Internacional

La UE refuerza su posición contra la minería de aguas profundas

mineriaenlinea 27/06/2022
mineria en aguas profundas
A pocos días de la 2ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, que se celebrará en Lisboa del 27 de junio al 1 de julio, la Comisión Europea emitió un comunicado que, entre otras cosas, refuerza la posición del bloque contra la minería en aguas profundas.

La idea de prohibir la extracción de minerales en las zonas económicas exclusivas de los países de la UE era uno de los muchos puntos de la agenda de la UE sobre la gobernanza internacional de los océanos, que será presentada en Portugal por Josep Borrell, alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, y Virginijus Sinkevičius, comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca.

El documento comienza reconociendo el impacto exacerbado del cambio climático y el peligroso declive de la biodiversidad que afecta al océano mundial y establece el compromiso de la UE de “proteger los fondos marinos prohibiendo la minería de profundidad, que destruye los fondos marinos, y regulando, cuando sea necesario, el uso de las artes de pesca más perjudiciales para la biodiversidad”.

La nueva agenda se considera una parte importante del Green Deal europeo y también se basa en los llamamientos anteriores del grupo para prohibir la minería de aguas profundas hasta que se cubran adecuadamente las lagunas científicas y se pueda garantizar que la extracción de oro, cobre o tierras raras del fondo marino no tiene efectos perjudiciales para los ecosistemas marinos.

Sin embargo, la hoja de ruta señala que otras naciones deben realizar esfuerzos similares para proteger la biodiversidad marina de toda una serie de actividades nocivas, incluida la minería de los fondos marinos, para que la iniciativa 30×30, que pide a los gobiernos que designen el 30% de la superficie terrestre y oceánica de la Tierra como áreas protegidas para 2030 y que ha sido respaldada por la UE, el G7 y otros, pueda hacerse realidad.

“Debemos cuidar mejor nuestro océano. Con nuestra nueva propuesta de Ley de Restauración de la Naturaleza, queremos sanar nuestros ecosistemas marinos en Europa, pero esto no será suficiente”, dijo Sinkevičius en el escrito. “Tenemos que movilizar a nuestros socios mundiales para lograr una gestión sostenible de los océanos y una vida marina sana en todo el mundo. Por ello, la Comisión se compromete a destinar hasta 1,000 millones de euros a la biodiversidad oceánica y costera y a acciones climáticas a nivel mundial. Hoy hacemos un llamamiento a todos nuestros socios internacionales para que impulsen el cumplimiento de nuestros compromisos conjuntos y se centren en acciones ambiciosas en favor de los océanos con vistas a la próxima COP 15 sobre biodiversidad.”

La UE refuerza su posición contra la minería de aguas profundas

Argentina, Litio

Alberto Fernández celebró un acuerdo con empresa china para la fabricación de baterías de litio

24/06/2022
La empresa china Gotion High Tech instalará en el país una planta de buses eléctricos y otra de fabricación de celdas y baterías de litio.
El presidente Alberto Fernández durante la reunión

El presidente Alberto Fernández se reunió, en la residencia de Olivos, con el CEO de la empresa china Gotion High Tech, Li Zhen, en el marco de un anuncio para el establecimiento de una planta de buses eléctricos y otra de fabricación de celdas y baterías de litio asociados a la firma Corven.

El Presidente celebró el acuerdo y afirmó: “El mundo se ha encaminado al uso de las energías renovables y la Argentina tiene la suerte de ser privilegiada porque cualquiera de esas energías existen en el país. Tenemos una situación de privilegio con el litio, tenemos la segunda reserva del mundo”, explicó.
Informate más
Las exportaciones de litio aumentaron 166% (Gobierno espera que desplacen al oro)

En ese sentido, el jefe de Estado destacó que “estamos promoviendo la energía eléctrica para la movilidad y hemos enviado una ley a la Cámara de Diputados, es una ley parecida a la que promueve a la industria automotriz y agroalimentaria, y la idea es dar certezas a los inversores”.

El mandatario, que estuvo acompañado por el ministro de Desarrollo Productivo, Daniel Scioli, el secretario de Industria, Ariel Schale, el asesor del ministerio, Marcelo Kloster, la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca, y de Minería, María Fernanda Ávila, analizó con la delegación de la compañía china los proyectos que tiene la Argentina en desarrollo con la industria del litio, que lo convierten en un referente regional en la materia.

Gotion Inc es una empresa líder en la fabricación de baterías de litio para la industria automotriz en varios países, ocupa el quinto lugar a nivel global, además de producir carbonato de litio grado baterías y celdas.

El mandatario conversó con los ejecutivos de la empresa asiática sobre la ley de Movilidad Sutentable, que se encuentra con estado parlamentario y pronta a ser tratada en el Congreso.

Tras el encuentro, Daniel Scioli señaló que «el Presidente ha generado las condiciones para que una empresa líder china invierta para fabricación en la cadena de valor del litio, se han generado las condiciones de industrialización del litio, lo que es un gran avance hacia el futuro de la electro movilidad que se viene».
https://www.ambito.com/economia/litio/alberto-fernandez-celebro-un-acuerdo-empresa-china-la-fabricacion-baterias-n5471205

Chile

Chile, protestas en minera Los Pelambres

26/06/2022
Tres comunidades en Chile mantienen protesta contra minera de cobre Los Pelambres.
Tres comunidades del Alto Valle de Salamanca en Chile continúan en conflicto con la minera de cobre Los Pelambres de Antofagasta.

Las protestas comenzaron hace un par de semanas, luego de un accidente el 31 de mayo que involucró una caída de presión en la línea del sistema de transporte de concentrado y una fuga de concentrado entre los kilómetros 38 y 39 del distrito de Salamanca, cerca de la localidad de Llimpo.

Si bien a principios de semana las comunidades de Jorquera, Coirón y Punta Nueva cancelaron sus bloqueos luego de llegar a acuerdos de indemnización con Los Pelambres a través de un proceso mediado por el gobierno, las comunidades vecinas de Tranquilla, Batuco y Cuncumén continúan estancadas.

Según medios locales, líderes comunitarios están organizando una reunión pública en la zona donde se lleva a cabo el bloqueo, ya que los intentos de mediación tanto del delegado presidencial Rubén Quezada como del gobernador regional Krist Naranjo no prosperaron.

La prensa local también informa que la situación preocupa a trabajadores y subcontratistas, ya que la mina emplea a cerca de 6.000 trabajadores directos e indirectos y es responsable del 30% del PIB de la Región de Coquimbo.

A mediados de junio, Los Pelambres dijo que los bloqueos impidieron el tránsito normal hacia y desde los sitios de operación de Chacay, lo que provocó serias interrupciones en los trabajos de limpieza y reparación del ducto de concentrado, así como en el movimiento de trabajadores y suministros. Esta situación, a su vez, obligó a más de 50 empresas y 1.000 trabajadores a desmovilizarse.

Todos estos eventos combinados llevaron a Antofagasta a anunciar que su producción de cobre para todo el año estará en el extremo inferior de su guía anterior de 660-690,000 toneladas.
https://lavozdechile.com/chile-protestas-en-minera-los-pelambres/

Chile

Codelco llega a un acuerdo con los trabajadores para poner fin a la huelga

24/06/2022
La empresa estatal chilena Codelco informó que se logró un acuerdo, ayer (23 junio) al mediodía, con los trabajadores para poner fin a una huelga nacional por el cierre de la fundición Ventanas.

“Hemos determinado como consejo informar a los presidentes de los sindicatos para que levanten la huelga”, dijo Amador Pantoja, presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), a los periodistas en las afueras de la oficina de Codelco.

La FTC inició la huelga en la madrugada del miércoles (22 de junio) y aseguró que todas las divisiones estaban paradas, mientras que el gobierno sostuvo que los impactos fueron mínimos tras prepararse para el paro anunciado.

La administración de Codelco y los dirigentes sindicales establecieron como principio de diálogo el cuidado de la salud de los trabajadores(as), de las comunidades donde se insertan las operaciones, la protección del medioambiente, así como el resguardo de la empleabilidad, junto al potenciamiento de Codelco como empresa pública.

Sobre esta base acordaron la formación de una mesa de trabajo en la División Ventanas, integrada por sus dirigentes sindicales y los representantes de la empresa, instancia que contará con el respaldo de la Federación de Trabajadores del Cobre.

La mesa de trabajo abordará los escenarios del cese de la fundición, que está sujeto a la modificación de la Ley 19.993, con el objeto de asegurar una transición justa para los trabajadores(as). También se consideró una instancia para abordar la situación de las empresas contratistas y sus trabajadores(as) que prestan servicios en el proceso de fundición de División Ventanas.

Asimismo, la estatal se comprometió a dar continuidad a la División Ventanas potenciando su refinería, en lo que se incluye las inversiones necesarias para su sostenibilidad operacional, con proyectos como el desarrollo de un horno de tratamiento de scrap.

André Sougarret, vicepresidencia de Operaciones de Codelco, destacó que este compromiso obedece a los lineamientos del plan estratégico de la compañía, “hemos relevado una vez más que potenciaremos a las demás fundiciones de Codelco y a todas sus refinerías, porque es un proceso crucial para nuestro plan de negocios”.
https://www.mineria-pa.com/noticias/codelco-llega-a-un-acuerdo-con-los-trabajadores-para-poner-fin-a-la-huelga/

Chile

Chile: SEA recomienda rechazar el EIA del proyecto Fenix Gold de Rio2

24/06/2022
Fenix Gold es un proyecto minero aurífero ubicado en la Franja Maricunga, Región Atacama./ Crédito: Rio2.
Rio2 Limited informó que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Chile publicó el “Informe Consolidado de Evaluación” con la recomendación de rechazar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Fenix Gold.

El proyecto aurífero representa una importante inversión en Chile y generará empleo para aproximadamente 1.200 personas durante la fase de construcción y 550 personas durante la fase de operaciones de 17 años.

La mina será una operación de lixiviación en pila y no requiere instalaciones de trituración ni de almacenamiento de relaves, lo que minimiza el impacto global y la huella del proyecto.

“Desde el punto de vista social, se cuenta con el apoyo de los seis grupos indígenas directamente afectados por el proyecto. El proceso de consulta indígena para el proceso de EIA se ha completado con éxito con la firma del acuerdo final en abril de 2022”, recordó la minera.

Rio2 señala que hay dos consideraciones clave que hay que tener en cuenta en el informe:

El Proyecto cumple con toda la normativa ambiental aplicable y cumple con los requisitos ambientales para el otorgamiento de los permisos ambientales sectoriales aplicables.
Se ha alegado que Fenix Gold (subsidiaria de Rio2 Limited) no ha proporcionado suficiente información durante el proceso de evaluación para eliminar los impactos adversos sobre la chinchilla, el guanaco y la vicuña.
El Informe Consolidado de Evaluación será presentado a la Comisión de Evaluación Regional que incluye 11 instituciones gubernamentales con competencias ambientales. Estas instituciones votarán para aprobar o desaprobar el EIA. Se espera una decisión en las próximas dos semanas.

Fenix Gold afirma que sigue comprometida a seguir trabajando con el SEA y otras instituciones gubernamentales para resolver y mitigar cualquier impacto potencial que necesite mayor consideración para asegurar la aprobación del proyecto.

Chile: SEA recomienda rechazar el EIA del proyecto Fenix Gold de Rio2

Chile, Litio

Lithium Power se convertirá en el único propietario del proyecto de Chile

Mineriaenlinea 22/06/2022
La australiana Lithium Power International (ASX: LPI) se está fusionando con sus socios de la empresa conjunta del proyecto Maricunga en Chile, como parte de los planes de la compañía para convertirse en el único propietario del activo.

En la actualidad, la empresa tiene una participación del 51,55% en Maricunga, mientras que sus socios Minera Salar Blanco (MSB) y Bearing Lithium (TSX-V: BRZ) tienen una participación del 31,31% y del 17,14% respectivamente.

En la fusión tripartita, MSB cederá su participación a Salar Blanco (SBD). A continuación, Lithium Power emitirá más de 161 millones de acciones propias para adquirir y fusionarse con SBD.

“Esta transacción es un paso muy lógico para Lithium Power”, dijo el presidente David Hannon en el comunicado. “El estudio de viabilidad definitivo actualizado (DFS) publicado en enero de 2022 demuestra que Maricunga podría ser uno de los productores de carbonato de litio de más bajo coste en el mundo, con la fuerte economía del proyecto apuntalando un activo altamente atractivo.”

La decisión no sorprende a los inversores. La minera, con sede en Nueva Gales del Sur, ha estado trabajando en la escisión de sus activos en Australia Occidental en una empresa separada para centrarse en Maricunga.

Según la empresa, poseer el 100% del proyecto simplificará la toma de decisiones y ayudará a acelerar el desarrollo de la mina, situada en el “Triángulo del Litio” en el norte de Chile, donde se encuentran los depósitos de salmuera de litio más grandes y de mayor calidad.

Sobre la base del estudio de viabilidad de enero, Lithium Power necesita una inversión inicial de 419 millones de dólares para la primera etapa, que apoyará la producción de 15.200 toneladas anuales de carbonato de litio durante dos décadas.

El valor neto actual de Maricunga se estima en 1,420 millones de dólares, con una tasa interna de rendimiento del 39,6% y un periodo de recuperación de dos años.

El proyecto se encuentra en el remoto salar del mismo nombre, que sólo tiene un 5% del tamaño del Salar de Atacama, aunque los depósitos de litio de alta calidad en algunas zonas del salar lo hacen atractivo para los posibles mineros.

El primer productor mundial de cobre, Chile, perdió su corona de productor de litio en favor de Australia. 1 en producción de litio a manos de Australia en 2018 (14.100 toneladas frente a 18.700 toneladas en 2017), pero la nación sudamericana lleva la delantera en cuanto a reservas y coste de producción.

Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), Chile alberga un estimado de 7,5 millones de toneladas – cerca del 52% de las reservas de litio conocidas en el mundo – en comparación con los 2,7 millones de toneladas de reservas de litio de Australia.

En cuanto a los costes de producción, la media de Chile por tonelada es de 1,800 dólares, muy por debajo de la de Australia, donde el coste medio de producción de litio es de 5,000 dólares por tonelada.

El país debe sus bajos costes de producción a la naturaleza geológica de sus yacimientos y al clima seco del norte. A diferencia de Australia, donde el litio se produce a partir de depósitos de roca dura, en Chile el litio se extrae de depósitos de salmuera con altas concentraciones de litio y altas tasas de evaporación debido al intenso sol y los vientos de gran altitud.

Lithium Power se convertirá en el único propietario del proyecto de Chile

Brasil, Litio

Sigma Lithium aumenta sus recursos en un 50% en su proyecto de litio Grota do Cirilo en Brasil

Mineriaenlinea 23/06/2022
El miércoles, el desarrollador de litio Sigma Lithium (TSXV: SGML) anunció un aumento de aproximadamente el 50% de sus recursos minerales totales estimados en el proyecto de litio Grota do Cirilo en Brasil a 85,7 millones de toneladas.

Según el comunicado de la empresa, este aumento sustancial de los recursos minerales estimados refuerza la posición del proyecto Grota do Cirilo de Sigma Lithium como el depósito mineral de litio de grado de batería de roca dura más grande y de mayor calidad, ambiental y socialmente sostenible, de las Américas y entre los más grandes del mundo.

“Este aumento del 50% del recurso mineral del proyecto subraya su sólido perfil de crecimiento orgánico. Hemos estado avanzando en la construcción de la operación de la Fase 1 a un ritmo rápido y seguimos centrados en la entrega de litio sostenible de grado de batería tras la puesta en marcha de nuestra planta Greentech a finales de 2022″, comentó el co-CEO Calvyn Gardner.

Es importante destacar que la construcción de la Fase 1 sigue estando dentro del calendario y del presupuesto para que la puesta en marcha comience en diciembre de 2022 y se complete durante el primer trimestre de 2023.

Sigma Lithium está actualmente en construcción en su proyecto de propiedad total Grota do Cirilo en Brasil, que incluye una planta de procesamiento de tecnología verde de última generación que utiliza energía 100% renovable, agua 100% reciclada y relaves 100% secos.
La empresa señaló que el proyecto también representa uno de los mayores yacimientos de espodumeno de roca dura y de mayor calidad de América.

Sigma Lithium aumenta sus recursos en un 50% en su proyecto de litio Grota do Cirilo en Brasil

Perú

“Protestas seguirán si Pedro Castillo no viene a Canta”, advierten

Por derrame de zinc. Ciudadanos bloquean la vía Canta-Lima y exigen que el Gobierno fiscalice que la empresa Volcan cumpla con labores de limpieza y compensaciones económicas a los afectados.
Óscar Chumpitaz
23/06/2022
Ya han pasado ocho días y hasta ahora los ciudadanos de la provincia limeña de Canta siguen esperando respuestas de parte de la empresa minera Volcan y del Gobierno tras la grave contaminación ambiental que ha generado el derrame de 34 toneladas de zinc sobre el río Chillón.

“El agua, que es la vida de todos, está contaminada. Es algo muy peligroso, además nuestras actividades económicas están paralizadas”, dijo Elmer Páez, secretario general del Frente de Defensa de Canta, quien ha señalado que las protestas continuarán si el presidente Pedro Castillo no llega hasta la zona del desastre ecológico. Y es que, según él, hasta ahora no atienden sus demandas. Ayer, los manifestantes siguieron bloqueando la vía Lima-Canta, por horas.

Páez criticó que la empresa Volcan reduzca la reparación económica a los productores de las piscigranjas cuando también están afectados agricultores, ganaderos, dueños de restaurantes y hoteles y empresas turísticas.

En Canta, la actividad comercial está paralizada y solo pequeñas tiendas de víveres han abierto sus puertas; aunque ya empiezan a escasear los productos de primera necesidad.

Por eso, en sesión de concejo, la Municipalidad de Canta, acordó declarar en estado de emergencia todo el valle del Chillón por la contaminación de las aguas del río y solicitaron al Gobierno que se preste la especial atención para que se realice acciones de mitigación ambiental y compensación a las personas.

Las autoridades y los pobladores piden instalar una mesa de diálogo con el presidente Pedro Castillo y cinco ministros.

Así, al del Ministerio del Ambiente le piden asumir su responsabilidad y obligar a Volcan a resarcir los daños ambientales a todos los afectados. “Necesitamos que nos apoyen, estamos solos”, dijo Elmer Páez.

Asimismo, demandan al del Ministerio de Transportes suspender provisionalmente la licencia de vehículos de transporte de carga pesada hasta que asuman su responsabilidad.

En tanto, al Minsa le solicitan desarrollar campañas de tamizaje de sangre para descartar metales en el organismo de los vecinos. Y al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y al de Agricultura le exigen realizar el empadronamiento y la reparación económica a los agraviados.


El zinc de la empresa Volcan afectó a piscigranjas, agricultores, ganaderos, restaurantes, hoteles y empresas turísticas. Foto: Ministerio Público

Empresa responde
Volcan, que contrató a la empresa Wari Service para transportar el zinc en camiones, indicó que siguen con los trabajos de limpieza en el río Chillón.

“El rastro del zinc ha llegado en bajas proporciones hasta la tercera piscigranja afectada. Pero seguimos tomando muestras de agua y sedimentos”, dijo. No obstante, Sedapal ha precisado que existe un aumento de 70,8 veces más de la concentración de zinc, en comparación a 500 metros antes del punto de la contaminación (Culhuay).

Por su parte, el Mincetur gestionará la generación de empleos temporales del programa Lurawi Perú, relacionados a limpieza, mantenimiento o reparación de sitios turísticos. El municipio de Canta debe empadronar a los prestadores turísticos y artesanos afectados.

Empresa tiene hasta agosto para remediar zona afectada
El MTC dispuso que Wari Service cumpla con un cronograma de remediación en un plazo de 90 días, realizando supervisiones de la calidad del agua, los peces, el suelo y de la hidrobiología.

El primer monitoreo deberá realizarse hasta el 30 de junio, el segundo hasta el 15 de julio, el tercero hasta el 30 de julio y el cuarto hasta el 15 de agosto. En esta última fecha, la zona debe estar totalmente restablecida y libre de contaminación.

Según el MTC, las acciones no solo se realizarán en las piscigranjas sino también en las parcelas agrícolas potencialmente afectadas derivadas de canales de regadío y en la franja ribereña.
https://larepublica.pe/sociedad/2022/06/23/canta-protestas-seguiran-si-pedro-castillo-no-viene-advierten-manifestantes-contaminacion-ambiental-protestas/

Mexico

Frente “No a la Minería” condena ingreso clandestino de empresa Cuzcatlán a sus comunidades

22/06/2022
El Frente No a la Minería denunció que: “en las últimas dos semanas, la empresa minera Cuzcatlán ha irrumpido clandestinamente en los territorios de Magdalena Ocotlán, Monte del Toro y San Martín de los Cansecos, ofreciendo a la ciudadanía viviendas y casas, desacatando la decisión de nuestras asambleas expresadas en nuestras declaratorias de territorio prohibido para la minería y violentando nuestro derecho a la libre determinación y a la paz comunitaria”. La agrupación afirmó que: “Estas acciones de la empresa constituyen un delito grave contra las comunidades, ya que están realizando acciones contra las decisiones que ya fueron tomadas por nuestras asambleas previas. Es importante señalar que dichas asambleas con sus respectivas actas son jurídicamente vinculantes por la vía municipal y agraria, por lo que la llegada de trabajadores de la empresa minera sin nuestro consentimiento es una clara violación a nuestros sistemas normativos internos”, afirmaron. Así también denunciaron que SEGOB ha presionado a sus comunidades para reunirse con directivos de la empresa minera. Por otro lado, señalaron que SEMARNAT cometió un error “tipográfico” al otorgarle dos años de explotación comercial a través de la ampliación de su Manifestación de Impacto Ambiental.

Frente “No a la Minería” condena ingreso clandestino de empresa Cuzcatlán a sus comunidades

Ecuador, Latinoamerica

PRONUNCIAMIENTO EN SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO ECUATORIANO, EL FIN DEL ESTADO DE EXCEPCIÓN Y LA REPRESIÓN

Nosotras, la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales,
mujeres de diversos países del Abya Yala, entre ellos Ecuador, que vivimos en carne propia lo
que significa la violencia en nuestros cuerpos, territorios y organizaciones entendemos el
despojo de nuestros territorios, de nuestra cultura, nuestra seguridad alimentaria, de nuestra
salud. Protestamos porque sabemos lo que significa la desigualdad, nos organizamos para
resistir y denunciar las violaciones de nuestros derechos en este sistema patriarcal y opresor,
nos pronunciamos a favor del pliego de reclamos de los millones de ecuatorianas y ecuatorianos
que en este momento están siendo cobardemente reprimidos/as, criminalizados/as,
perseguidos/as, asesinados/as, golpeados/as por un gobierno que juró protegerlos y velar
porque sus derechos sean mantenidos, sin embargo ha hecho todo lo contrario.
La crisis ambiental, económica, política y social en nuestro hermano país de Ecuador, ha
generado la serie de movilizaciones legítimas y el paro nacional convocado por organizaciones
sociales (indígenas, campesinas, feministas y de mujeres, estudiantiles, de la salud, barriales, de
las diversidades sexo-genéricas, sindicales, etc.), las mismas que han sido respondidas con
represión y criminalización por parte del gobierno de Lasso.
El gobierno ecuatoriano se muestra a favor de la transición ecológica y de manera paralela
define a los territorios comunales como zonas de explotación y saqueo de sus recursos naturales
dejando a su paso más pobreza, destrucción, contaminación de agua, tierra y aire , evitando que
nuestras hermanas y hermanos puedan asegurar su alimentación en medio de una vida digna.
La Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales, exigimos
al gobierno del presidente Lasso lo siguiente:
1) La derogatoria inmediata del decreto ejecutivo N° 455, y posterior 459, que declaran
Estado de Excepción en las provincias de Cotopaxi, Imbabura, Pichincha, Tungurahua,
Chimborazo y Pastaza

2) Dar solución concreta y real a los 10 puntos de la Agenda Nacional de Lucha de las
hermanas y hermanos ecuatorianos.

3) Cese inmediato de los actos de represión, criminalización y persecución de los
compañeros y compañeras que, de manera libre, ejerciendo su derecho a la protesta,
se están movilizando ya sea individualmente o colectivamente.

4) Libertad inmediata para los presos políticos.

Asimismo, hacemos un llamado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que
solicite un informe al estado ecuatoriano sobre las medidas que viene adoptando para asegurar
la vida e integridad de todas y todos los manifestantes en este Paro Nacional Ecuatoriano.
Manifestamos nuestra solidaridad con las compañeras y hermanas movilizadas, con la CONAIE,
FENOCIN; FEINE; FENOC, y todas las organizaciones autoconvocadas.
Un abrazo lleno de fuerza, pero al mismo tiempo de amor y consuelo en estos momentos
difíciles.
¡Fuerza compañeras ecuatorianas! ¡Viva el Paro Nacional! ¡Viva la resistencia!
Cajamarca 21 de junio del 2022.