Perú

Ministerio de Salud alerta a la población por derrame de zinc en el Río Chillón

20/06/2022
El Ministerio de Salud de Perú indicó que el agua del río no debería usarse para regar chacras y sembríos; además, tampoco debe destinarse a consumo de animales.
Fuente: Infobae
El 13 de junio se registró un derrame de cerca de 34 toneladas de zinc en el río Chillón, ubicado en el distrito de Huaros, Canta. Tras esta eventualidad, el Ministerio de Salud (Minsa), alertó a los ciudadanos sobre los cuidados que se deben tener por el daño ambiental en relación al uso y consumo del agua, el cual podría haber afectado su estado de calidad, llegando a contaminarla.

El Ministerio otorgó a la población una lista de recomendaciones para actuar frente a este derrame y evitar mayores afectaciones. En tal sentido, recomendó a las familias recolectar agua y dejar reposar el líquido por lo menos por una hora. Esta práctica facilitaría la sedimentación del químico. Posterior a esto, deberán distribuir los litros recolectados en envases medianos y añadirles una gota de lejía por cada litro de agua.

El ente de salud también recomendó evitar el consumo directo de esta agua para el ganado y/o animales domésticos, así como para el riego de chacras y sembríos, puesto que se podrían ver perjudicados por el químico derramado.

Asimismo, recomendaron que, en caso de presentar algún síntoma o malestar, como dolores de cabeza, mareos, nauseas o fiebre, deben acudir de forma inmediata al área de salud más próximo para poder ser evaluados y descartar alguna complicación por haber ingerido restos de zinc.

CONTINÚA EL MONITOREO
El Ministerio de Salud respondió ante esta eventualidad. La entidad aseguró que, tras el anuncio del derrame de zinc a las aguas del río, han destinado un equipo al lugar afectado para atender la emergencia. El equipo de respuesta rápida viene monitoreando el comportamiento del río, tanto en estado físico y químico, constantemente. Esto, para identificar los posibles riesgos de contaminación que podría tener el agua y los perjuicios que podrían generar en la población local que la consuma.

Es importante señalar que el zinc es un metal pesado nocivo para la salud, hecho que alerta a las autoridades. Jorge Escobar Chuquiray, Director General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud (Digerd), se debería esperar a la entrega de los resultados de las pruebas de agua que se vienen analizando y las primeras acciones multisectoriales en el lugar del vertimiento, para evaluar la posibilidaad de declarar emergenia sanitaria en la zona.

Tras haber acudido al lugar para hacer el acompañamiento respectivo, Modesto Montoya, ministro de Ambiente, aseguró que este no traería consecuencias letales en caso se llegue a consumir.

El titular de la cartera de Ambiente aseguró que este derrame químico en Canta no les afectaría a los pobladores que utilicen el agua para actividades como lavar ropa, bañarse o simple consumo, según la referencia de análisis de científicos extranjeros.

“La información científica que tenemos, publicada en revistas internacionales, señala que para los seres humanos no hay riesgos, pero para los peces, efectivamente, puede causarles problemas, no muertes, pero sí problemas”, señaló en enlace con Exitosa.
Este pronunciamiento causó revuelo, puesto que se habría restado la importancia que merece este tipo de afectaciones. Tras estas molestias, el ministro se comunicó con Correo y rectificó esta afirmación, señalando que se habría “malinterpretado” lo que intentó indicar. Este aseveró que el daño y/o afectaciones a los ciudadanos es una posibilidad, siempre y cuando consuman el agua contaminada; sin embargo, aseguró que esto no se daría porque los pobladores de la zona afectada “no consumen agua del Chillón sino de un manantial que llega por una tubería”

Pese a estas afirmaciones, algunos piscicultores de la zona se pronunciaron y denunciaron haberse visto afectados en relación a los peces que habitaban en el río.

“Aproximadamente se ha muerto un 30% de lo que es la cantidad total de cada planta. Aproximadamente, en cantidades de truchas había entre 300 mil y 400 mil en las dos pozas, por lo que mi pérdida sería de 120 mil truchas”, dijo Ángel Cayetano, propietario de las piscigranjas Chicrin y Puro.

Ministerio de Salud alerta a la población por derrame de zinc en el Río Chillón

Chile

Comunidades versus Minera Los Pelambres: demandan compensaciones por contaminación de suelos, aire y agua

El Mostrador 22/06/2022
Batuco, Tranquillas y Cuncumén conforman el bloque que sostiene la toma del camino precordillerano cruce La Higuera, que tendría paralizadas las operaciones mientras no se cumpla el petitorio por parte de la minera controlada por el grupo Luksic. Las comunidades exigen que la empresa se haga cargo de la contaminación de los suelos de regadío del río Cuncumén, por altas concentraciones de cobre y sus sistemas productivos, además del polvo emanado desde sus faenas y que afecta tanto a la actividad silvoagropecuaria como la salud de las personas.

Diversas han sido las gestiones que se han realizado por parte de las autoridades regionales para destrabar el conflicto, que ya lleva 19 días, entre las comunidades del Valle del Choapa (Región de Coquimbo) y la Minera Los Pelambres (MLP), controlada por el grupo Luksic, debido a la zona de saturación que existe por años, y que a la fecha no han tenido mayores avances.

Tras intensas negociaciones, con la mediación del gabinete regional liderado por el delegado presidencial Rubén Quezada, ciertas localidades llegaron a acuerdo con la empresa, sin embargo, el pasado sábado MLP abandonó la mesa ante el petitorio de tres comunidades: Batuco, Tranquillas y Cuncumén.

Con el fin de contribuir y colaborar en el restablecimiento de las conversaciones, y ante la importancia de que la minera retorne al diálogo, la diputada Nathalie Castillo se reunió con la concejala Milena Báez, así como con el exconcejal y dirigente de la comuna de Salamanca, Luis Alegre, para coordinar las gestiones entre dirigencias, Gobierno y la empresa.

“Nos hemos puesto a disposición de la comunidad y de la delegación regional para actuar como mediadores de este conflicto, con las herramientas de gestión y atributos propios de nuestro quehacer como diputada de la zona. Esta coordinación es elemental para que MLP pueda retornar a la mesa que abandonaron el pasado sábado. Creemos que ha sido un avance el trabajar de forma conjunta para ir destrabando el conflicto y por otra parte dar tranquilidad al movimiento de que el compromiso es evitar a toda costa la intervención del uso de la fuerza por parte del Gobierno, algo que la comunidad valoró profundamente”, señaló la parlamentaria Castillo.

En este sentido, junto con avanzar en el trabajo mancomunado con el Ejecutivo para restablecer el diálogo, se acordó realizar acciones que frenen el uso de la fuerza, poniendo en el centro el legítimo derecho a la protesta social, además del acompañamiento técnico y jurídico para la contingencia y circunstancias futuras.

“Hemos recibido la buena noticia de que la Corporación 20 de Octubre de La Serena –especialista en materia de derechos humanos– ha puesto su trabajo a disposición con las comunidades movilizadas, lo que es tremendamente positivo para el mejor desempeño en esta lucha medioambiental que han levantado por décadas las localidades organizadas”, agregó la diputada.

En un comunicado oficial firmado por las comunidades de aguas de la zona, exigen que la empresa se haga “cargo de la contaminación de los suelos de regadío del Río Cuncumén, por altas concentraciones de cobre y sus sistemas productivos”, además de la contaminación a diario –agregan– por el polvo emanado desde la operación de MLP, que afecta “nuestra actividad productiva silvoagropecuaria y la salud de las personas”. Asimismo, extienden la solicitud a las autoridades competentes para evaluar los futuros proyectos de expansión de la minera: Proyecto INCO (aprobado en febrero del 2018 y avance de ejecución cercano al 80%); y el proyectos PAO y EVU, presentados en abril del 2021 y 2022, respectivamente, ambos en espera del proceso de evaluación ambiental.

Sobre el petitorio pendiente entre estas tres comunidades con la empresa minera, se encuentran los siguientes puntos: el cumplimiento de los acuerdos de MLP con las comunidades en un tiempo determinado; el establecimiento de un mecanismo de compensación bajo “criterios razonables”; determinar la forma de resolver las consecuencias de la actividad minera en la calidad del aire, agua y tierra para asegurar la reparación a las comunidades; la mesa que aborde estos temas debe estar integrada por ejecutivos con capacidad de decisión; y que MLP reconozca el daño causado como punto de partida para la resolución del conflicto.
https://www.elmostrador.cl/destacado/2022/06/22/comunidades-versus-minera-los-pelambres-demandan-compensaciones-por-contaminacion-de-suelos-aire-y-agua/

Chile

Paro de trabajadoras y trabajadores de Codelco comienza con manifestaciones y barricadas

Cristian Neira 22/06/2022
Este miércoles comenzó el paro nacional de trabajadoras y trabajadores de Codelco, en rechazo al cierre de Fundición Ventanas. La movilización tiene un carácter de indefinido.

Con manifestaciones y barricadas que cortaron caminos, este miércoles comenzó el paro nacional de trabajadores y trabajadoras de los Sindicatos 1, Turnados y SITEC de Codelco, en protesta por la decisión de cerrar la Fundición en la División Ventanas de la estatal.

Emplazada en la zona de sacrificio de Quintero-Puchuncaví, esta planta ha estado en el foco por los innumerables episodios de contaminación y graves intoxicaciones de adultos y niños, lo que motivó la decisión de las autoridades de ordenar su cese de funciones.

“Esta movilización es en contra de una medida que, además así planteada, no mide los efectos sociales que tiene en una comunidad que ha vivido en torno a esta industria en la bahía de Quintero y Puchuncaví”, indicaron los trabajadores en un comunicado.
[Te puede interesar] Trabajadores de Codelco confirman paro y critican que Boric “no hable de las otras 15 empresas”

De acuerdo al texto, acusan que la decisión de cerrar la planta de Ventanas fue “apresurada” e “improvisada”,

“El plan de cierre desconoce toda una cadena productiva que ha sido parte esencial del desarrollo de las comunidades de ambas comunas en la zona costera, que por décadas han vivido y trabajado en relación a la producción industrial del cobre y otros minerales”, acusan los trabajadores de Codelco.

El paro nacional tiene un carácter de indefinido y son más de 40 mil los trabajadores de los 26 sindicatos de Codelco que están movilizados.
https://www.eldesconcierto.cl/nacional/2022/06/22/paro-de-trabajadoras-y-trabajadores-de-codelco-comienza-con-manifestaciones-y-barricadas.html

Brasil

Brasil: Impiden a Tamisa iniciar proyecto de mineral de hierro en Serra do Curral

Tamisa 17/06/2022

Taquaril Mineração (Tamisa) no puede iniciar el desarrollo de su proyecto de mineral de hierro en Serra do Curral, en Nova Lima (MG), hasta el 30 de agosto.

El gobernador de Minas Gerais, Romeu Zema, hizo una solicitud de protección preliminar de la Serra do Curral y, por lo tanto, Tamisa no podrá iniciar ninguna operación hasta la fecha indicada.

El político hizo el anuncio a través de las redes sociales. “La Serra do Curral será preservada. Firmé el decreto que lo reconoce como área de interés cultural relevante de Minas Gerais “, comentó Zema.

Con ello, Tamisa solo podrá instalarse en la zona a partir del 30 de agosto, fecha límite para el derribo o no de la sierra. Si la zona elegida por la empresa minera está dentro del área protegida, es posible que la empresa nunca pueda explorar una de las postales más importantes de Belo Horizonte y de la región metropolitana.

Según el decreto, el sitio es reconocido por su “importancia metropolitana y su valor histórico, paisajístico, artístico, arqueológico, paleontológico, ecológico y científico”. La zona abarca Belo Horizonte, Nova Lima y Sabará.

El Copam (Consejo Estatal de Política Medioambiental) había aprobado la explotación minera en Serra do Curral el 30 de abril. El Complejo Minero Serra do Taquaril (CMST) permitiría la extracción de mineral de hierro a cielo abierto en el lugar, además de la instalación de una unidad de tratamiento de minerales, pilas de residuos y también balsas de contención de sedimentos.

El proyecto está destinado a producir un total de 31 millones de toneladas de mineral de hierro en los próximos 13 años.
Fuente: BHAZ y SteelOrbis
https://www.mineria-pa.com/noticias/brasil-impiden-a-tamisa-iniciar-proyecto-de-mineral-de-hierro-en-serra-do-curral/

Perú

Gobierno prorroga Estado de Emergencia en zona de conflicto contra Cuajone

Takeshi Chacon 17/06/2022

Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, la medida regirá por 60 días calendario desde el 20 de junio.

El Gobierno de Pedro Castillo emitió el Decreto Supremo N° 071-2022-PCM publicado este viernes 17 de junio en Normas Legales de El Peruano.

En la medida se decreta prorrogar el Estado de Emergencia declarado en el distrito de Torata, provincia de Mariscal Nieto (Moquegua).

Contenido recomendado: Gobernador de Apurímac: “Carecemos de una reforma administrativa profunda del Estado”
Conflicto social contra Cuajone

De acuerdo con la norma, la Comandancia General de la Policía Nacional del Perú ha remitido al Ministerio del Interior informes para “la tramitación de la prórroga del Estado de Emergencia”.

Ello declarado en Torata (Mariscal Nieto, Moquegua) “ante el conflicto social existente entre la comunidad campesina de Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala, y la empresa minera Southern Perú Copper Corporation”.

Como se recuerda, en abril de este año, el Gobierno decretó el Estado de Emergencia para garantizar la paz en la zona minera de Cuajone, la cual estuvo suspendida por protestas de las comunidades.

De esa manera, en el decreto -publicado este viernes 17 de junio- se acuerda que el Estado de Emergencia será por 60 días calendario más y regirá desde el 20 de junio de 2022.

“La Policía Nacional del Perú mantiene el control del orden interno, con el apoyo de las Fuerzas Armadas”, expresó el Gobierno.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/gobierno-prorroga-estado-emergencia-conflicto-cuajone/

Chile

Contaminación en Quintero-Puchuncaví: Senadores abogan por medidas concretas

Los parlamentarios insistieron en la urgencia de identificar los elementos que generan la toxicidad para así determinar la responsabilidad de las compañías, muchas de las cuales no han sido fiscalizadas.
17/06/2022
Minería Chilena
Los últimos episodios de contaminación en la bahía de Quintero y Puchuncaví, conocidos a principios de junio, llevaron a los integrantes de las Comisiones de Salud y de Minería y Energía del Senado, a invitar a los distintos actores involucrados para escuchar en primera persona, qué pasa con la comunidad y los trabajadores del cordón industrial.
Los legisladores apuestan a buscar respuestas concretas dado que desde 2014 –según relataron los afectados- han escuchado “centenares de promesas de las autoridades de turno y las gerencias de las empresas” de la bahía, entre ellas, las de Codelco.

Para ello, acordaron proponer a los Comités, realizar una Sesión Especial donde se analicen las distintas aristas del conflicto ambiental, sanitario y laboral.
Comisión de Salud

Por ahora, la Comisión de Salud recibió al alcalde de Puchuncaví, Marcos Morales, quien hizo un duro diagnóstico.

“El Estado chileno ha vulnerado sistemáticamente, los derechos de los habitantes de la comuna al no obligar a las empresas a endurecer las medidas medioambientales”, sentenció describiendo una seguidilla de intoxicaciones que ninguna empresa ha asumido.

A su juicio, “la solución pasa por la inversión en tecnología limpia, no por el cierre de empresas. Creo que los recursos invertidos no pueden pagarlos los trabajadores”.

En cuanto a las numerosas peticiones que ha realizado a las autoridades de turno, el edil mencionó la necesidad de restringir los límites de emisión de gases, la instalación de una nueva red de monitoreo, la realización de estudios que permitan identificar los compuestos contaminantes y su fuente, y la pertinencia que todos los proyectos del parque industrial estén obligados a aprobar los controles medioambientales.

Frente a ello, los congresistas también invitaron al Ejecutivo, que estuvo representado por la ministra de Salud, María Begoña Yarza; y de Medio Ambiente, Maisa Rojas.

La titular de Salud anunció que se desarrollará un estudio sobre metales pesados y su relación con patologías oncológicas que será realizado por la Universidad Católica.

También informó de una evaluación censal de la población expuesta dando prioridad a los niños de los establecimientos educacionales de Quintero, Puchuncaví y Concón, todo en el marco de la aplicación del Plan integral de Recuperación Sanitaria.

En tanto, la ministra Rojas mencionó la actualización de las normas de emisión de las termoeléctricas y fundiciones, la elaboración de una norma secundaria para la bahía de Quintero y Puchuncaví y la instalación de una red de monitoreo.

En lo legislativo, destacó que pondrán urgencia a la norma que exige la Resolución de Calificación Ambiental a los proyectos evaluados y aprobados con anterioridad a la creación de la actual Institucionalidad Ambiental que está en la Comisión de Medio Ambiente.

Tras escuchar estos anuncios, el presidente de la Comisión, Francisco Chahuán comentó que “queremos que el Gobierno termine con los diagnósticos y que comience a realizar el trabajo en busca de soluciones. Hemos presentado las acciones penales correspondientes en contra de Codelco y un recurso de protección”.

En la misma línea, el senador Alfonso De Urresti abogó por agilizar las acciones que se pretendan realizar. “No es posible que la escuela La Greda (que se ha visto afectada por varios casos de contaminación) haya tenido que trasladarse dos kilómetros. Eso es el colmo”.

A su vez, el senador Juan Luis Castro relevó la importancia de contar con un informe toxicológico que permita indentificar los químicos que están afectando la salud de la comunidad y así determinar con claridad, las empresas que los emiten. “Entiendo que la Superintendencia de Medio Ambiente tenía un laboratorio para esto. Me gustaría saber qué pasa”, hizo ver.
Comisión de Minería

En tanto, con el fin de recabar mayores antecedentes del nuevo episodio de contaminación en la zona, los integrantes de la Comisión de Minería y Energía recibieron a dirigentes sindicales de la refinería Ventanas.

En la instancia se hicieron presentes la presidenta del sindicato N°1 de Codelco Ventanas, Andrea Cruces; el presidente del Sindicato Interempresas Ventanas, David Torreblanca; y el presidente del sindicato Turnados Ventanas, Juan Peña.

Estos aseguraron que la planta necesita US$50 millones (un 1% de la cartera de proyectos estratégicos) para ponerse a tono con los requerimientos ambientales. A su vez, denunciaron que la empresa los estaría responsabilizando por los malestares que ha experimentado la población y que la autoridad sanitaria ha identificado como intoxicación. En 11 días se han conocido cuatro episodios. Frente a ello, la estatal cerró sus instalaciones y hoy los trabajadores amenazan con un paro de actividades.

En otra sesión, la ministra de Minería, Marcela Hernando reconoció que “Codelco ha invertido 156 millones de dólares para cumplir con las normas. Faltan 52 mil millones que deben utilizarse a más tardar en 2023”.

En este escenario, los senadores plantearon la urgencia de dar respuestas a la ciudadanía afectada que por años “ha escuchado siempre lo mismo”.

De hecho la presidenta de la Comisión, Loreto Carvajal aseguró que “no puede seguir postergándose las obras que deban hacerse, en todas las empresas que corresponda”.

Luego, el senador Rafael Prohens insistió en que “es urgente conocer qué es lo que está contaminando. No puede ser que desde 2014 estemos en lo mismo y aún no se sepa”.

Coincidiendo con su par, el senador José Miguel Durana expresó que “deberíamos tener un resumen de los informes y compromisos asumidos por las autoridades todos estos años y por Codelco también porque ha ido postergando esta inversión”.

Para la senadora Yasna Provoste, “esto debe investigarse con cuidado porque hoy la refinería está parada y siguen las intoxicaciones”, aseguró.

En tanto, el senador Esteban Velásquez agregó que “en el parque hay 16 compañías y entiendo que solo dos se fiscalizan”.
https://www.mch.cl/2022/06/17/contaminacion-en-quintero-puchuncavi-senadores-abogan-por-medidas-concretas/

Bolivia, Internacional, Litio

Empresas transnacionales de China, Estados Unidos y Rusia pugnan por el litio de Bolivia

Associated Press 16/06/2022
Al igual que el litio chileno (imagen), los grandes yacimientos ubicados en Bolivia despiertan el interés de las empresas transnacionales.
Foto referencial: La Tercera/Archivo

El presidente de Yacimientos del Litio Boliviano, Carlos Bone, dijo que se negociará con los seis consorcios preseleccionados “las mejores condiciones soberanas” para industrializar litio, del que Bolivia posee una de las mayores reservas mundiales.El gobierno boliviano convocará a seis transnacionales -cuatro chinas, una estadounidense y una rusa- para negociar con cada una de ellas “las mejores condiciones soberanas” para industrializar litio, del que Bolivia posee una de las mayores reservas mundiales.

“Puede que sea más de una empresa”, dijo en rueda de prensa Carlos Ramos, presidente de la estatal Yacimientos del Litio Boliviano (YLB) al presentar el informe final de la convocatoria internacional lanzada en abril del año pasado. Agregó que la selección final dependerá de las ofertas, ya que el objetivo es que “la mayor cantidad de beneficios sean para los bolivianos”.

Las seis preseleccionadas son la estadounidense Lilac Solutions con sede en California; Catl (Contemporary Amperex Technology) de China, la más grande en términos de fabricación y reciclaje de baterías de litio; Citic Guoan Group Co.; Fusión Enertech; TBEA Group, también de China y la rusa Uranium One Group, vinculada a la gigante Rosatom.
En desventaja con Chile y Argentina

Las empresas debían poner a prueba sus tecnologías en “Extracción Directa de Litio (EDL) con salmueras de los salares bolivianos”, según la convocatoria. “Todas las tecnologías evaluadas son aplicables” y la seleccionadas plantean “una recuperación superior al 80%” en tres salares ubicados en el suroeste, explicó Ramos.

“La finalidad es estudiar la aplicabilidad de las diferentes tecnologías de extracción directa del litio, así como acelerar la industrialización de los recursos evaporíticos de manera eficiente y con el menor impacto ambiental”, dijo.

Veinte empresas concurrieron a la convocatoria inicial. De éstas, ocho fueron preseleccionadas y quedaron como finalistas las seis mencionadas.
Más sobre Bolivia

El gobierno de Luis Arce busca reactivar la estratégica industria del litio tras 14 años de escasos avances que han rezagado a Bolivia frente a sus vecinos Chile y Argentina.

En 2008 el entonces presidente izquierdista Evo Morales lanzó una estrategia que rechazó exportar la materia prima como ha sido la suerte de la minería en Bolivia desde la colonia y apostó a buscar socios para fabricar baterías en el país. Desde entonces gobierno invirtió 695 millones de dólares en la construcción de plantas pilotos de carbonato de litio y de cloruro de potasio que son vendidas al mercado local como fertilizantes.

Expertos dicen que el nacionalismo y la desconfianza en el país a las inversiones extranjeras han sido un obstáculo.

Arce ha continuado las políticas de su mentor, Evo Morales.

“El contexto boliviano es una desventaja. Que una empresa se anime a montar una fábrica en el país supone grandes riesgos por el escaso respaldo a las industrias, la falta de talento humano, la frágil institucionalidad, una fuerte intromisión política y cambios en las normas”, opinó el viceministro de Minería y analista en temas mineros, Héctor Córdova.

Según estimaciones oficiales, el salar de Uyuni, uno de los desiertos salinos más grandes del mundo, posee una de las mayores reservas del litio que este país sudamericano busca aprovechar.
https://www.latercera.com/mundo/noticia/empresas-transnacionales-de-china-estados-unidos-y-rusia-pugnan-por-el-litio-de-bolivia/QTLDULUWXREW7MXAQJQTJ3HEZY/

Perú

Policía toma el control de la zona minera de Atico

En Arequipa. Efectivos de la Diroes llegaron al lugar donde murieron 14 personas y hallaron insumos para elaborar explosivos. Hoy se realiza audiencia de prisión para los 31 procesados. Se les acusa de sicariato.
En los cerros. Más de 100 efectivos de la Diroes se posicionaron de las partes altas de los cerros de Atico donde ocurrió la masacre el pasado 2 de junio. Foto: difusión
DenisseTorricomesadigital@glr.pe
15/06/2022
Por Roberth Orihuela, Abad Ventura y Denisse Torrico
Transcurridos diez días desde el violento enfrentamiento entre mineros informales por el control de la zona de extracción de oro en el distrito de Atico, provincia arequipeña de Caravelí, cien efectivos de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Diroes) de la Policía lograron tomar el control de este sector y restablecer el orden.

Las localidades intervenidas por la PNP desde el lunes son los cerros Machupicchu, Huaynaquita, Huaynapichu, Patrick y Cerro La Torre o Bandera, que fueron escenarios de la balacera que dejó 14 muertos y varios heridos el pasado 2 de junio.

En tanto, personal del Departamento de Unidades Especiales (USE, Secdeexp y SecSuat) tomó el campamento de la asociación Calpa Renace. Allí encontraron insumos para explosivos tales como mechas, fulminantes y cápsulas cilíndricas de material explosivo. Todo esto fue destruido inmediatamente.

Por otro lado, la carretera hacia la plataforma de Atico Calpa fue desbloqueada por otro grupo de efectivos policiales, los cuales retiraron piedras y otros elementos que obstaculizaban la vía que forma parte de la concesión de la minera Intigold Mining. Estas acciones forman parte de la declaratoria de emergencia, por 60 días, en la que se encuentran los sectores de Atico y Caravelí.
Hoy será la audiencia

En tanto, la audiencia de prisión preventiva contra los 31 detenidos por los enfrentamientos en Atico se postergó para hoy, a las 8 a.m., debido a que ayer los abogados de cinco investigados no contaban con la documentación completa ni habían leído el expediente preparado por el Ministerio Público.
Audiencia. Los 31 detenidos son investigados por sicariato, homicidio y tenencia ilegal de armas. Foto: Rodrigo Talavera/ La República


Audiencia. Los 31 detenidos son investigados por sicariato, homicidio y tenencia ilegal de armas. Foto: Rodrigo Talavera/ La República

Estos 31 procesados deberán responder por los presuntos delitos de sicariato y criminalidad organizada, tenencia ilegal de armas, homicidio calificado, lesiones graves, entre otros. La Fiscalía solicita 18 meses de prisión preventiva. Ante la complejidad de la audiencia y el número de detenidos, se contempla que el proceso demore al menos 15 días. Además, las jornadas iniciarían desde las 8 a.m. hasta las 1 p.m. y de 2 p.m. hasta las 7 p.m.

Dueños de las armas

De acuerdo con las investigaciones realizadas por la Policía, al menos ocho de los 31 procesados son dueños de las armas incautadas durante las operaciones de detención.

Y se ha podido determinar esta situación al comparar el número de series de las armas con la base de datos de la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso (Sucamec), se informó.
Masacre. Todas las víctimas que dejó el enfrentamiento entre grupos armados tenían heridas de bala. Foto: difusión


Masacre. Todas las víctimas que dejó el enfrentamiento entre grupos armados tenían heridas de bala. Foto: difusión

También se supo que todos los investigados dieron positivo a las pruebas de absorción atómica. Sin embargo, aún no se puede determinar la propiedad del fusil de asalto incautado el día de las acciones. Esta arma cuenta con mira telescópica, pero su número de serie fue limado. Los peritos de la Policía se hallan evaluando los componentes y tratando de restablecer estos registros.

Al respecto, el coronel PNP Marco Cuadro, jefe de la Divincri de Arequipa, señaló que los resultados se podrán conocer hoy o mañana.
No es el primer conflicto

El enfrentamiento del 2 de junio que dejó 14 muertos no es el primer hecho violento que ocurre en la zona.

En los años 2017 y 2020 también se reportaron otros incidentes, incluso con fallecidos.

PUEDES VER: Conflictos mineros que arrastran las regiones del sur

En el 2017 hubo un enfrentamiento entre trabajadores y efectivos de la PNP en las instalaciones de la mina Santiago de Compostela, de la empresa Intigold Mining. Producto de ello, una persona falleció.

El conflicto ingresó como caso nuevo a la Defensoría del Pueblo en noviembre del 2020. Asimismo, en octubre de ese mismo año se reportó un conflicto similar. Aquella vez no se registraron víctimas mortales.
https://larepublica.pe/sociedad/2022/06/15/policia-toma-el-control-de-la-zona-minera-de-atico-arequipa-intigold-diroes/

Perú

Chalcobamba, la montaña rica en cobre que enfrenta a una gran minera china con unos jóvenes peruanos

Guillermo D. Olmo @BBCgolmo
Corresponsal de BBC News Mundo en Perú
Romualdo Ochoa, con la mina Las Bambas
FUENTE DE LA IMAGEN,FLOR RUIZ
Pie de foto,
Sentado en el cerro Chalcobamba, a casi 4.700 metros de altura en los Andes peruanos, Romualdo Ochoa, líder de la comunidad indígena de Huancuire, proclama: «Hemos venido con nuestros animales para recuperar nuestras tierras».

Desde aquí arriba, donde los pocos forasteros que llegan suelen sucumbir al mal de altura, Ochoa divisa el estrecho valle en la región Apurímac en que su comunidad ha vivido durante siglos dedicada a las tareas del campo.

El líder indígena, como otros hombres del lugar, pasa últimamente más tiempo subido a las alturas de Chalcobamba que en los campos donde se recogen las papas y pastan las ovejas.

Le cuesta expresarse en español, idioma que aprendió con 21 años, pero su mensaje está claro. Chalcobamba les pertenece a los indígenas de Huancuire. Es «el legado de sus ancestros».

El problema es que una gigantesca multinacional china de la minería, MMG, también dice que Chalcobamba es suyo.

Tambobamba.
Los pueblos pobres de Perú que ahora reciben una lluvia de millones de dólares
Tacabamba.
Pedro Castillo: cómo es Cajamarca, la pobre región rica en oro en la que se forjó el presidente electo de Perú
La pandemia del covid-19 ha llevado a varias personas en el Perú a tener que hacer largas filas para poder proveerse de oxígeno.
Coronavirus en Perú | La escasez de oxígeno por el covid-19 que puso en alerta al gobierno
Colombia
Por qué la exuberante geografía de Colombia es a la vez una de sus mayores riquezas y de sus peores desdichas
Final de Recomendamos
Pero ni los documentos que esgrime la minera, ni el permiso que le concedió el Ministerio de Energía y Minas para empezar a explotar las riquezas minerales que esconde esta montaña rocosa son argumentos suficientes para los indígenas de Huancuire, que permanecen acampados aquí, combatiendo las gélidas temperaturas de la noche en las alturas andinas a base de mucho abrigo y caldo de cordero.

Armados con sus warakas, la tradicional honda indígena, se dicen resueltos a repeler cualquier intento de arrebatarles una montaña que consideran suya desde tiempo inmemorial.

Han colocado en la cima una bandera de Perú y desde ahí hacen guardia día y noche.


Indígena en campamento de vigilancia sobre Chalcobamba.
FUENTE DE LA IMAGEN,FLOR RUIZ
Pie de foto,
Indígena en campamento de vigilancia sobre Chalcobamba.

El litigio comenzó en 2013, cuando la compañía china y los líderes de la comunidad huancuire firmaron un contrato por el que MMG adquirió los terrenos de Chalcobamba, pero las nuevas generaciones de indígenas aseguran que la compañía engañó a sus mayores en las negociaciones aprovechándose de su ignorancia.

«No sabían leer y escribir, no sabían castellano, y fueron engañados para apropiarse de nuestras tierras», dice su líder actual.

A cientos de kilómetros de allí, en Lima, donde se ubica la sede de MMG en Perú, su gerente de asuntos legales, Claudio Cáceres, le dio a BBC Mundo una versión diferente.

«Pagamos por la compraventa 122 millones de soles (unos US$ 32,2 millones al cambio actual) en 2013. En 2017 la comunidad pretendió desconocer esa compraventa y firmamos una transacción judicial para cerrar cualquier controversia por la que pagamos 100 millones (de soles)».

Los indígenas niegan haber recibido estas cantidades.


Comuneros hacen guardia y cocinan en la montaña.
FUENTE DE LA IMAGEN,FLOR RUIZ
Pie de foto,
Los comuneros hacen guardia día y noche para evitar que la minera recupere los terrenos.

Las diferencias se mantienen y ya ha habido enfrentamientos.

El último el pasado 31 de mayo, cuando personal de la compañía trató de acceder a Chalcobamba escoltado por la policía. Según los comuneros, uno de ellos resultó herido por un perdigón lanzado por la policía. La minera habló en un comunicado de «algunos heridos y contusos en los efectivos de la PNP (Policía Nacional de Perú) y personal de mantenimiento».

No era la primera vez que se producían episodios de violencia en la zona, en la que el gobierno de Pedro Castillo decretó el estado de emergencia el pasado abril para encauzar la situación.

Pero, ¿por qué es tan importante este paraje montañoso y aislado?

La respuesta está al otro lado de la montaña, en la gigantesca mina Las Bambas, propiedad de MMG, un descomunal mordisco a la cordillera andina cuya vista domina el paisaje.

Los datos dan una idea de la magnitud de Las Bambas.

Es una de las minas de cobre más grandes del mundo y según MMG, cuyo principal accionista es una compañía estatal china, se trata de la mayor inversión que Pekín ha hecho nunca en una mina en el extranjero.

Solo el año pasado produjo 290.000 toneladas de cobre y en sus primero cinco años de actividad sumó dos millones de toneladas. Las reservas se calculan en unos 5.630 millones de toneladas, a explotar durante los 18 años de vida útil de la mina.

«Las Bambas es la segunda empresa minera más importante de América Latina y está llegando al 2% del Producto Interno Bruto de Perú», explicó Roberto Sánchez Palomino, ministro de Comercio Exterior de Perú.

Pero la producción en los últimos años ha comenzado a decaer. Por eso MMG quiere abrir cuanto antes un segundo tajo de explotación en Chalcobamba.


Troy Hey, gerente general de MMG, le dijo a BBC Mundo que «Chalcobamba es crítico para mantener los niveles de producción de Las Bambas».

Troy Hey.
FUENTE DE LA IMAGEN,FLOR RUIZ
Pie de foto,
Troy Hey, directivo de la compañía, asegura que MMG pierde dinero cada día que no puede acceder a Chalcobamba.

El directivo lamenta que el proyecto se ha visto retrasado por la demora en la concesión de los permisos necesarios. Ahora que todo está listo y que el precio del cobre alcanza niveles récord en los mercados internacionales, solo la resistencia de los alrededor de 400 indígenas de Huancuire impide llevarlo a cabo.

El pasado 9 de junio, la compañía y los indígenas firmaron una tregua de 30 días para negociar, pero MMG se comprometió a no iniciar la explotación del cerro de la discordia en ese plazo.

«Si no obtenemos acceso a esa mina y no podemos desarrollar las operaciones, perdemos dinero cada día», se queja Hey.

El potencial de Chalcobamba se percibe a simple vista. El tono rojizo del cobre se aprecia en las rocas y los indígenas ya han comenzado a hacer allí a escala artesanal lo que MMG lleva años haciendo a escala industrial en Las Bambas: sacarlo y venderlo.

En un mundo cada vez más dependiente de los dispositivos electrónicos y al que el calentamiento global empuja hacia alternativas a los combustibles fósiles, el cobre se ha convertido en uno de los artículos más demandados.

El shock en los mercados energéticos provocado por la guerra de Ucrania no ha hecho sino acentuar la tendencia.

Y Perú, segundo productor mundial del mineral después de Chile, se ha convertido en el escenario de cada vez más conflictos entre las multinacionales que lo extraen y comunidades locales que creen que el trato recibido no es justo, en medio de reproches al presidente Pedro Castillo y su aparente incapacidad para encauzar un problema cuyo precio ya paga la economía nacional.

Un informe de la Defensoría del Pueblo publicado el 7 de junio señala que 86 de los 130 conflictos sociales en curso en Perú están relacionados con la acción de compañías mineras y otro estudio del Banco de Crédito del Perú arrojó que la producción minera nacional cayó un 0,5% el pasado marzo.

Tajo principal de Las Bambas.
FUENTE DE LA IMAGEN,FLOR RUIZ
Pie de foto,

Las Bambas está paralizada, pero no es la primera vez.

Para el ministro Sánchez Palomina, «el país está perdiendo una oportunidad» al no beneficiarse todo lo que podría de los altos precios de las materias primas.

Pero las divergencias en torno a Las Bambas no son nada nuevo.

La mina ha visto paralizada su producción cerca de 400 días desde que comenzó a operar en 2016. En 2015 tres personas murieron en enfrentamientos con la policía en una protesta contra su entrada en funcionamiento.


Map
Además de Huancuire, otras comunidades vecinas como Chila, Fuerabamba, Choaquere, Pumamarca y Chuicuni están en pie de lucha contra Las Bambas y han bloqueado los accesos a la mina para impedirle producir. Cada una tiene su propia lista de quejas, en la que destacan el incumplimiento de la promesa de darles trabajo en la instalación y supuestos daños al medio ambiente.

El pulso en torno a Las Bambas y la negativa de la comunidad de Huancuire a cumplir el contrato que sus mayores firmaron sobre Chalcobamba se ha convertido en un problema nacional y el envío de sucesivas comitivas de ministros y cada vez más agentes de policía a la zona no han servido hasta ahora para solucionarlo.

Cuando el pasado 19 de mayo el primer Ministro, Aníbal Torres, viajó a la zona para reunirse con los comuneros, fue recibido con gritos de protesta y se marchó sin que se llegara a ningún acuerdo, como pudo presenciar BBC Mundo.

Se trata de un asunto incómodo para Castillo, que prometió en la campaña una nueva relación con las compañías extranjeras para que su actividad redunde en beneficio de los peruanos y que fue candidato de un partido, Perú Libre, que aboga por la nacionalización de los recursos naturales.

Baltazar Lantarón, gobernador de Apurímac, tiene claro que la mina parada no es un buen negocio. Según sus cálculos, Las Bambas aporta un 70% del PIB de la región. «Aparte de generar ingresos, genera trabajos también», indica en conversación con BBC Mundo.

Los más preocupados son quienes dependen de la mina para comer. Según cálculos sindicales son aproximadamente 9.000 los empleos directos e indirectos en peligro por la paralización de la mina. Uno de los que se ha quedado de momento sin trabajo es

Eyner Arredondo.

«Sin poder trabajar nos sentimos en la calle, en la nada. En Apurímac prácticamente todo el pueblo apoyó a este gobierno. Pero nos hemos sentido defraudados».

Einer Arredondo, en su casa.
FUENTE DE LA IMAGEN,FLOR RUIZ.
Pie de foto,
Eyner Arredondo es uno de los muchos empleados de la mina que teme por su futuro.

El ministro Sánchez Palomino, que ha viajado varias veces a la zona para desbloquear el conflicto, recuerda que Castillo lleva menos de un año en el gobierno y para un problema tan complejo, no existen «soluciones de un día a otro».

Los pueblos pobres de Perú que ahora reciben una lluvia de millones de dólares
Tensión en la mina
En su última paralización forzada, la tensión se palpa en la mina. Un fuerte dispositivo de seguridad custodia unas instalaciones, en las que impera una extraña calma lejos de la febril actividad de otras épocas.

Un nutrido contingente de policías equipados con material antidisturbios recibe a los reporteros, sobre los que vuela alguna pedrada intimidatoria del grupo de comuneros apostados a la entrada.

Al otro lado de la valla de acceso, media docena de autos carbonizados. Según el personal de seguridad de la compañía, los comuneros los quemaron en sus ataques a las instalaciones.

En un alto sobre el tajo principal, los vehículos de acarreo, gigantescos camiones encargados de transportar el mineral en bruto, llevan semanas estacionados. La única maquinaria en funcionamiento es la que se encarga de asegurar su mantenimiento.

Los trabajadores respiraron aliviados con la tregua temporal que ha permitido el reinicio de las operaciones de la mina, pero temen que la falta de una solución de fondo provoque nuevos bloqueos y les deje otra vez en la calle.

Pero en Huancuire las cosas se ven de manera radicalmente diferente.

Mujer y niño en campo de papas.
FUENTE DE LA IMAGEN,FLOR RUIZ

Pie de foto,
La mayoría en Huancuire se dedican a trabajar la papa y otros cultivos.

Familias enteras pasan el día dedicadas a recolectar papas. Montañas de ellas se agrupan junto a los sembrados. Al mediodía, hacen una pausa y cocinan algunas bajo la tierra para comerlas con algo de queso casero mientras conversan animadamente en quechua.

«El Estado nunca pisó aquí»
Una de las más jóvenes es Ruth Candia Ochoa. A sus 25 años, el suyo es un caso poco frecuente en la comunidad. Marchó a Arequipa a formarse y ahora de vuelta es una de sus dirigentes y completa sus estudios de Administración de Empresas.

Pese a su juventud, dice recordar la época en la que sus mayores rendían ofrendas rituales a Chalcobamba y otros cerros, a los que veían como montañas sagradas. Por eso lamenta especialmente la cesión de Chalcobamba.

«A medida que han pasado los años, la gente se ha dado cuenta de que no hubo ningún progreso en la comunidad», afirma.

«Nosotros necesitamos espacio para la ganadería y para la agricultura, y los ancianos se dan cuenta de que cedieron la mitad del territorio a cambio de nada. Por eso los jóvenes estamos en pie de lucha».


Ruth Candia Ochoa, en primer plano.
FUENTE DE LA IMAGEN,FLOR RUIZ
Pie de foto,
Ruth Candia Ochoa es una de las jóvenes de Huancuire que ha decidido rebelarse contra el acuerdo firmado por sus mayores.

Candia asegura que tienen la lección aprendida y esta vez no cederán ni ante la compañía ni ante el Estado, que según ella nunca antes se interesó por ellos.

«Ni un alcalde pisó nunca aquí antes de que apareciera la minería».

Ruth, como otros jóvenes de la comunidad, se siente dolida por cómo se ve el conflicto desde otros lugares de Perú. «Nos critican en las redes sociales, diciendo que queremos plata y más plata, que no somos capaces de pensar en otras personas. En nosotros nunca ha pensado nadie».

«Si la empresa se va después de explotar todos estos recursos, ¿quién se acordará de nosotros?»
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-61739805

Perú

Nuevo grupo de trabajo para supervisar la tregua entre Las Bambas y las comunidades indígenas peruanas

Mineriaenlinea 13/06/2022
LAS BAMBAS. La mina de cobre está ubicada en Apurímac y esta bajo el mando de MMG Limited. Este proyecto minero, valorizado en US$10.000 millones, inició su primer envío de minera a China en enero de este año. (Foto: Lino Chipana )

El Poder Ejecutivo peruano puso en marcha un grupo de trabajo temporal para dar seguimiento a los compromisos acordados por la minera china MMG y las comunidades indígenas que protestan contra su mina de cobre Las Bambas.

El anuncio, publicado en el diario oficial El Peruano, se produce tras la decisión de una tregua de 30 días hecha pública el jueves por los representantes de las seis comunidades implicadas en el conflicto que obligó a MMG a paralizar sus operaciones durante más de 50 días, la más larga de la historia de la mina.

La protesta fue iniciada a mediados de abril por las comunidades de Fuerabamba y Huancuire, que afirman que Las Bambas no ha cumplido todos los compromisos adquiridos con ellas. Ambas comunidades vendieron tierras a la empresa para dar paso a la mina, que se inauguró en 2016.

Posteriormente se sumaron las comunidades de Chila, Choaquere, Chuicuni y Pumamarca, y ahora las seis formarán parte del nuevo comité, que funcionará bajo el paraguas de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). También formarán parte del grupo un representante de Las Bambas, un representante de la Defensoría del Pueblo de Cusco y los ministros de Energía y Minas, Medio Ambiente, Justicia y Derechos Humanos, Mujer y Poblaciones Vulnerables, Desarrollo Agrario y Riego, Salud y Educación.

Según la resolución ministerial N° 182-2022-PCM, el comité se encargará de establecer los procedimientos y el cronograma para que cada parte cumpla con los compromisos suscritos y de evaluar los resultados de las acciones realizadas para honrar dichos compromisos.

Entre los temas acordados está la promesa de la comunidad de Huancuire de no volver a protestar dentro de la propiedad de la mina, mientras que Las Bambas dijo que detendrá la construcción de su nueva mina a cielo abierto de Chalcobamba, que se ubicará en terrenos que antes eran de Huancuire.

La empresa también dijo que evaluará y reestructurará los cargos ejecutivos a cargo de las negociaciones con las comunidades locales, ya que los líderes comunitarios dicen que están estimulando los conflictos sociales.

El grupo de trabajo debe constituirse en los próximos 10 días, estará activo durante 60 días a partir de su instalación y deberá establecer también seis subgrupos que se encargarán de implementar los acuerdos específicos relacionados con cada una de las comunidades involucradas en las negociaciones.

El periodo inicial de 60 días puede prorrogarse otros dos meses, pero una vez transcurrido el tiempo establecido, el grupo de trabajo sólo tiene 30 días para presentar un informe final a la PCM.

Lee: Las comunidades de Perú concederán una tregua y permitirán el reinicio de la mina de cobre de Las Bambas

Perú es el segundo productor mundial de cobre y Las Bambas, de propiedad china, es uno de los mayores productores mundiales del metal rojo, que representa el 1% del producto interior bruto del país andino.

Nuevo grupo de trabajo para supervisar la tregua entre Las Bambas y las comunidades indígenas peruanas