Turismo en Mexico
Mexico

La minería sería un «obstáculo» para el turismo

Turismo en MexicoLa minería degrada la percepción positiva del turista acerca de cualquier destino, y esto le podría ocurrir a La Paz, advierte Agustín Olachea Nogueda, presidente de la Asociación de Empresas Hoteleras y Turísticas de La Paz (Emprhotur), ante la probabilidad de que dos proyectos mineros se instalen al sur de la ciudad, La Pitalla y Los Cardones.

“Esa percepción puede ser algo que venga a ser un obstáculo para que esos potenciales visitantes vengan a nuestros destinos turísticos […] Se va a hablar mucho en los medios de que están contaminando, de que el agua está contaminada por las minas, entonces obviamente uno no quiere ir a lugares que se encuentren en esas condiciones”.

Sigue leyendo

No a la ley minera bolivia
Bolivia

Organizaciones sociales exigen detener el tratamiento de la ley de Minería

No a la ley minera boliviaLa primera Cumbre Social sobre el Proyecto de Ley Minera concluyó en la ciudad de La Paz con el reclamo de que no sea aprobada la normativa consensuada solamente entre el presidente Evo Morales y quienes se dedican a extraer minerales del territorio boliviano. Luego de una marcha por el centro paceño, que finalizó ante los policías que resguardan la entrada a la plaza Murillo, las y los indígenas, campesinos y citadinos de todo el país advirtieron con más y mayores movilizaciones si el Gobierno nacional continúa con su manía de complacer a toda transnacional que quiera llevarse del país los recursos naturales que, constitucionalmente, pertenecen a bolivianas y bolivianos.

Esta Cumbre, que contó con la participación de más de 500 personas, conformó una Comisión dedicada a coordinar los esfuerzos de todo el país por conservar un medio ambiente que permita a todo ser vivo seguir viviendo, también a las generaciones venideras.

Sigue leyendo

trasnacionales-mineras-600
Mexico

Trasnacionales mineras: violencia y saqueo a cambio de “limosnas”

trasnacionales-mineras-600Indígenas de la Sierra Norte de Puebla permanecen en “alerta” ante el posible regreso de la minera de origen chino JDC Minerals, que obtuvo la concesión de las autoridades mexicanas para la explotación de 100 hectáreas de su territorio; no así la aprobación de la comunidad nahua que en noviembre de 2012 logró expulsar a los empresarios. Ésta es una de las 392 concesiones otorgadas por la Secretaría de Economía en Puebla. La Auditoría Superior de la Federación documentó que en el sexenio de Calderón el pago por derechos mineros significó sólo el 2.2 por ciento de las ganancias de las trasnacionales. En tanto, la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México indica que la recaudación impositiva, puesta en vigor en enero pasado, es insuficiente. La minería se ha convertido en un sector de saqueo, daños ambientales y división social, señalan defensores ambientalistas.

Sigue leyendo

campesinos rechazan mineria en veraguas
Panamá

Campesinos rechazan reapertura de la mina Remance en Veraguas

campesinos rechazan mineria en veraguasMás de 60 campesinos de los corregimientos de San José, Remance, San Juan y Los Hatillos de San Francisco de Veraguas en Panamá, aglutinados en la Red Ecológica, Social y Agropecuaria de Veraguas RESAVE, y miembros del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero M4 asistieron y rechazaron la reapertura de la Mina Remance en el Foro Público para el Estudio de Impacto Ambiental categoría III.

Esta concesión minera fracaso en la década de los 90, cuya aprobación fue bajo otro instrumento legal para los estudios de los impactos que genera la actividad extractiva. Esta actividad dejo serias secuelas a la salud, agua y producción de los poblados, nuevamente es objeto de negocio y producción mineral como el oro, plata y otros.

Sigue leyendo

agua
Chile

ALERTA: Pretenden que las aguas del sur de Chile calmen la sed minera del norte

aguaTres iniciativas privadas proponen llevar agua de los ríos del sur de Chile al árido norte mediante buques o tuberías submarinas y subterráneas. El objetivo: calmar la sed minera de este país, el primer productor mundial de cobre. Los proyectos AquatacamaVía Hídrica del Norte y Sirius superaron la etapa de factibilidad como obras de ingeniería, pero no están aprobados por las autoridades ni cuentan con estudios de impacto ambiental.

Las empresas que los promueven están buscando clientes, en especial en la industria minera, y haciendo lobby ante el gobierno para que los declare de interés social.

Sigue leyendo

enamicodelco en intag
Ecuador

Alerta comunitaria ante invasión policial y militar a la zona de Intag

enamicodelco en intagHabitantes de Natabuela (Antonio Ante) de la Ciudad de Cotacachi y de la Zona de Intag, en especial de Pucara y Apuela, confirman el ingreso de aproximadamente 200 policí­as, una ambulancia y 2 camionetas del GIR que resguarda a la ENAMI-CODELCO para entrar por la fuerza a la Comunidad de Juní­n, mientras el municipio de Cotacachi se encuentra resguardado por policí­as.

La agrupación Unidos por Intag pide a la ciudadaní­a en general y a los medios de comunicación mantenerse atentos a cualquier situación que podrí­a ocurrir. Asimismo responsabilizan al gobierno por toda la situación de violencia causada en la zona pacífica de Intag, especialmente en la comunidad de Junín. 

Sigue leyendo

Caso Intag Ante Relatores Internacionales
Ecuador

Caso Intag Ante Relatores Internacionales

Caso Intag Ante Relatores InternacionalesLa zona de Intag, se encuentra ubicada en las estribaciones occidentales de los Andes Ecuatorianos, en la provincia de Imbabura (Cordillera del Toisan) “(…)formando parte de la zona de amortiguamiento de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas y es parte de la región biótica conocida como  Andes Tropicales, la más biodiversa de los 34 puntos candentes (Hotspots) del plantea”  . El Valle de Intag se encuentra conformado por las parroquias de Apuela, Plaza Gutierrez, Peñaherrera, Vacas Galindo, García Moreno, Cuellaje ubicadas en el Cantón Cotacachi, y la Parroquia de Selva Alegre, Cantón Otavalo.

Sigue leyendo

tintay
Perú

Ayacucho: Comunidades realizan paro en rechazo a la presencia de minera Laconia

tintayLa presencia de la minera Laconia South América en los territorios del nevado Ccarhuarazo sigue generando preocupación en las comunidades de la provincia de Sucre por los posibles impactos que podría producir  en el medio ambiente. Por esta razón, el pasado lunes 5 de mayo las comunidades de Huacaña, Morcolla y Querobamba (Sucre) acataron un paro preventivo de 24 horas al que se sumaron los distritos de Soras y Larcay, medida con cual mostraron su rechazo a la presencia de la empresa minera. 

Yoni Martínez, presidente del Frente de Defensa del Medio Ambiente de Sucre, informó que de manera paralela al paro realizaron una asamblea en la localidad de Ccaccencora (cerca del nevado Ccarhuarazu), donde las delegaciones de todos los distritos  acordaron que no permitirán que la Autoridad Local del Agua (ALA) otorgue el permiso de uso de este recurso a Laconia.

Sigue leyendo

carta
Colombia

Amenazas de muerte en contra de niña Wayuu de 15 años

cartaDesde el Movimiento Organizativo Fuerza de Mujeres Wayuu, hacemos un llamado de solidaridad a los Pueblos de América Latina y del Mundo, así como a la opinión pública nacional e internacional. Solicitamos que se manifiesten con mensajes de rechazo ante las amenazas de muerte que ha recibido la niña Wayuu Génesis Gisselle Gutiérrez Romero, quién es hija de este proceso de lucha y resistencia.

Contexto

Desde su temprana infancia Génesis Gisselle Gutiérrez Romero, es consciente de las realidades que malogran y atentan contra nuestro pueblo ya que ha participado activamente en todas las iniciativas del proceso organizativo y político de la Fuerza de Mujeres Wayuu, organización desde la cual se adelantan importantes acciones en defensa del territorio, además de denunciar  las violaciones de derechos humanos que ocurren en contra del pueblo Wayuu. Génesis Gisselle Gutiérrez Romero, la niña Wayuu de 15 años de edad amenazada de muerte, es hija de la reconocida dirigente Wayuu y activista de derechos humanos, Jakeline Romero Epiayu.  Ambas son miembras de la comunidad del Resguardo Indígena de Zahíno, localizado en Barrancas, La Guajira, entidad de carácter especial que es filial de la Asociación de Laulayu y Cabildos Indígenas Wayuu del Sur de La Guajira (AACIWASUG).

Sigue leyendo

cpuvo
Mexico

A cinco años del desalojo forzoso, CPUVO continúa exigiendo NO a la minería

cpuvoEl día de ayer, martes 06 de mayo de 2014 la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (CPUVO) realizó una actividad cultural para manifestar su rechazo al proyecto minero “San Jos锠en conmemoración del aniversario del desalojo forzoso ocurrido cinco años atrás, cuando la CPUVO mantenía bloqueados los accesos al proyecto minero para pedir información a los gobiernos municipal,  estatal y federal sobre las afectaciones que produciría un proyecto de tal magnitud en los Valles Centrales de Oaxaca.

En la actividad participaron aproximadamente 250 personas de la comunidad de San José del Progreso, quienes continúan manifestando su preocupación por las afectaciones sociales y ambientales producidas por la empresa minera Fortuna Silver Mines; es importante mencionar que un mes atrás, dicha empresa dio a conocer su programa de expansión hacia el municipio vecino de Magdalena Ocotlán, esta situación  favorece un clima de incertidumbre y falta de información sobre el proyecto para ambos municipios.

Sigue leyendo