que no se alcance la mayoría absoluta, al día siguiente envío la ley para reformar la Ley Minera y proteger el litio”, expuso.

Dijo que el propósito de esa iniciativa es proteger el litio “porque es un mineral estratégico para el desarrollo independiente de México, que no debe de ser entregado a particulares, mucho menos a extranjeros, que debe ser propiedad del pueblo y de la nación, para esa reforma específica no se requiere mayoría absoluta, es con mayoría simple, la mitad más uno, y yo estoy seguro de que eso se va a lograr”, confió.

Entonces, añadió López Obrador, nos vamos a proteger así, porque ya con la decisión de la Corte de declarar constitucional la reforma eléctrica, ayuda, sobre todo para que podamos desarrollar las hidroeléctricas y producir energía limpia, barata, y no aumentar el precio de la luz, ya con eso estamos protegidos y además otras decisiones que ya se tomaron.

“Desde luego lo mejor es la reforma constitucional, pero voy a estar pendiente porque al día siguiente, si se cometiera esa traición (vuelve a golpear el atril con los nudillos) mandaría yo la reforma a la Ley Minera, para proteger el litio”.
Pausa

Mañana martes, confirmó, no habrá conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional porque está programado el informe de gobierno trimestral.

Luego, jueves, viernes, sábado y domingo no tendrá actividades públicas.

El Presidente estará en su finca ubicada en Palenque, Chiapas.
https://www.jornada.com.mx/notas/2022/04/11/politica/si-no-prospera-reforma-electrica-enviare-iniciativa-para-proteger-el-litio-amlo/

Brasil

Indígenas protestan contra la minería ilegal en las reservas de Amazonía brasileña

EFEBrasilia 12/04/2022
Un hombre indígena perteneciente a uno de los pueblos reunidos en el Campamento Tierra Libre (ATL), protesta durante un acto llamado «Ouro de Sangue» (Oro de Sangre), en contra del incremento de la minería en territorios indígenas, hoy, en Brasilia (Brasil). EFE/ Joédson Alves
Indígenas protestan contra la minería ilegal en las reservas de Amazonía brasileña

Indígenas de varios pueblos reunidos en el Campamento Tierra Libre (ATL), protestan durante un acto llamado «Ouro de Sangue» (Oro de Sangre) en contra del incremento de la minería en territorios indígenas, hoy, en Brasilia (Brasil). EFE/ Joédson Alves
Indígenas protestan contra la minería ilegal en las reservas de Amazonía brasileña

Cientos de indígenas de varios pueblos reunidos en el Campamento Tierra Libre (ATL), protestan durante un acto llamado «Ouro de Sangue» (Oro de Sangre) en contra del incremento de la minería en territorios indígenas, hoy, en Brasilia (Brasil). EFE/ Joédson Alves

Más de 6.000 nativos marcharon este lunes en Brasilia contra la política antiindígena del Gobierno de Jair Bolsonaro y exigieron el fin de la minería ilegal en las reservas de la Amazonía, con una serie de actos simbólicos que ilustraban la destrucción de la selva.

Los indígenas se movilizaron pacíficamente por la Explanada de los Ministerios hasta llegar a la sede de la cartera de Minas y Energía, frente a la cual despojaron barro y pintura roja para representar la destrucción y la muerte que causa la minería ilegal.
https://www.efe.com/efe/espana/sociedad/indigenas-protestan-contra-la-mineria-ilegal-en-las-reservas-de-amazonia-brasilena/10004-4782136

Chile

Convención Constitucional: Cámara Minera llama al Pleno a rechazar propuesta minera de la Comisión de Medio Ambiente

Se trata de el Estado y sus empresas podrán explotar por sí mismo las sustancias establecidas en el artículo primero y no serán objeto de autorizaciones administrativas las sustancias como el litio, los minerales no metálicos, los hidrocarburos líquidos, sólidos o gaseosos; que las autorizaciones mineras se otorgarán de forma temporal.
10/04/2022
Minería Chilena
La Cámara Minera de Chile, ante la votación sobre artículos relacionados con el sector minero de la Comisión de Medio Ambiente de la Convención Constitucional, llama al pleno a informarse sobre los efectos negativos para el país si esto son aprobados.

El sábado 9 de abril la Comisión de Medio Ambiente votó favorablemente que el Estado y sus empresas podrán explotar por sí mismo las sustancias establecidas en el artículo primero y no serán objeto de autorizaciones administrativas las sustancias como el litio, los minerales no metálicos, los hidrocarburos líquidos, sólidos o gaseosos; que las autorizaciones mineras se otorgarán de forma temporal, mediante un procedimiento transparente e informado a la ciudadanía; y que Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas y las sustancias minerales, metálicas, no metálicas…

“Los artículos aprobados no dan certeza jurídica ni de propiedad. Preocupa especialmente que pretendan afectar, no solo el desarrollo futuro de la actividad, sino incluso a quienes hoy están operando faenas mineras a partir de derechos que la institucionalidad les ha otorgado. En Chile, las concesiones mineras han sido constituidas mediante sentencias judiciales, por lo que, al afectarlas en su esencia, se estaría violando expresamente una de las limitaciones que la Constitución actual impone a la Convención Constitucional. Lo mismo podría decirse respecto de la protección que entregan los tratados internacionales vigentes firmados por Chile”, indicó el Presidente de la Cámara Minera de Chile, Manuel Viera.

Al respecto Viera dijo que “esto restringe la actividad y obviamente reducirá la producción, por cuanto Chile y sus empresas estatales, como se ha demostrado hasta ahora, no tienen la capacidad de hacerlo y menos, ante la demanda mundial, especialmente del litio”.

Sobre las autorizaciones mineras, Viera señaló que “es incongruente con el nivel de inversión que se debe realizar para sacar adelante un proyecto minero, lo que desincentiva el interés de explorar o desarrollar una nueva faena minera. El mundo hoy, requiere cada vez de más cobre y Chile puede aportar con ello para el cambio climático y de paso mantener su liderazgo a nivel mundial, pero con este artículo nos será así por cuanto ¿quién va a invertir millones de millones de dólares exponiéndose a que le quiten su concesión?”.

Finalmente, Manuel Viera, pidió al pleno resguardar la minería, que es el sueldo de Chile. “Por todos es sabido que es la minería la que más aporta a las arcas fiscales. Si se restringe de esta forma la minería, no solo se daña la actividad, sino que el buen caminar de un país que depende de ella y que ha permitido durante décadas el desarrollo y crecimiento de Chile”, afirmó y agregó que “la Cámara Minera de Chile está muy preocupada por las decisiones irracionales que dañan gravemente el desarrollo y crecimiento socio económico del país”.
https://www.mch.cl/2022/04/10/convencion-constitucional-camara-minera-llama-al-pleno-a-rechazar-propuesta-minera-de-la-comision-de-medio-ambiente/

Litio, Mexico

Presidente de México buscará cambiar ley minera para proteger litio si impiden reforma eléctrica

El presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió sobre una posible iniciativa de una modificación en la ley minera para asegurar que el litio se mantenga en territorio mexicano
Redacción Internacional | internacionales@granma.cu
10/04/2022
Foto: AP
El presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió sobre una posible iniciativa de una modificación en la ley minera para asegurar que el litio se mantenga en territorio mexicano.

Según la publicación mexicana Aristegui Noticias, durante conferencia de prensa en el Palacio Nacional, el mandatario comentó que en caso de que se impida la reforma constitucional del sector eléctrico, se analizará una nueva iniciativa específicamente para evitar la privatización del litio; «la apropiación de litio no será posible, no van a poder disponer del litio», aseguró.

«Si se llevara a cabo una traición, tenemos el recurso de la reforma de la ley minera, que no necesita de dos terceras partes, es mayoría simple, y tendríamos los votos para que el litio sea un mineral de la nación», afirmó el presidente López Obrador.

Además, señaló que no se va a poder disponer del litio en el caso de que el Congreso de la Unión no apruebe la reforma; «que no se estén haciendo ilusiones de que este mineral estratégico va a seguir estando en el mercado», advirtió.

La aclaración del mandatario se da después de la decisión de la corte suprema, el jueves, de avalar unos cambios a la Ley de la Industria Eléctrica del año pasado para favorecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), agrega la publicación.

Tras la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, López Obrador apuntó que los ministros de la corte actuaron a favor del interés nacional y de México, por lo que aprobarán la posible modificación de la ley minera para evitar la privatización del litio.

También, el Presidente resaltó que con esta decisión de la Suprema Corte, las hidroeléctricas que son propiedad de la CFE ya podrán generar una mayor cantidad de energía limpia, situación que no podían hacer, ya que en la reforma energética aprobada en el sexenio pasado, se catalogaron solo como energías limpias a la eólica o la solar, para beneficiar a empresas privadas, concluyó el reporte.
https://www.granma.cu/mundo/2022-04-10/presidente-de-mexico-buscara-cambiar-ley-minera-para-proteger-litio-si-impiden-reforma-electrica

Chile

Tres claves para entender cómo proyectos mineros presionan las áreas protegidas

El Desconcierto 10/04/2022
#EnCorto: tres claves para entender cómo proyectos mineros presionan las áreas protegidasParque Nacional Nevado de Tres Cruces / Foto: Augusto Domínguez.
Por lo menos 40 proyectos mineros en distintas fases de desarrollo se ubican alrededor y, en algunos casos al interior, de 16 parques y reservas del SNASPE.
La mayor parte de los yacimientos de cobre y otros minerales en Chile como oro, plata, hierro y litio se encuentran en el norte del país, por LO tanto, la actividad minera se concentra en esta parte del territorio chileno. Esta industria se ha instalado alrededor e incluso dentro de áreas naturales protegidas y, aunque la legislación de este país prohíbe las actividades extractivas dentro de estos espacios, éstas se pueden realizar si el gobierno considera que la explotación del recurso es de interés nacional.

Mongabay Latam y Ladera Sur construyeron una base de datos para detectar qué proyectos extractivos operan en los alrededores y al interior de parques y reservas nacionales de todo el país y ubicar dónde se encuentran cada uno de los proyectos mineros.

¿Qué encontraron? El resultado del análisis indica que por lo menos 40 proyectos mineros en distintas fases de desarrollo se ubican alrededor y, en algunos casos al interior, de 16 parques y reservas del Sistema Nacional de Áreas Silvestres del Estado (SNASPE), administrado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), información que además se puede observar en una visualización. Además, reunimos en esta nota los tres datos clave revelados por la investigación.

1. Proyectos mineros dentro de áreas protegidas
De los 40 proyectos, tres están dentro de áreas protegidas, aunque no están activos, según información ofrecida por el Estado chileno. Sin embargo, uno de ellos podría reactivarse: se trata de Choquelimpie, un yacimiento de oro y plata de la empresa canadiense Norsemont Mining, ubicada en el interior de la Reserva Nacional Las Vicuñas, en Putre.


parques y reservas
Explotación de litio en Atacama. Foto: Guy Wenborne

Esta mina dejó de operar en 1991 y luego de 30 años de no concretarse las labores de explotación, Norsemont Mining anunció, en marzo de 2021, que las operaciones de exploración ya estaban en marcha. Sin embargo, las comunidades de Putre y otras comunas aledañas no sabían de la reactivación del proyecto cuando un equipo de Mongabay Latam y Ladera Sur llegaron hasta la zona.

La alcaldesa de Putre, Marisel Gutiérrez, asegura no haber recibido información oficial sobre la reactivación en Choquelimpie y señala que la “postura municipal no contempla el desarrollo minero en la comuna, tal como lo han mandatado la mayoría de las comunidades indígenas, ya que estas iniciativas generan riesgos e impactos negativos en las formas de vida y recursos naturales de la zona”.

Considerando los antecedentes de contaminación e infracciones que tiene Choquelimpie, al gobernador regional, Jorge Díaz, le resulta “muy poco prudente” la reactivación de los trabajos. En tanto, la Coordinadora Aymara de Defensa de los Recursos Naturales de Arica y Parinacota ha informado que exigirá el respeto del Convenio 169 de la OIT y la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas que establece la consulta a los habitantes originarios. “El consumo de agua por la industria minera es tan alta que arruina nuestro frágil ecosistema. Y eso no lo podemos permitir”, precisó su representante Richard Fernández.

2. Áreas protegidas cercadas por la minería
La investigación permitió conocer que otros 23 proyectos —de acuerdo a información estatal— se encuentran en los alrededores y muy próximos a parques y reservas nacionales. Uno de los casos más representativos se refiere al Parque Nacional Nevado Tres Cruces, rodeado de ocho proyectos mineros: tres son de exploración de litio y cinco son de exploración y explotación de oro.

“Si las aguas que alimentan al parque nacional y sitio Ramsar son intervenidas, las que alimentan nuestros valles también, con lo que nuestra cultura se verá afectada”, dice Lesley Muñoz, nieta de Jesús Cardozo, fundadora de la comunidad Colla, en Copiapó, una de las comunas en las que se ubica el parque nacional, la otra comuna es Tierra Amarilla, ambas en la región Atacama.

También se identificaron otros 14 proyectos que se ubican en las cercanías de parques y reservas, algunos a escasos metros, que no habían sido considerados por el Estado en la información proporcionada al equipo de Mongabay Latam y Ladera Sur, pero que son datos que provienen de científicos, organizaciones de la sociedad civil y de las propias comunidades que defienden sus territorios.

Uno de ellos es el proyecto del cerro Anocarire, que opera a solo 20 metros de la Reserva Nacional Las Vicuñas, a pesar de que las comunidades han interpuesto recursos de protección denunciando afectación a sus sitios ceremoniales, el desvío de cauces de agua y contaminación. Aunque no está claro si la exploración de la minera Andex Minerals se realiza al interior o no del área protegida, en todos los documentos se concuerda que las exploraciones mineras sí están dentro del Área de Desarrollo Indígena (ADI) Altoandino Arica y Parinacota.

Tras una serie de denuncias, las comunidades Aymaras de la Región de Arica y Parinacota lograron que proyectos como este, que solo contaban con una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), una evaluación más laxa que no exige una participación ciudadana, se vean obligadas por la Corte Suprema a elaborar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

3. Sin zonas de amortiguamiento
En numerosos países los parques y reservas cuentan con una zona de amortiguamiento también llamada buffer zone que son “clave” para asegurar la conservación de las áreas protegidas, asegura Cristina Torres, coordinadora del programa marino del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés). Sin embargo, las áreas naturales protegidas de Chile no cuentan con estos espacios de protección.


Mina Andina, izquierda y Mina Los Bronces, derecha. Julio 2019. Foto/Tomas Munita
“Lo que ofrece una zona de amortiguamiento es justamente eso, que las especies puedan sobrevivir fuera del área natural protegida”, dice Torres y precisa que las zonas de amortiguamiento cumplen un rol clave, pues funcionan también como corredores biológicos que permiten asegurar la conectividad entre las especies.

Las zonas de amortiguamiento también permiten a las comunidades locales beneficiarse de las áreas protegidas sin que tengan que explotar sus recursos para mejorar su calidad de vida, explica la bióloga y doctora en ciencias naturales Cristina Dorador.

Para intentar solucionar el problema de la ausencia de zonas de amortiguamiento, desde el 2017 la Corporación Nacional Forestal está implementando un nueva metodología de planificación que incluye el desarrollo de actividades de conservación y de prevención con las comunidades que habitan en las áreas más próximas o zonas de influencia de las áreas protegidas.

En el año 2011 se ingreso al Congreso el primer proyecto de ley para la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), sin embargo, hasta ahora no ha sido aprobado. “Es necesario y urgente promulgar el proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP)”, señala María Isabel Manzur, bióloga de la organización Chile Sustentable.
https://www.eldesconcierto.cl/bienes-comunes/2022/04/10/encorto-tres-claves-para-entender-como-proyectos-mineros-presionan-las-areas-protegidas.html

 

Agua y Minería, Perú, Salud y Minería

EXPERTOS ALERTAN SOBRE EL RIESGO DE DERRAME DE RELAVES TÓXICOS SOBRE EL RÍO RÍMAC

CooperAcción. 09/04/2022
Imagen: Mancomunidad municipal del valle Santa Eulalia
A raíz de la última denuncia de organizaciones sociales sobre la rotura de una represa de relaves tóxicos de la mina Huampar que estaría contaminando los ríos Santa Eulalia y Rímac, CooperAcción organizó el último jueves 7 de marzo un espacio de conversación vía Twitter denominado: “Derrame de relaves en el Rímac: El peligro es real”


Este espacio de intercambio tuvo como invitados a Ana Leyva, Subdirectora de CooperAccion y a Dionel Martinez, geógrafo y maestrando de la FU Berlín y la PUCP. Ambos comentaron que en la zona afectada existen un sin número de pasivos ambientales, entre ellos relaves mineros que ponen en riesgo los medios de vida de las poblaciones de la zona y también de los más de 10 millones de personas en la ciudad porque precisaron que el agua que viene desde la parte alta del Rímac es consumida por la capital de Lima.

Ana Leyva indicó que una represa de relaves o relavera es un depósito de desechos de la producción minera que contienen químicos de alto riesgo y que son un peligro para la vida. Estos desechos químicos van a quedarse permanentemente, es decir están para siempre en el lugar, así la mina haya dejado de operar. Precisó que la posibilidad de falla está siempre presente, y que con el tiempo esta se puede agravar.

Por lo tanto, según Leyva, es muy importante que las relaveras se construyan garantizando el máximo de seguridad que se pueda tener. Sin embargo, asegura que eso no viene ocurriendo en el Perú, pues las normas vigentes peruanas no están actualizadas y adaptadas a estándares internacionales.

Por su parte Dionel Martinez advirtió que a nivel de toda la cuenca del río Rímac se llegaría fácilmente a más de 80 pasivos ambientales. Estos pasivos son de diferente tipología, entre los cuales se encuentran los relaves mineros. Martinez precisó que existe una cuestión interesante relacionada al abastecimiento de agua para Lima y el Callao, y es que desde mediados del siglo pasado la cuenca del río Rímac es la que abastece principalmente de agua potable a la ciudad de Lima.

Caso Ariana


Ambos expertos señalaron con preocupación el caso de la mina Ariana como una alarma inminente de contaminación para el agua de consumo humano de más de 10 millones de peruanos. Esta mina se construye justo donde se encuentra el sistema de lagunas y el trasvase de aguas del río Mantaro al río Rímac que abastecen de agua potable a las ciudades de Lima y Callao.

Señalaron que es sumamente preocupante que existan proyectos mineros cerca a los ríos y quebradas. Finalmente, hicieron un llamado de atención a las autoridades competentes para que se garanticen criterios de prevención, mejorar los TDR para la elaboración y ejecución de proyectos y exigieron la reglamentación de la ley de cuencas.

Escucha el space completo aquí: “Derrame de relaves en el Rímac: El peligro es real” https://twitter.com/i/spaces/1DXxyDOpeknJM

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Argentina, Bolivia, Litio

Bolivia y Argentina trabajarán en cooperación técnica en materia de litio

Takeshi Chacon 08/04/2022
Bolivia y Argentina trabajarán en cooperación técnica en materia de litio. (Foto Sputnik)
También los mandatarios expresaron la voluntad de avanzar en una agenda energética bilateral para este 2022.

BNamericas.- Luego de la reunión bilateral que sostuvieron los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Argentina, Alberto Fernández, ambos mandatarios suscribieron una Declaración Conjunta.

Entre otros puntos, garantiza la venta de gas y viabiliza la cooperación técnica en materia de litio.

“Argentina tiene garantizado el suministro de gas, pero también estamos adelantando, yendo más allá de lo que es el gas, y empezamos a coordinar la agenda del litio”, señaló el jefe de Estado boliviano.

Esto fue durante una conferencia de prensa conjunta que brindó con su homólogo argentino en Casa Rosada, Buenos Aires.

Por su lado, Fernández agradeció a su homólogo por el esfuerzo que han hecho para que Argentina pueda seguir en la senda del desarrollo.

“El contrato vigente se mantiene en las mismas condiciones, pero Bolivia asume el compromiso adicional de que, si hay un incremento en la producción de gas, Argentina va a tener prioridad”, declaró.

Agenda energética

Los presidentes expresaron la voluntad de avanzar en la consolidación de la agenda energética bilateral que permita garantizar el suministro de gas de Bolivia a Argentina para este 2022.

Asimismo, la Declaración abre la posibilidad de que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) realice inversiones en Vaca Muerta.

Y que también ambos países puedan trabajar de manera conjunta en la identificación de alternativas de suministro de hidrocarburos líquidos en procura de la seguridad energética de los dos estados.
Litio Bolivia y Argentina

Por otra parte, tanto Arce como Fernández reafirmaron la importancia de concretar proyectos de cooperación para el desarrollo de la cadena de valor en torno al litio.

Por ello acordaron promover el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos, la capacitación de los recursos humanos y la promoción de tecnologías de extracción sustentable de ese recurso evaporítico.

Para ese compromiso, acordaron llevar a cabo una reunión técnica en Argentina entre Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y YPF Tecnologías (Y-TEC) en el mes de mayo de este 2022.

Previamente a esta Declaración y en el marco de la agenda del litio, los ministros de Hidrocarburos y Energías de Bolivia, Franklin Molina Ortiz, y de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina, Daniel Filmus, firmaron el Memorándum de Entendimiento en materia de Cooperación Técnica en Recursos Evaporíticos y Litio.

Finalmente, los dignatarios instruyeron a sus cancillerías a promover una reunión entre los organismos competentes de ambos países.

Esto será con el fin de tratar todos los temas en materia de cooperación energética.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/bolivia-argentina-cooperacion-litio/