Mexico

Minera Peñasquito dejó sin agua a comunidades de Zacatecas

25/07/2022
La asociación civil Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad expuso que el agua concesionada que actualmente tiene una compañía vinculada a Newmont Goldcorp representa la misma cantidad que se utilizaría para entregar 68 litros diarios durante un año a toda la población de Zacatecas.

El agua del municipio de Mazapil se secó con la misma velocidad que la Minera Peñasquito obtuvo concesiones para extraer agua (Foto de portada: Twitter @Mexteki)
Fuente Infobae
La crisis hídrica en México no es un fenómeno actual, por el contrario, desde hace años se ha venido advirtiendo sobre las fatales consecuencias que traería para el país y la sociedad no cuidar el vital el líquido, no obstante, las omisiones a dichos avisos han acentuado la escasez últimamente, específicamente en el norte del territorio mexicano.

A la histórica falta de agua en el país, se suma el hecho de ignorar las múltiples advertencias vinculadas al extractivismo y el calentamiento global, y en su afán de enriquecer sus bolsillos, tanto funcionarios públicos como empresas privadas han dejado en segundo plano el cuidado del medio ambiente y del vital líquido, abriendo así paso una vez más a la terrible corrupción que permea cada instancia gubernamental.

De este modo, la asociación civil Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) expuso uno de los casos más grandes de saqueo de agua en el país, siendo el estado de Zacatecas en lugar en donde esta desalentadora historia se desarrolla pues es precisamente en el municipio de Mazapil en donde en 2006 se asentó la compañía Newmont Goldcorp a través de su filial Minera Peñasquito.

De acuerdo con lo expuesto por la nueva investigación de la organización civil, antes de que se instalara la minera en esas tierras, la falta de agua no era un problema para los poco más de mil personas que viven en comunidades como San Juan de Cedros, Charcos, Mesas y Nuevo Peñasco al norte de la entidad.


Concesiones sin obstáculos del gobierno federal

El agua de la región fue concesionada a la empresa minera de manera exclusiva

Testimonios recabados por Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) señalaron que antes de la llegada de la compañía minera en la zona existía un manantial que proveía de agua a las comunidades aledañas, no obstante, desde hace 7 años sus habitantes comenzaron a batallar por la escasez del vital líquido.

Ahora, el agua que anteriormente abastecía a las comunidades está a disposición de una sola empresa; los habitantes de la región se fueron quedando sin sus pozos debido a que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) otorgó a Minera Peñasquito una decena de concesiones para aprovechamiento de aguas nacionales.

Datos de la organización civil apuntan a que en un lapso de siete años, Minera Peñasquito logró tener a su nombre diez títulos de concesión para explotar agua en Zacatecas de las cuales ocho están destinadas a las operaciones de la mina que produce oro, plata, zinc y plomo.

Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) denucnió que la empresa minera consiguió las concesiones de agua sin encontrar ningún obstáculo por parte del gobierno federal y que, por el contrario, obtuvieron todas las facilidades. Asimismo, fue la minera la que realizó los estudios técnicos con los que la Conagua justificó la entrega de concesiones en un territorio cuyas características climatológicas lo llevan facilmente a ser desértico.

Las conseciones que Minera Peñasquito utiliza le permiten disponer de 40 millones 287 mil 380 metros cúbicos de agua, cantidad que alcanzaría para distribuir durante un año 68 litros diarios del vital líquido entre todos los habitantes de Zacatecas.

Antecedentes y funcionarios involucrados

La mina Peñasquito comenzó sus operaciones hace más de una década; su inauguración contó con la presencia de personalidades como la del entonces presidente Felipe Calderón, la exgobernadora de Zacatecas, Amalia García; el embajador de Canadá en México, Guillermo Rishchynski así como Ian Telfer y Chuck Jennes, directores de la compañía.

Aunque fue en 2010 cuando arrancó su funcionamiento, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) compartió que los cimientos para que la mina se instalara en la zona se colocaron 16 años antes, pues en 1994 la Minera Kennecot realizó trabajos de exploración e identificó el yacimiento de Peñasquito en el Valle de Mazapil.

Cuatro años más tarde, Western Silver adquirió los derechos de la concesión para la explotación de minerales y fundó la empresa Minera Peñasquito, misma que en 2006 terminó siendo filial de Goldcorp compañía que en 2019 fue comprada por la estadounidense Newmont.

Aunque se dice que Minera Peñasquito se instaló en terrenos que compró o en donde se hizo convenios con los ejidatarios, un estudio realizado por la Universidad Veracruzana acusó al proyecto de ser un caso de “destrucción de territorio y desposesión de las comunidades” que contó con la ayuda de diversas autoridades estatales y federales.

Fue en diciembre de 2006 cuando la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) autorizó el proyecto minero siendo Ricardo Juárez Palacios, entonces titular de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) quien firmó dicha resolución.

Un año más tarde, Ricardo Juárez Palacios renunció a la Semarnat en medio de acusaciones ante la Secretaría de la Función Pública (SFP) por la entrega de permisos irregulares en todo el país entre lo que destacaron el del Malecón Tajamar en Cancún.

Agua exclusiva para la mina
En su MIA, la compañía expuso que para el funcionamiento de la mina se utilizarían 10 millones de metros cúbicos de agua (FOTO: MISAEL VALTIERRA / CUARTOSCURO.COM)
En la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) realizada por la compañía en 2006, la Minera Peñasquito expuso que el yacimiento de oro, plata, zinc y plomo podía tener reservas de 335.1 millones de toneladas, no obstante, para su correcto funcionamiento de explotación se requerirían 10 millones de metros cúbicos de agua al año.

Bajo ese tenor, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) expuso que en ese documento se detalla cómo las autoridades permitieron que la empresa tomara el control del agua en esa región al norte de Zacatecas. Desde 2004 la minera presentó una solicitud a la gerencia estatal de Conagua para “obtener el agua necesaria para la operación del proyecto minero”.

Cabe mencionar que desde 1988, el gobierno federal declaró una veda en las cuencas hidrológicas del Zacatecas por tiempo indefinido pues se alertaba del riesgo de “sobrepasar la cantidad explotable de los acuíferos, cuya conservación y protección es de interés público”. Por ello, no era posible otorgar concesiones d eagua para uso industrial en la zona donde se estableció el proyecto.

Fue en abril de 2008 cuando, después de múltiples trámites burocráticos y estudios permeados de opacidad, Minera Peñasquito obtuvo su primera concesión para extraer hasta 2 millones 150 mil metros cúbicos de agua al año. A partir de entonces y basándose únicamente en los estudios de la propia empresa, Conagua comenzó a entregar un sinfín de concesiones a la minera.

No conformes con ello, la minera aumentó su capacidad de explotación al descubrir que había reservas de hasta 469 millones de toneladas de minerales, tarea para la que necesitarían más agua y por la cual en 2008 presentaron una nueva MIA para la ampliación del proyecto.

Fue así como durante el gobierno de Felipe Calderón y con la modificación de los estudios de la minera, Conagua determinó que habían 40 millones 346 mil metros cúbicos de agua disponibles “para otorgar nuevas concesiones”, señaló Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).

En cuatro años la mencionada dependencia otorgó cinco concesiones más a Minera Peñasquito y, para finales del 2014 ya contaba con ocho concesiones que, en total, le permitían disponer de 40 millones 287 mil 380 metros cúbicos de agua al año.

Afectaciones a las comunidades
La escasez de agua provocada por empresas mineras afecta la calidad de vida de las y los habitantes de comunidades aledañas (FOTO: LEONARDO GARZA TREVIÑO /CUARTOSCURO.COM)
La investigación realizada por Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) reveló las afectaciones que los habitantes de comunidades aledañas a la Minera Peñasquito han padecido. Desde la sequía de sus parcelas hasta la pérdida de empleos y afectaciones a su salud.

Debido a la escasez del vital líquido, cada familia de las comunidades del norte de Zacatecas gasta en promedio seis garrafones de agua a la semana, lo que conlleva un gasto de entre 180 y 200 pesos. Del mismo modo, el agua que la empresa manda solo llega en ciertos horarios.

Adicionalmente, testimonios de habitantes señalaron que las y los niños de las comunidades se enfermaron de la piel, les salieron ronchas muy molestas vinculadas a la calidad del agua que consumían en la región o con la que se bañaban.

Hasta la fecha, la Minera Peñasquito continúa operando entre la opacidad e indiferencia de las autoridades, poniendo en riesgo no solo la explotación de recursos como lo es agua sino dejando sin elñ vital líquido a los habitantes de las comunidades aledañas al proyecto minero.

Minera Peñasquito dejó sin agua a comunidades de Zacatecas

Chile

Chile rechaza segundo proyecto de Anglo American en dos meses

22/07/2022
Crédito: Anglo American
Anglo American sufrió un nuevo revés en Chile luego de que la comisión ambiental de Valparaíso, Coeva, rechazara el proyecto de continuidad operativa de USD 40 millones de la compañía para su mina de cobre El Soldado, 125 km al norte de la capital Santiago.

A pesar de contar con el respaldo de la autoridad de evaluación ambiental del país, que recomendó la aprobación del proyecto, el regulador local descartó el proyecto El Soldado Fase V con 10 votos en contra y solo dos a favor.

La noticia, divulgada a través de las redes sociales, fue confirmada a MINING.COM por el vocero de la empresa con sede en Londres.

Aaron Puna, presidente ejecutivo de Anglo American, dijo en un comunicado público que la empresa estaba sorprendida con la resolución.

“El proyecto contaba con un Informe de Evaluación Consolidado (ICE) que recomendaba su aprobación y fue respaldado por todos los servicios que participaron en el proceso de evaluación ambiental”, dijo Puna.

Este es el sexto proyecto minero vetado por el gobierno del presidente Gabriel Boric, quien asumió en marzo de este año y el segundo para Anglo American.

En mayo, un regulador ambiental chileno rechazó formalmente la solicitud de la compañía para una expansión de USD 3 mil millones de su mina de cobre emblemática Los Bronces .

El activo, una de las dos operaciones de cobre más grandes de Anglo American, se ha extraído durante más de 150 años y se está quedando sin mineral de alta ley. El Proyecto Los Bronces Integrado habría permitido a la compañía extraer minerales de mayor ley de una nueva sección subterránea de la mina, extendiendo su vida útil hasta 2036.

Anglo American ha sido el propietario mayoritario de El Soldado desde 2002. La mina inició operaciones en 1980 y produjo 42.300 toneladas de cobre el año pasado, lo que la hace relativamente pequeña según los estándares chilenos.

Diego Hernández, presidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) del país condenó la decisión de Coeva.

“Nos parece muy mala señal ver un número importante de proyectos rechazados últimamente, no solo de nuevas minas, sino de continuidad operativa, que no les queda más remedio que cerrar”, dijo al diario local La Tercera.

Los depósitos de cobre se encuentran entre los activos más populares en la minería en este momento, principalmente debido al uso del metal en vehículos eléctricos (EV) y la revolución mundial de energía verde.

Los expertos estiman que la industria del cobre necesita gastar más de USD 100 mil millones para construir minas capaces de cerrar lo que podría ser un déficit de suministro anual de 4,7 millones de toneladas para 2030.
Fuente: Mining.com

Chile rechaza segundo proyecto de Anglo American en dos meses

Chile

Tribunal Ambiental reemplazó medida cautelar de suspensión de proyecto de minera Vizcachitas en Putaendo

Se autorizó la ejecución limitada del proyecto de sondajes por un periodo de 12 meses, que considera la utilización de 55 plataformas en la zona central (de un total de 99) y 2 plataformas en la zona norte (de 16 autorizadas por la RCA). En la zona sur, que tiene autorizadas 9 plataformas, no se permite ningún sondaje.
25/07/2022
Minería Chilena
El Segundo Tribunal Ambiental rechazó la solicitud de alzamiento de la medida cautelar de suspensión de la RCA del proyecto de sondajes de Compañía Minera Vizcachitas en Putaendo; sin embargo, acogió parcialmente la solicitud en subsidio que permite la ejecución limitada de la iniciativa, pero ordena a la empresa a realizar acciones dirigidas a monitorear y recuperar las especies bajo protección presentes en el sector.

“Este Tribunal considera que, aun cuando el peligro en la demora se configura en la especie, también estima que, en virtud de los nuevos antecedentes presentados por el solicitante, es compatible la presencia del gato andino y vizcacheras con el desarrollo de determinadas actividades del proyecto mientras se discute la cuestión de fondo. De esta manera, y a la luz de la proporcionalidad en sus decisiones, este Tribunal rechazará la solicitud de alzamiento de la medida cautelar”, dice la resolución suscrita por los ministros Alejandro Ruiz, presidente, Cristián Delpiano y Cristián López.

Así, en contrapartida, el Tribunal autorizó la ejecución limitada del proyecto de sondajes por un periodo de 12 meses, que considera la utilización de 55 plataformas en la zona central (de un total de 99) y 2 plataformas en la zona norte (de 16 autorizadas por la RCA). En la zona sur, que tiene autorizadas 9 plataformas, no se permite ningún sondaje.
Especies nativas

Las medidas ordenadas por el Segundo Tribunal Ambiental también consideran el diseño de un Plan de Monitoreo de las poblaciones de vizcachas y gato para ser aplicado en el área de influencia de su RCA (N°14/2021) y en las áreas de distribución de las vizcacheras identificadas en el “Informe técnico del impacto no declarado de Minera Vizcachitas sobre el felino en mayor peligro de extinción de América el gato andino”, elaborado por un equipo de Seeking the Andean Cat.

Compañía Minera Vizcachitas deberá presentar el plan al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), para su aprobación, en un plazo máximo de 30 días hábiles, informar de ello al Tribunal, remitiéndole una copia del mismo. Una vez aprobado, la empresa deberá reportar mensualmente al SAG los resultados de su aplicación, quien emitirá sus observaciones y/o conformidad con copia al Tribunal.

Asimismo, la compañía minera deberá presentar al Ministerio del Medio Ambiente una propuesta de Plan de Recuperación, Conservación y Gestión de la especie gato andino, de acuerdo con los requisitos que se establecen en el Reglamento para la Elaboración de Planes de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies (D.S. N°1/2021). La presentación de esta propuesta no deberá exceder los 3 meses, contados desde la notificación de la resolución que ordenó la medida cautelar.

La resolución del Tribunal también establece la prohibición a toda otra persona que dependa del proyecto, de ingresar perros a su área de influencia, el monitoreo de la ausencia de caninos, independientemente de su origen o propiedad; la instalación de señalética que prevenga sobre la eventual presencia de la especie en el lugar; la obligación de mantener y controlar la velocidad a un máximo de 40 km/hr en el camino de acceso al proyecto y a 30 km/hr en todos los caminos interiores.

Tribunal Ambiental reemplazó medida cautelar de suspensión de proyecto de minera Vizcachitas en Putaendo

Litio, Mexico

México: Oficialismo propone pagar la deuda externa con recursos del litio

Milagros Benitez 21/07/2022
México: Oficialismo propone pagar la deuda externa con recursos del litio
Tres meses después de que México nacionalizara el litio, el senador oficialista Alejandro Armenta, propone pagar la deuda externa del país con los recursos que se obtengan por el aprovechamiento de este mineral.

Agencia EFE.- El legislador, del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena), afirmó este jueves en entrevista con Efe que México tiene la capacidad de percibir hasta 50 billones de pesos (unos 2,44 billones de dólares) o bien, 4,5 veces el valor de la deuda exterior mexicana, por solo procesar, explotar y comercializar productos a base de litio.

Además, su iniciativa prevé aprovechar recursos minerales como el oro, la plata, el zinc, el cobre, el grafito, entre otras “tierras extrañas” y “minerales estratégicos” para pagar la deuda externa.

La reforma que propuso el presidente Andrés Manuel López Obrador a la Ley Minera entró en vigor hace tres meses, el 21 de abril, en la que se reconoce “que el litio es patrimonio de la Nación y su exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento se reserva en favor del pueblo de México”.

Además, dicho decreto declara de “utilidad pública el litio”, por lo que prohíbe el otorgamiento de nuevas concesiones, licencias, contratos, permisos o autorizaciones en la materia.

Y considera zonas de reserva minera aquellas en las que haya yacimientos de litio.

El senador Armenta aseguró que cuenta con el apoyo de todo el grupo parlamentario de Morena, el partido de López Obrador, y que mantiene comunicación frecuente con la secretaria de Energía, Rocío Nahle.
EXPLOTAR Y NO DEJAR SAQUEAR

Armenta argumentó que México no puede seguir siendo un proveedor de materias primas, ya que este modelo solo permite el “saqueo”, por lo que consideró que la nueva empresa del Estado debe dedicarse a la venta y producción de productos procesados del mineral, como el cloruro de litio y el bromuro.

Dijo que al menos estos dos productos procesados de forma industrial son esenciales para industrias como la farmacéutica, la nuclear, de telecomunicaciones y la automotriz, entre otras.

“¿Por qué vender materias primas si podemos vender productos procesados industriales?”, cuestionó el legislador mexicano.

Armenta abundó que desarrollar este tipo de tecnologías a través de una empresa estatal “profesionaliza la industria, genera más trabajos de mayor calidad y se adquiere tecnología”.

Mencionó que se deben de generar negocios con socios estratégicos en las que se acuerden “inversiones productivas que den transferencia de tecnología”.

EMPRESA ESTATAL APROVECHARÁ EL LITIO

De acuerdo con la nueva Ley Minera, desde su publicación se contaba con 90 días para crear la empresa estatal que aprovecharía el litio y otros minerales estratégicos.

Pero el presidente López Obrador mencionó que el nombre de la empresa aún estaba en proceso, ya que todas las propuestas antes pensadas ya estaban registradas ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

“Tiene que ser con (la palabra) ‘México’ porque fue un acto de nacionalización de este mineral, que es estratégico y está por presentarse (el proyecto)”, aseveró en su conferencia matutina del martes.

En noviembre de 2020, cuando el senador Armenta presentó la propuesta de nacionalizar el litio por primera ocasión, se proyectaba que la empresa se llamara Litiomex, pero ya existe una empresa con ese nombre.
POTENCIAL DEL ORO Y LA PLATA

En su propuesta, el senador también plantea explotar otros minerales como el oro y la plata, ya que comentó que el sector minero metalúrgico de México contribuye con el 2,3 % del producto interno bruto (PIB) mexicano y 8,3 % del PIB industrial.

Señaló que México ocupa el primer lugar en producción de plata a nivel mundial y se ubica en los primeros 10 lugares en 16 minerales más como oro, cobre, fluorita, sulfato de sodio, plomo, sulfato de magnesio, zinc, barita, yeso, sal, entre otros.

En el informe de 2021 de S&P Global Market Intelligence, México se ubica como el segundo destino con el presupuesto de exploración más alto de Latinoamérica, región donde se concentró el 25 % de la inversión mundial en exploración minera.
https://www.rumbominero.com/mexico/mexico-deuda-externa-litio/

Perú

Las Bambas: MINEM intermediará para que comunidades y minera retomen diálogo

Eva Cruz 22/07/2022
Se busca contribuir con el desarrollo de Fuerabamba, Chila, Choaquere, Chuicuni, Pumamarca y Huancuire.
El Grupo de Trabajo habilitado permitirá trabajar iniciativas en favor de las comunidades, a través de ejes temáticos de saneamiento físico legal, educación, empleo, empresa comunal, emprendedores, entre otros.

El Ministerio de Energía y Minas anunció que, en cumplimiento de sus atribuciones, trabajará en acercar posiciones entre las comunidades de Cotabambas, el Estado y la empresa minera Las Bambas, para mantener activo el espacio de diálogo creado para alcanzar acciones consensuadas en beneficio de la población.

En acuerdo con la posición del gobierno, el MINEM ratifica su compromiso para trabajar a favor de la población, y hace un llamado a las comunidades para seguir apostando por el diálogo como la herramienta óptima para superar las diferencias y alcanzar acuerdos beneficiosos para todas las partes.

Agregó que el Grupo de Trabajo habilitado permitirá trabajar iniciativas en favor de las comunidades de Fuerabamba, Chila, Choaquere, Chuicuni, Pumamarca y Huancuire, a través de los ejes temáticos de saneamiento físico legal, educación, empleo, empresa comunal, emprendedores, grupos vulnerables, agricultura-medio ambiente y salud.
Miembros de la comunidad indígena de Huancuire acampan cerca de la mina de cobre Las Bambas como parte de una protesta. Reuters

En la reunión realizada ayer en la comunidad de Fuerabamba, el proceso de diálogo quedó suspendido a raíz de divergencias entre la población y la empresa Las Bambas, y ante ese escenario el MINEM busca encontrar puntos de concordancia entre las partes para que el trabajo conjunto iniciado se retome.

En el subgrupo de trabajo de la comunidad de Chuicuni, el MINEM informó que, a través del diálogo, se ha logrado conseguir becas de educación técnica, alimentación para los escolares, kits educativos en los primeros 30 días de labores, lo cual confirma la importancia de viabilizar consensos

El MINEM precisa que el Grupo de Trabajo, creado mediante la Resolución Ministerial Nº 182-2022-PCM no prohíbe abordar nuevas agendas en cada comunidad, y que las mismas pueden ser evaluadas y discutidas, por lo que es importante que la población y el sector privado tengan puntos de consenso para trabajar en pro de una agenda común.
https://www.rumbominero.com/peru/las-bambas-minem-comunidades-y-minera-dialogo/

 

Chile

El área marina protegida que pondría contra las cuerdas a los proyectos de megapuertos de Dominga y Cruz Grandepor

Marco Fajardo 21/07/2022
El gobierno del Presidente Gabriel Boric trabaja a toda máquina para llevar adelante un proyecto de protección ambiental, que incluya el espacio marítimo entre la región de Atacama y Coquimbo. De acuerdo a los antecedentes del proyecto, el área es birregional «porque el ecosistema y el fenómeno de surgencias marinas de Chile central de la Corriente de Humboldt se encuentra frente a las costas de las comunas de La Higuera y Freirina, sin distingo del límite político-administrativo entre ambas comunas de las regiones de Atacama y Coquimbo.
Prima, entonces, el enfoque de proteger el ecosistema en su integridad». En el Departamento de Áreas Protegidas del Ministerio del Medio Ambiente explicaron que «El plan de manejo del AMPCMU establecerá las estrategias, programas, zonificación y restricciones para las actividades que busquen desarrollarse al interior y en las inmediaciones del área, buscando siempre no poner en riesgo los objetos de conservación en virtud del cual el área fue creada».
De este modo, no solo Dominga se pone en entredicho sino también otros dos proyectos portuarios, debido a su cercanía con la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt (RNPH). Se trata de Puerto Cruz Grande, propiedad de la CAP Minería y de un nuevo proyecto de la Empresa Portuaria de Coquimbo (EPCO). Los tres proyectos están relacionados con la construcción de un meganegocio de infraestructura que asoma desde la cordillera: el Túnel de Agua Negra, un proyecto bioceánico que pretende mejorar la conectividad e integración entre Chile y Argentina, cuya construcción se estimaría aproximadamente en diez años.

El gobierno del Presidente Gabriel Boric trabaja en un área marina protegida que abarcará las regiones de Atacama y Coquimbo, en la misma área donde se pretende construir dos megapuertos.

Como es sabido el proyecto de minera Dominga -ligado a la familia de Carlos Alberto Délano, cuyo destino se encuentra en las manos del Comité de Ministros para la sustentabilidad y que preside Maisa Rojas-, no contempla solo la extracción de hierro desde yacimientos en la zona de la Higuera, sino también proyecta la construcción de un megapuerto que pondría en riesgo la biodiversidad del Archipiélago de Humboldt.

Pero este proyecto no es el único en la zona. En el área comprendida entre la localidad de Barrancones y Totoralillo Norte, están contemplados otros dos grandes proyectos portuarios que han pasado prácticamente inadvertidos ante la polémica de Dominga, y que también supondrían un impacto medioambiental sin precedentes -aseguran científicos y ambientalistas- debido a su cercanía con la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt (RNPH). Se trata de Puerto Cruz Grande, propiedad de la CAP Minería y de un nuevo proyecto de la Empresa Portuaria de Coquimbo (EPCO), iniciativa industrial de propiedad del Estado, pero cuya construcción –según distintos actores– se encuentra rodeada de incertidumbre sobre si será un nuevo puerto o una “ampliación”, como se ha dicho públicamente.

Los tres proyectos están relacionados con la construcción de un meganegocio de infraestructura que asoma desde la cordillera: el Túnel de Agua Negra, un proyecto bioceánico que pretende mejorar la conectividad e integración entre Chile y Argentina, cuya construcción se estima aproximadamente en diez años.

Protección marina
Creada el Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU), «los proyectos de inversión que busquen desarrollarse en la zona deberán someterse de acuerdo a la ley, lo indica en relación al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental», explicó al respecto Diego Flores, jefe del Departamento de Áreas Protegidas del Ministerio del Medio Ambiente, a El Mostrador.

«El plan de manejo del AMPCMU establecerá las estrategias, programas, zonificación y restricciones para las actividades que busquen desarrollarse al interior y en las inmediaciones del área, buscando siempre no poner en riesgo los objetos de conservación en virtud del cual el área fue creada», aseguró.

Esto es clave para Nancy Duman, cofundadora de la Alianza Humboldt Coquimbo-Atacama.

Para ella, esta iniciativa oficial «no es compatible con ningún megaproyecto como Dominga, Puerto Cruz Grande u otro que pueda aparecer, debido a la alta sensibilidad de este maravilloso ecosistema. Cualquier accidente, vertimiento de mineral o introducción de alguna especie exótica invasora que puedan traer las embarcaciones transcontinentales, dañaría irreversiblemente este ecosistema», dijo.

Origen
La iniciativa de protección birregional fue anunciaba por la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, en el marco de una visita a la zona en junio pasado. Sin embargo, se trata de un proyecto con varios antecedentes.

Las primeras acciones de conservación del Estado se remontan al año 1990, fecha en que se promulga el decreto de creación de la Reserva Nacional Pingüino del Humboldt (en islas Choros-Damas e isla Chañaral).

Posteriormente, en el año 2005, en el marco de la Estrategia Regional de Biodiversidad, esta zona fue identificada como “Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad”. Así fue como adicional a la reserva nacional, se crean dos reservas marinas (islas Choros Damas, en Coquimbo, e isla Chañaral, en Atacama). Así, el Estado fue progresivamente destacando y reconociendo oficialmente partes de lo que conforma el ecosistema ahí presente.

Es así como luego, en 2010, se presenta formalmente por OCEANA la primera solicitud de protección, que devino en el proceso conocido a la fecha, y que no ha logrado cerrar con una declaratoria oficial del ecosistema marino y archipelágico completo, cuestión en la que se trabaja actualmente.

«Para nosotros es importante que en la propuesta que está trabajando el Gobierno se mantenga la inclusión de las regiones de Atacama y Coquimbo, ya que el Archipiélago Humboldt es un sistema interconectado y que permite la existencia de actividades como el turismo, mientras que los pescadores artesanales han administrado correctamente recursos como los locos y las machas, transformándose en las caletas más productivas del centro norte de Chile», señaló Liesbeth van der Meer, directora ejecutiva de OCEANA Chile.

«Esta zona se ha tratado de industrializar por más de una década, a pesar del valor que posee en torno a su biodiversidad y productividad. Recordemos las termoeléctricas en el año 2010 Barrancones, Farellones y Cruz Grande y los megapuertos de Dominga y Puerto Cruz Grande. Creemos que lo más importante es que el área protegida que sea adoptada, defina explícitamente qué se puede y qué no se puede hacer en esa zona, para que así no queden dudas en el futuro. Es clave proteger la zona de la industrialización, sin ambigüedades, porque no existe otro lugar como este en el mundo”, dijo.

Birregional
El área es birregional «porque el ecosistema y el fenómeno de surgencias marinas de Chile central de la Corriente de Humboldt se encuentra frente a las costas de las comunas de La Higuera y Freirina, sin distingo del límite político-administrativo entre ambas comunas de las regiones de Atacama y Coquimbo. Prima, entonces, el enfoque de proteger el ecosistema en su integridad», según Flores.

«Se propone una medida integral de protección del ecosistema, vale decir, en su carácter birregional Atacama-Coquimbo; y ecosistémico, que incluye porciones de mar, fondo marino, islas e islotes como parte de los hábitats que utilizan aves marinas para descanso y nidificación, y que son parte relevante de la trama ecológica del ecosistema y las especies ahí presentes».

En ese sentido, el carácter birregional de la medida se basa en la evidencia científica, según el funcionario.

Por otra parte, la medida propuesta –un área marina costera protegida de múltiples usos (AMPCMU)– no se contrapone a la tradición histórica y a los legítimos intereses de continuar, mejorar y fortalecer la pesca artesanal sustentable en la zona, así como el turismo sustentable de gran potencial, cuestión que bien trabajada significa empleos con pertinencia e identidad local, como, asimismo, estándares que aseguren el cuidado del patrimonio natural y cultural propio de la zona, añade.

La medida propuesta, además, se alinea con la visión de transición ecológica del gobierno de Boric «porque no se contrapone a necesarios y válidos desarrollos sociales y vitales de las comunidades ahí presentes, siempre que éstos no vayan en contra o pongan en riesgo la integridad del área marina protegida ni la permanencia de los objetos de protección y los ecosistemas».

«La creación del área marina es necesaria, más debe contar con el camino limpio para poder proteger a los objetos de protección que la comunidad científica, habitantes y expertos han identificado para la conservación. Esto quiere decir, en concreto, que debe despejarse el camino de las amenazas reales que hoy liquidarían ese entorno: el proyecto Minero Portuario Dominga y el Puerto Cruz Grande», subraya Matías Asún, director de Campañas de Greenpeace.

«Adicionalmente a las recomendaciones propias del mundo científico experto, entonces, desde Greenpeace consideramos que la creación debe ocurrir luego de despejar el camino de estas amenazas y debe prohibir de modo claro y concreto toda actividad destructiva o invasiva, incompatible con la protección efectiva, como la pesca industrial por ejemplo. Evidentemente, respecto del proceso, resulta fundamental tomar en consideración la opinión de expertos, y actores locales, tales como operadores turísticos, caletas de pescadores artesanales, pueblos originarios y otras actividades costeras identificadas», apostilló Asún.

Iniciativas frustradas
El historial ambiental de la zona cuenta con dos medidas frustradas como antecedentes: la aprobación del Área Marina Protegida de Múltiples Usos en la comuna de La Higuera del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad (CMS), a finales de Bachelet (2018), que dejó su implementación en manos de Piñera y la propuesta de polígono del CMS del empresario, que permitiría crear el Área Marina Archipiélago de Humboldt, en 2021, que fue criticada como insuficiente por organizaciones sociales y ecologistas.

«Previamente, no se ha logrado concretar una medida de carácter integral e inclusiva respecto de la demanda de las comunidades del territorio. Cabe señalar que en la propuesta aprobada por el CMS, en diciembre de 2021, no hubo proceso previo de socialización y participación ciudadana», recuerda Flores.

«Lo que la actual administración presenta se alinea con la iniciativa de una medida birregional propuesta por los gobernadores de Atacama y Coquimbo, y propone un trabajo específico y dedicado de socialización con las comunidades locales, previo a su presentación al CMS. Se busca hacer partícipes a las organizaciones de pesca, turismo y territoriales para darles a conocer anticipadamente la propuesta y para disipar posibles incertidumbres y dudas que la medida de AMPCMU pueda generar entre los diversos usuarios. La pesca artesanal podrá seguir ejecutando su labor, con mayor coordinación entre servicios públicos competentes; y el turismo tendrá un marco de sustentabilidad que debe ser visto como una oportunidad de mejor desarrollo y progreso social».

Participación de comunidades
Flores, además, destacó la participación de las comunidades locales en la creación del proyecto.

En ese sentido, dice que el MMA se encuentra gestionando una próxima licitación cuyo objetivo será actualizar el informe técnico y el polígono a proponer (ahora birregional) y en especial desarrollar un amplio proceso de socialización de la medida birregional que se busque proponer.

Además, existe el Comité Birregional por el Área Marina Costera Protegida “Archipiélago de Humboldt”, donde participan el ministerio, gobernadores, alcaldes y representantes de las comunidades locales de ambas regiones y de la comunidad changa.

Las comunidades locales tendrán la oportunidad de contribuir al proceso, conocer la medida previa a su puesta en tabla del Consejo de Ministros y disipar dudas sobre los efectos en términos de las actividades que tales comunidades realizan, afirma.

Características
En cuanto a sus características, será un área marina protegida birregional, pionera en el país, y cuya administración y gobernanza será «toda una innovación y a la vez un desafío».

«Ayudará a trabajar birregionalmente sobre ecosistemas que no entienden de límites político-administrativos», resalta.

Como escenario de fondo, Flores también destaca que FAO y MMA han lanzado el proyecto del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por su sigla en inglés) “Gobernanza de los Ecosistemas Marinos”.

Dicho proyecto, plantea justamente un piloto en las comunas de Freirina y La Higuera, por lo tanto, será un importante punto de partida y apoyo en relación al trabajo de gobernanza de esta zona y del AMCPMU que se cree.

Además, dado que en la zona, existen otras reservas (RN Pingüino de Humboldt y RM Islas Choros-Damas y RM Isla de Chañaral), habrá de establecerse una fórmula de gobernanza y gestión integrada con distintos servicios públicos, tales como CONAF y SERNAPESCA, que administran dichas reservas, y la Autoridad Marítima que tiene facultades en materias de fiscalización.

Flores también señala que la extensión no está aún definida y será parte del trabajo a desarrollar en los próximos meses.

Implementación
El área, luego del proceso de socialización con las comunidades locales y actores regionales, será propuesto al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad (CMS).

Actualmente, el CMS está presidido por la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, e integrado por los ministros de Agricultura; Esteban Valenzuela, de Hacienda; Marcelo Marcel, de Salud; María Yarza, de Economía, Fomento y Reconstrucción; Nicolás Grau, de Energía; Claudio Huepe, de Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo; Juan Carlos García, de Transportes y Telecomunicaciones; Juan Carlos Muñoz, de Minería; Marcela Hernando, y de Planificación, Jeanette Vega.

De acogerse la propuesta por dicho Consejo, este propondrá al presidente de la República la creación de esta área protegida, quien la crea vía decreto supremo.

El decreto correspondiente, emana desde el MMA, siendo, además, firmado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y por el Ministerio de Defensa Nacional.

Luego de las firmas, y de la toma de razón del acto administrativo por Contraloría, el decreto debe publicarse en el Diario Oficial, fecha a partir de la cual el área toma existencia y total vigencia legal. En el decreto se establecen plazos para contar con el plan de manejo y con el consejo local de gestión, que es el marco de gobernanza participativa que se acopla al funcionamiento de esta figura de protección.

Plazos
Al ser consultado sobre los plazos, Flores indica que se actualizará el informe técnico, conforme a un área birregional y que integra las islas e islotes no protegidos del archipiélago.

El trabajo estará liderado por las Seremis de Medio Ambiente de Coquimbo y Atacama, en la forma de una mesa birregional que convocará a diferentes servicios públicos con competencia.

Luego de ello, se socializará la medida con comunidades locales. Con todo, Flores espera realizar la presentación de esta iniciativa al CMS hacia fines del primer semestre del año 2023.

Actividades permitidas
¿Qué actividades y en qué medida se permitirán en el AMPCMU?

Flores explica que el AMPCMU es un área marina y costera en la que existen especies, hábitats, ecosistemas o condiciones naturales y paisajísticas asociadas a valores culturales o al uso tradicional o sustentable de los recursos naturales y de los servicios ecosistémicos.

« El objetivo de esta categoría es proteger muestras representativas de la biodiversidad costera marina del país, asegurando la conservación y el uso sustentable de los servicios ecosistémicos, a través de un manejo integrado del área, utilizando los instrumentos de conservación y manejo disponibles en el ordenamiento jurídico», afirma.

En estas áreas podrán desarrollarse distintas actividades de uso sustentable, siempre que no pongan en riesgo la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que esta provee, no afecten los objetos de protección del área y se ajusten al respectivo plan de manejo del AMCPMU. Así, las AMCPMU buscan la gestión integrada y el uso sustentable de los recursos y la conservación del área. En tal sentido cobra relevancia el plan de manejo y el SEIA, como instrumentos de gestión ambiental, destaca.

Las AMCPMU son gestionadas en un esquema de gestión participativa entre las instituciones del Estado con competencia y organizaciones de la sociedad civil, las cuales componen el Consejo Local de Gestión (CLG). En CLG se define como “instancia formal para la participación y coordinación en la administración y gestión de una AMCP-MU en el marco de la formulación e implementación de su plan de manejo. Estará integrado por actores locales y servicios públicos competentes y regulado por un reglamento de funcionamiento interno”.

La principal herramienta de gestión que tiene a su alcance el CLG, es el plan de manejo del AMCPMU, instrumento clave para regular las actividades posibles de realizar al interior de cada área.

El plan de manejo se define como “instrumento de gestión ambiental aprobado por resolución del Ministerio del Medio Ambiente que establece el conjunto de estrategias y programas con sus respectivas objetivos, metas, indicadores, plazos y responsabilidades para la gestión adaptativa de la biodiversidad a nivel de genes, especies y ecosistemas”.

En este mismo plan se establecen medidas para controlar o minimizar las amenazas a los objetos de conservación, y una zonificación donde se puede prohibir usos, tipos de actividades y restringir el acceso a ciertas zonas.

Otras áreas marinas
Finalmente, respecto a si hay otras áreas marinas en carpeta, Flores señaló que el Ministerio del Medio Ambiente, junto a otros servicios públicos, en el marco del Comité Nacional de Áreas Protegidas, trabaja permanentemente en la administración de un portafolio de iniciativas de creación de áreas protegidas del Estado, marinas y terrestres.

El programa de Boric plantea que bajo su administración se dará inicio al establecimiento de la Red de AMP, con especial énfasis en el norte y centro sur del país.

Las áreas marinas protegidas que se contempla trabajar en ese marco, por mencionar algunas, son: Mar de Pisagua, bahía Chascos, área marina frente al parque nacional Bosques de Fray Jorge, bahía Chipana y punta Patache, Hualpén y cañón submarino del río Biobio, Chepu en Chiloé, entre otras.
https://www.elmostrador.cl/cultura/2022/07/21/el-area-marina-protegida-que-pondria-contra-las-cuerdas-a-los-proyectos-de-megapuertos-de-dominga-y-cruz-grande/

Internacional

Marea de protestas contra la explotación minera de los fondos marinos

16/07/2022
Las naciones del Pacífico piden proteger los océanos. En la Conferencia de los Océanos celebrada por Naciones Unidas, los dirigentes de Palaos y Fiyi lideraron la puesta en marcha de la Alliance of Countries Calling for a Deep-Sea Mining Moratorium (Alianza de países por una moratoria a la explotación minera de los fondos marinos).
Fuente: Global Voices – Escrito por Escrito porMong Palatino – Traducido por Leticia Badía Torrente
Líderes políticos, científicos, defensores del ambiente y grupos de la sociedad civil llegados de todas partes del mundo expresaron su oposición contra la explotación minera de los fondos marinos durante la Conferencia sobre los Océanos celebrada por Naciones Unidas que tuvo lugar entre el 27 de junio y el 1 de julio en Lisboa (Portugal).

La explotación minera de los fondos marinos es la práctica de excavar el fondo del océano para recolectar minerales raros, como manganeso, cobalto, cobre y níquel, que suelen utilizarse para la fabricación de baterías, sobre todo las de los vehículos eléctricos. La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA, por su nombre en inglés), organismo de Naciones Unidas, está redactando reglamentos que la industria minera podría usar en 2023. Nauru, nación insular del Pacífico, ha expresado ya su interés en permitir la explotación minera de los fondos marinos que abarca su territorio.

Pero otras comunidades del Pacífico se oponen terminantemente a la explotación minera de los fondos marinos y alegan el destructivo legado colonial de los efectos de las pruebas nucleares llevadas a cabo en la región.

En la Conferencia de los Océanos celebrada por Naciones Unidas, los dirigentes de Palaos y Fiyi lideraron la puesta en marcha de la Alliance of Countries Calling for a Deep-Sea Mining Moratorium (Alianza de países por una moratoria a la explotación minera de los fondos marinos). El presidente de Palaos, Surangel Whipps Jr., declaró en la conferencia:

«Es necesario que todos hagamos sacrificios y nos unamos como naciones en pos del mayor beneficio para nuestro planeta y nuestra gente. Sabemos que la explotación minera de los fondos marinos compromete la integridad de nuestro hábitat oceánico, hogar de la biodiversidad marina y que contribuye a mitigar los impactos del cambio climático.»

¡La resistencia a la minería de los fondos marinos está tomando mucho impulso en la Conferencia de Naciones Unidas sobre los océanos! Ayer Surangel Whipps lideró un llamado a la Alianza de Países para que cesen sus actividades mineras de los fondos marinos; hoy la eurodiputada francesa Marie Toussaints ha lanzado un llamado internacional de parlamentarios para obtener una moratoria. El primer ministro de Fiyi, Frank Bainimarama, añadió:

«Si permitimos su práctica, la explotación minera destruirá irreversiblemente los antiguos hábitos de las profundidades marinas y afectará a quienes dependen del océano para subsistir.»

Fiyi se ha unido a la Alianza para una moratoria de la minería de los fondos marinos porque nos negamos a destruir algo sobre lo que aún no tenemos suficiente información.

Los posibles descubrimientos que podrían derivarse de la explotación minera de los fondos marinos podrían conllevar un daño irreversible; tenemos que anteponer el conocimiento y defender los fondos marinos.

El Gobierno de Fiyi ha advertido que la explotación minera de los fondos marinos «pondrá en más peligro» la vida de las personas «que ya están sufriendo los desastres provocados por el cambio climático».

A su vez, en otra charla de la conferencia, el presidente francés Emmanuel Macron también se manifestó en contra, aunque Francia tiene acuerdos de exploración con la ISA. El representante de Estados Unidos en materia del clima pidió más estudios sobre el impacto de la explotación minera en los fondos marinos. En una carta presentada en la reunión anual de los Estados Parte de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar a principios de junio, Chile pidió una moratoria de 15 años para adoptar normas que permitan la explotación minera de aguas profundas.

Arlo Hemphill, director del proyecto de océanos de Greenpeace, señaló la creciente oposición contra la explotación minera de los fondos marinos:

«El muro de silencio comienza por fin a resquebrajarse conforme los países empiezan a pronunciarse contra las consecuencias destructivas que traería la explotación minera de los fondos marinos, que pondría en peligro la salud del océano, un medio del que todos dependemos y del que viven miles de millones de personas de las comunidades costeras.»

Mientras tanto, 146 parlamentarios han firmado la declaración global parlamentaria por una moratoria a la explotación minera de los fondos marinos. Esa declaración ofrece una alternativa a los Estados que tenían la intención de continuar con la práctica de explotación minera para extraer los minerales que contribuyan a la transición hacia la conocida como «economía verde»:

«En vez de impulsar una nueva y amplia industria extractiva, los Estados deberían invertir en nuevas tecnologías y sistemas que reduzcan la demanda de materias primas minerales por medio del fomento de la reutilización, el reciclaje y el diseño innovador. La transición verde no debe producirse a expensas ni de la biodiversidad ni del mayor sumidero natural de carbono de nuestro planeta.»

Marea de protestas contra la explotación minera de los fondos marinos

Latinoamerica, Perú

Las resistencias a la megaminería crecen en latinoamérica

16/07/2022
Las resistencias a la megaminería crecen en latinoamérica
El índice de producción minera tuvo una caída de 6.62% en mayo de este año, a comparación de lo que se registró el mismo mes del 2021, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Según el INEI, los conflictos sociales se caracterizaron por actos de violencia como toma de instalaciones y bloqueos de vías.
Fuente: RPP NOTICIAS
Según el informe, la caída se debería a la baja producción metálica que se redujo 10.69%, afectando la generación de cobre, zinc, plata, plomo, oro y hierro.

Sobre la producción metálica, el INEI, informó que hubo una reducción del 12.61% en la producción del cobre, dde 17.94 %en en el zinc, 11.11% en la producción de plata, 15.89% en plomo, el oro se redujo 2.01% y el hierro bajó 3.72%


¿Por qué bajó la producción minera?
Según el INEI,el menor volumen que se registró en mayo de 2022 se produjo por un menor volumen tratado en las plantas de concentración y menores leyes en el mineral procesado, agravada por la recurrencia.

El desempeño de la actividad minera metálica en mayo de 2022 refleja un menor volumen tratado en las plantas de concentración y menores leyes en el mineral procesado, agravada por la recurrencia y continuidad de los conflictos sociales de tipo socio ambiental.

Dichos conflictos sociales se caracterizaron por varios actos de violencia como toma de instalaciones y bloqueos de vías por parte de las comunidades en las zonas de influencia de las operaciones mineras, principalmente en diferentes tramos del Corredor Vial del Sur que comprende a las regiones de Apurímac y Cusco, vía que es utilizada para el transporte del mineral, además de otras regiones del país. Según el Reporte de Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo, en mayo de 2022 se registraron 64 conflictos activos relacionados a la actividad minera, 4 casos más que en mayo de 2021.


Las empresas más afectadas
A nivel de empresas, en la actividad minera metálica de producción de zinc presentan caídas acentuadas las compañías Los Quenuales, Antamina, Minera Shouxin Perú, Sociedad Minera Corona y Nexa Resources Perú; en la producción de cobre registran volúmenes decrecientes Southern Perú Copper Corporation, Minera Las Bambas, Minera Antapaccay, Los Quenuales y Pan American Silver Huarón; en la producción de plata figuran Buenaventura, Sociedad Minera El Brocal, Southern Perú Copper Corporation, Los Quenuales y Minera Chungar. Por otro lado, entre los metales de mayor producción acumulada destaca el molibdeno por los incrementos en Cerro Verde y Minera Chinalco Perú; coadyuvada por la mayor producción de estaño por parte de Minsur.

Subsector de hidrocarburos se recuperó
En tanto que, el subsector de hidrocarburos registra una expansión acumulada de 16,05%, sustentado en el incremento de los niveles de explotación de sus productos componentes, gas natural 32,11%, líquidos de gas natural 9,33% y petróleo crudo en 13,27%, con una contribución total de 2,18 puntos porcentuales.

Las resistencias a la megaminería crecen en latinoamérica

 

Litio, Mexico

La empresa estatal para administrar el litio pertenecerá a la Sener: AMLO

19/07/2022
El presidente López Obrador dijo que se aprovechará la estructura de la Secretaría de Energía para la empresa estatal de litio, pues ya cuenta con personal especializado.
Mina de litio 4
Foto: © Carla Gottgens / Getty Images / Bloomberg.
El proyecto para la creación de una empresa estatal para la administración del litio ya está listo, misma que va a pertenecer a la Secretaría de Energía (Sener) informó este martes el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Sin embargo, aún no se tiene nombre para la empresa estatal de litio, toda vez que los nombres que habían visto ya se encuentran registrados en Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

“Tiene que ser con México porque fue un acto de nacionalización de este mineral que es estratégico y está por presentarse”, dijo López Obrador.

Dentro de la reforma a la Ley minera que se aprobó y publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en abril, se estableció la creación de una empresa estatal en 90 días, lapso que se cumple en este mes.

AMLO señaló que se tendrá la empresa para administrar el litio de la nación cuando se cumpla lo que se estableció en la ley.

“Ya hasta lo expuse en mi intervención en Washington de que vamos a poder disponer de este mineral, de este insumo estratégico para sustituir combustibles fósiles, porque este mineral, el litio, permite de hacer baterías para recarga de vehículos eléctricos, es importantísimo para la industria automotriz y ya se habló de esto y ya va a funcionar en la Secretaría de Energía”, comentó el presidente.

El mandatario agregó que la Sener tiene personal especializado y además, la dependencia había quedado sólo con carácter normativo.

“La verdad que esa secretaría, la usaron para vender bienes, era una secretaría para rematar y vender el del petróleo, la electricidad; acuérdense que era la que convocaba a las rondas famosas para privatizar la industria petrolera, la industria eléctrica, entonces quedó personal especializado, hay una estructura que vamos a utilizar con este propósito”, refirió AMLO.

El presidente indicó que aún no se tienen estimaciones sobre los ingresos de la empresa estatal de litio, todavía están los análisis, pues también se tiene que definir qué se va a hacer con las privadas que ya están trabajando en exploración de litio.

“Son pocas afortunadamente, digo afortunadamente, porque si hubiesen entregado más concesiones para el litio, pues seguramente hubiesen entregado todo Sonora, como lo hicieron con las concesiones mineras en general que entregaron 120 millones de hectáreas del territorio nacional”, expuso.

La empresa estatal para administrar el litio pertenecerá a la Sener: AMLO

Perú

Amazonas: pueblo awajún pide al Gobierno frenar minería ilegal en el Cenepa

Peligro. Sus dirigentes sufrieron agresión cuando estaban en local comunal. Señalan que nativos son manipulados por mineros.
Comunidad. Sesión de nativos awajún fue interrumpida por mineros que los amenazaron. Foto: difusión
19/07/2022
Representantes del Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) en Amazonas pidieron ayuda internacional y apoyo al gobierno de Pedro Castillo para detener el avance de la minería ilegal que “realizan personas foráneas que manipulan a los comuneros aprovechando sus necesidades”.

A través de un pronunciamiento, señalan que “esta situación es muy grave si tenemos en cuenta que la posición desafiante de este grupo (mineros ilegales) está empoderada por la pasividad mostrada por el Estado al no hacer nada concreto hasta ahora para detener el crimen ambiental” en el Cenepa.

El GTAA emite este pronunciamiento un día después de que decenas de colonos ingresarán violentamente a un local comunal de las comunidades awajún donde los miembros de la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (Odecofroc) sesionaban para ver el tema de la contaminación ambiental.

En esa arremetida retuvieron por la fuerza al presidente de Odecofroc, Hortez Baitug Wajai, quien logró escapar luego de varias horas junto a sus dos hijos.
Dirigentes y autoridades fueron capturados por mineros ilegales en Amazonas. Foto: difusión


Dirigentes y autoridades fueron capturados por mineros ilegales en Amazonas. Foto: difusión

“Llegaron en botes y estuvieron encabezados por el apu de la comunidad de Mamayaque, el señor Pedro Sejekam. Ingresaron hasta el auditorio, instalaron en la mesa a las personas de su confianza y comenzaron a desarrollar la agenda a su gusto”, explicó Hortez Baitug.

Los mineros ilegales cortaron los cables de los equipos que proveían de internet al local, dejando incomunicados a los dirigentes y autoridades que se encontraban en la reunión, como el alcalde distrital del Cenepa, Carlos Alberto; el subprefecto distrital del Cenepa, Efraín Sejekam; el director de la Ugel del Cenepa, Rufino Bardalez; y la representante del Gobierno Autónomo Awajún (GTAA), Matut Micaela Impi.

“Si esta situación no para a tiempo es posible predecir que la cúspide de la crisis puede llevar a enfrentamientos entre comunidades hermanas con consecuencias lamentables”, advierte el GTAA.
Amenazaron con volver

Según informó Convoca.pe, los mineros ilegales también amenazaron con quemar la sede de la institución Odecofroc, que se encuentra en el territorio de la comunidad awajún Mamayaque, en Amazonas. Jairo Kantuash, miembro del comité de autodefensa awajún, fue agredido por los mineros ilegales, aseguró Baitug al citado portal de noticias.
https://larepublica.pe/sociedad/2022/07/19/pedro-castillo-amazonas-pueblo-awajun-pide-al-gobierno-frenar-mineria-ilegal-en-el-cenepa-hortez-baitug-wajai-comunidades-nativas-odecofroc/