Panamá

La minería agudiza el ambiente y comunidades campesinas en Remance

02/03/2022| Observatorio Socioambiental, Panamá
ver nota completa en: https://www.radiotemblor.org/panama-la-mineria-agudiza-el-ambiente-y-comunidades-campesinas-en-remance/
Panamá no escapa de la realidad latinoamericana ante el extractivismo minero. Ya han transcurrido meses en que el poder político y económico ha impulsado diversas estrategías para imponer e institucionalizar la minería. Desde violaciones a las normas ambientales, la falta de participación ciudadana, contaminaciones y deforestación, pone al país en un retroceso en materia de gobernabilidad socioambiental.

Hace unas semanas el Ministro de Ambiente de Panamá Milciades Concepción enfatizó la importancia de acuerpar una moratoria establecida en el Pacto por el Bicentenario de la República de Panamá. Sin embargo, todo lo contrario a lo expuesto, la empresa minera Remance en la provincia de Veraguas y Mina Cerro Quema ubicada en la provincia de Los Santos han iniciado actividades, desde la gestión de los estudios de impacto ambiental como actividades de trabajo en las propia concesión minera.

Desde que las comunidades del distrito de San Francisco colindante con el proyecto Minero Remance se enteraran de forma informal a través de un medio radial de la apertura. Diversas reuniones y talleres se han realizado para recurrir a la poca información sobre los estudios de impacto ambiental (EsIA), y pese a que la empresa notificó de la fecha para el foro público, el Ministerio de Ambiente (MIAMBIENTE) recomendó no realizarlo hasta que existan mejores condiciones e información certera sobre el proyecto hacia las comunidades campesinas.

Las comunidades rurales y ciudadanos en el distrito de Santiago, se mantienen en alerta por el riesgo que representa esta megaobra que puede generar impactos negativos sobre la cuenca del río Santa María, principal fuente para abastecer de agua potable a más de 75 mil personas.

Producción radiofónica: Olmedo Carrasquilla Aguila. Radio Temblor Internacional. Panamá

Fotografías: Ángel Mendoza Saldaña

Apoyo técnico: Indira Javilla /Jairo Saied

El corregimiento de Remance tiene 1.618 habitantes según el censo panameño del año 2010, es parte del distrito de San Francisco, provincia de Veraguas. Este sector de la campiña interiorana, sostiene una diversidad cultural y alimentaría generado por el ambiente sano.

Aunque en las décadas de los 80 y 90 fueron víctima de la extracción de oro, que dejó un sinnúmero de efectos negativos, la fuerza campesina se organizó y superó el retroceso de la minería subterránea. Una variedad de actividades productivas se realizan como la siembra de arroz, guandú, tubérculos y árboles frutales. Entre sus atractivos se realizan actividades deportivas acuáticas y proyectos turísticos en las riberas del río Santa María, y entre las culturales, los convivios familiares, deportivos y religiosos. Le compartimos esta muestra fotográfica que es imposible estar a favor de la industria metalúrgica, a sabienda de los daños que ocasiona, y que en estos tiempos es incongruente con la crisis ambiental global.

Panamá: La minería agudiza el ambiente y comunidades campesinas en Remance [Especial]

Internacional, Mexico

Sector minero fortalecido ante la crisis actual

Lorena Murillo / Analista 03/03/2022
La disrupción en el mercado de materias primas, ante las sanciones impuestas a Rusia, ha generado un fuerte aumento generalizado en los precios de energéticos, metales, entre otros

El conflicto entre Rusia y Ucrania ha generado incertidumbre política, económica y financiera, causando revuelto en los mercados financieros en los últimos días.

La disrupción en el mercado de materias primas, ante las sanciones impuestas a Rusia, ha generado un fuerte aumento generalizado en los precios de energéticos, metales, entre otros.

Ante la crisis actual, algunos metales preciosos se han visto beneficiados al ser considerados como activos de refugio. Entre los metales preciosos, el precio del oro ha sido aquel que ha mostrado una variación más importante, porque no solo le ha afectado el conflicto de Rusia y Ucrania, sino que además se le debe sumar los valores históricamente altos de inflación en Estados Unidos y otras principales economías.

Con base en el último dato mensual observado, la inflación se colocó en un nivel de 7.5% en términos anuales, cifra no observada desde 1982.

Frente a tal panorama, esperamos que la Reserva Federal incrementará la tasa de interés de referencia en el mes en curso.

El precio de cierre del oro el 3 de marzo de 2022 fue de 1,938.43 dólares por tonelada, mientras que el del 3 de marzo de 2021 fue de 1,711.23 dólares por tonelada, es decir, un incremento acumulado de 13.27% en este periodo.

Por otro lado, en los metales industriales, el 3 de marzo de 2022, el aluminio alcanzó un máximo histórico de 3,824 dólares por tonelada y el níquel registró un máximo en 11 años de 28,178.50 dólares por tonelada.

Mientras que el cobre, se encuentra a muy poco de ubicarse en máximos históricos. Esto también ha sido provocado por la importancia de Rusia como exportador de los metales industriales.

Derivado de este importante ajuste en precios, las empresas mineras en nuestro mercado han registrado movimientos considerables al alza.

Desde el 24 de febrero de 2022, momento en el que el presidente Vladimir anunció el inicio de una operación militar especial en Ucrania, hasta el 3 de marzo de 2022, el rendimiento de Grupo México, y Peñoles ha sido de 13.64 y 18.63%, respectivamente.

En general, los reportes del sector minero, presentados al cuarto trimestre de 2021 a la Bolsa Mexicana de Valores, mostraron buenos crecimientos en comparación con el mismo periodo del año previo.

Lo anterior como resultado de precios más elevados de sus productos.

La mayoría de las emisoras tuvieron un incremento tanto en ingresos como en flujo operativo (EBITDA).

Autlán reportó los mayores crecimientos de la industria durante este trimestre, con ingresos 64.16% superiores a los presentados en el cuarto trimestre de 2021. Elo gracias a su incremento en la demanda de ferroaleaciones y el aumento de precios los resultados fueron favorables.

Por otro lado, los resultados de Grupo México también fueron positivos. Sus ingresos mostraron un incremento de 17.4% año año, y el EBITDA se registró como una cifra récord.

La división minera fue la que más contribuyó en este crecimiento, con un incremento en ventas de 41.1% año a año, impulsado por un precio más elevado del cobre.

Además, en su división de transportes se observó una recuperación en los volúmenes transportados.

De igual forma, Industrias CH mostró buenos resultados como consecuencia del aumento en la demanda del acero e incremento en el precio de este.

Se tuvo un incremento en las ventas trimestrales de 31% comparado con el mismo periodo del 2021 y en las ventas anuales el crecimiento fue de 57 por ciento.

Por último, Peñoles aún no presenta sus resultados del cuarto trimestre, pero con base en el reporte de su subsidiaria Fresnillo, no consideramos que presente resultados favorables. Esto derivado de complicaciones en las cadenas de distribución e incrementos en los precios de energéticos.

No obstante, los mercados se han adelantado, y asumen un punto de inflexión en los resultados en la primera mitad de este año asumiendo la coyuntura actual en los precios del oro y la plata.

Finalmente creemos que los precios actualmente observados de los metales tanto preciosos como industriales seguirán siendo volátiles hasta que se tenga una solución ante este conflicto.
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Sector-minero-fortalecido-ante-la-crisis-actual-20220303-0136.html

Perú

Espinar exige presencia de premier para solucionar conflicto minero

Explicaron que hace tres años tienen instalada la Mesa Intercultural con la intermediación del Gobierno para atender sus demandas, pero a la fecha poco o nada se ha avanzado.
Sin paso. Pobladores no permiten el paso de las unidades.
larepublica_peediciondigital@glr.pe
04/03/2022

Cusco. Por cuarto día consecutivo, los pobladores de la Comunidad Campesina de Urinsaya de la provincia cusqueña de Espinar, mantienen bloqueado el corredor minero y no permiten el paso de las unidades de la minera MMG Las Bambas. Sus dirigentes señalaron que no depondrán su medida hasta que el premier Aníbal Torres llegue a la zona a dialogar con ellos.

Emeterio Qquehue, presidente de la comunidad de Urinsaya, explicó que la responsabilidad por la medida que asumen es de la minera. Señaló que la empresa usa pretextos para no cumplir la demanda de las comunidades.

El dirigente explicó que hace tres años tienen instalada la denominada “Mesa Intercultural” con la intermediación del Gobierno para atender sus demandas. Sin embargo, a la fecha es poco o nada lo que se ha avanzado. Refirió que en la última reunión que tuvieron con la empresa el 28 de febrero, se rompió el diálogo y la población acordó tomar el corredor.

Quehue, manifestó que una de las principales demandas es que sean considerados como área de influencia directa ambiental y social. Considera que la carretera por donde transitan los vehículos pesados de la minera, es un componente minero por la alta contaminación que se genera todos los días con el polvo.
https://larepublica.pe/sociedad/2022/03/04/cusco-espinar-exige-presencia-de-premier-para-solucionar-conflicto-minero-lrsd/

Chile

Comisión de la Convención aprueba en general propuestas para nacionalizar la gran minería

Las normas ahora deberán ser debatidas en particular por la comisión antes de ser despachadas al pleno, donde deben obtener los 103 votos correspondientes a los 2/3 de los convencionales para ser ingresada en la propuesta de Constitución.
06/03/2022
Minería Chilena
Con miras a las nuevas sesiones que celebrará el pleno de la Convención Constitucional para discutir las normas que se incluirán en la propuesta de Carta Magna, las comisiones temáticas continúan revisando las normas que presentarán para ser votadas.

Es así como las comisiones de Medio Ambiente y Sistema Político sesionaron este sábado, tras la modificación que se realizó al reglamento del órgano el pasado miércoles para agilizar el proceso.

En el caso de Medio Ambiente, que en la semana logró la aprobación sólo de medio artículo de 40 normas propuestas al pleno, se analizaron principalmente disposiciones relacionadas con la minería.

Así, se aprobó en general la iniciativa popular de norma sobre la “Nacionalización de las empresas de la gran minería del cobre, del litio y del oro”, por 10 votos a favor, 5 en contra y 4 abstenciones.

Se rechazaron las letras L, H y J, relacionadas con la composición de los directorios de las empresas, sobre el uso de tecnologías limpias y la distribución de los excedentes generados por la minería.

Junto con esto, fue visada la propuesta sobre “Renacionalización del cobre y bienes públicos estratégicos”, que obtuvo 10 votos favorables, 4 en contra y 5 abstenciones.

Se rechazó el inciso 3 del artículo 1, que extiende la norma a “recursos naturales, yacimientos o bienes de cualquier especie existentes en las aguas marítimas sometidas a la jurisdicción nacional y a los situados, en todo o en parte, en zonas que, conforme a la ley, se determinen como de importancia para la seguridad nacional”. Tampoco alcanzó los votos el “Derecho a la propiedad privada”.

Ahora, las normas deberán ser debatidas en particular por la comisión antes de ser despachadas al pleno, donde deben obtener los 103 votos correspondientes a los 2/3 de los convencionales para ser ingresada en la propuesta de Constitución.
https://www.mch.cl/2022/03/06/comision-de-la-convencion-aprueba-en-general-propuestas-para-nacionalizar-la-gran-mineria/

 

Argentina

¿QUÉ SIGNIFICA MINERÍA SUSTENTABLE PARA UNA EMPRESA MINERA?

06/032022
El discurso del sector minero responde al programa creado por nueve de las mayores empresas transnacionales mineras. Fue encargado al Instituto Internacional para el Medio Ambiente y Desarrollo, el programa “Mining, Minerals and Sustainable Development” (MMSD); con el objetivo de enfrentar los nuevos contextos en que se desarrollaría la actividad. Compartimos un análisis sobre los discursos en torno a la actividad realizaado por Manuel Fontenla*, en total sintonía con aquella nota producida por nuestra asamblea.
Fuente: Página 12
Hace apenas unos años, y producto del recrudecimiento de la crisis climática, se ha instalado en la opinión pública mundial, la necesidad de debatir sobre la sustentabilidad. No obstante, dentro de círculos más cerrados y de menos circulación, el tema tiene una larga historia de discusión y el mundo empresarial de la minería, no ha sido la excepción.

Desde 1999, a través del Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sustentable, nueve de las mayores empresas transnacionales mineras encargaron al Instituto Internacional para el Medio Ambiente y Desarrollo, el programa “Mining, Minerals and Sustainable Development” (MMSD); con el objetivo de enfrentar los nuevos contextos en que se desarrollaría la actividad.

En 2002, el programa MMSD, recomendó a las empresas del sector, que era necesario un “cambio cultural”, que debían construir un nuevo modelo discursivo y un lenguaje común. Este cambio, fue conocido en el mundo de la minería como “el enfoque MMSD”, y fue recomendando y publicitado en múltiples cumbres internacionales del sector, especialmente en Resoursing Future, la conferencia global de 2002 en Toronto, Canadá. El informe publicado ese año bajo el título “Abriendo brechas. Reporte final”, contaba específicamente con una línea de acción y un enfoque particular para la actividad en América del Sur[1].

De acuerdo a la concepción de estos grupos y sus documentos publicados, la “minería sustentable” es un paquete discursivo que contiene tres variables. En primer lugar, crecimiento económico; en segundo, protección ambiental, y tercero, equidad social. El orden de las variables lejos de ser aleatorio, está, obviamente, configurado por orden de importancia. Además de estas tres variables, propusieron una filosofía de comunicación, que sería la base del imaginario de la “Minería Sustentable”.

Lo principal e “innovador”, de esta filosofía de la comunicación, fue que los nuevos discursos sobre minería, ya no debían estar destinados a los propios empresarios, ni a los inversores, sino a la comunidad exterior al negocio. El cambio cultural, debía empezar por hablar a otros sectores sociales (el Estado local, Sociedad Civil (Ongs) y actores de impacto directo (las comunidades afectadas en sus territorios)). Y ese “hablarles” significaba elaborar un lenguaje de dominio cultural que le diera legitimidad a la minería en un contexto creciente de denuncias y conflictos. Para esta iniciativa, las empresas apelaron como principal recurso a lo que hoy se conoce como “Think Tank”; a saber, grupos de pensamiento e investigación al servicio de un interés corporativo o de lobby político. Estos grupos, apoyados en instituciones científicas, empezaron a construir ideas y discursos bajo el eje de “cuidar el ambiente para el desarrollo” (nótese la prioridad en la formula). Producto de estos primeros años de cambio de paradigma empresarial, podemos mencionar la hoy famosa “Responsabilidad Social Empresarial” que ha ido mutando hasta nuestros días bajo las formas de “Buenas prácticas empresariales” “Gestión social de la minería”, “Relaciones comunitarias”, etc.

En resumen, a partir de fines de los 90´, las transnacionales del sector minero, se pusieron a la tarea (millonaria tarea) de construir un lenguaje común que les permitiera confrontar contra los discursos sociales ambientales. Así fue que organizaron toda una “filosofía del diálogo”, no para buscar un desarrollo sustentable, sino para garantizar la coexistencia del desarrollo minero dentro de un lenguaje de sustentabilidad y responsabilidad, a pesar de los discursos y resistencias que provenían de las alarmas climáticas. Vale la pena, citar, aunque sea uno de los principios de esta ideología empresarial. Por ejemplo, al hablar de estrategias corporativas, señalaban como prioritario operar como un funcionamiento inclusivo-integrador, con modalidades persuasivo-seductoras, para convertir la capitalización de la naturaleza y el interés corporativo en un factor de “desarrollo humano”.

Es decir, las empresas señalaban que debían convencernos que, su interés corporativo, es clave para el desarrollo de todos. Y peor aún, que si las empresas ganan, que si la naturaleza se capitaliza, eso significa “desarrollo humano”. Este tipo de conversión y trastrocamiento del discurso, es clave para entender, cómo en un mundo donde se insiste en que debemos dejar de explotar la naturaleza, debemos dejar de empujar los limites planetarios a un punto de no retorno, las empresas, puede seguir profundizando el extractivismo con discursos “verdes” y de “desarrollo sustentable”.

A su vez, esta “filosofía del diálogo”, que señalaba como fundamental incluir a todos los grupos de interés en la interlocución, se basa en una falsa premisa de igualdad de poder a la hora de entablar dicha conversación. Se trata de una estrategia que camufla las enormes e innegables diferencias de poder entre sectores, proponiendo un ficticio escenario de igualdad en la negociación y análisis de los proyectos. Esta posición fue convenientemente reforzada con la idea de que aquel que no dialogaba, se oponía al futuro, aquel que no dialogaba, no participaba de la democracia (del mercado). Como experiencia, podemos remitirnos a los intentos de negociación que realizo Lucia Corpacci con Livent por el pago de canon de agua en Antofagasta. Fue una clara muestra, de que ni siquiera los gobiernos locales pro-mineros, adulados y embelesados por viajes y más viajes a Canadá, tienen poder real de negociación cuando de pagar se trata.

Bajo este marco, es que debe entenderse como funcionan las tres variables del discurso sustentable de la minería. En primer término, la idea es garantizar la continuidad y profundización de la capitalización de la naturaleza y el aumento de las ganancias. Para sostener este objetivo, es que aparece la segunda estrategia de apaciguar y mitigar las obvias consecuencias climáticas, a través de ceder espacios de protección ambiental. Esta estrategia es la que más se está utilizando en la puna argentina. Equipos interdisciplinarios financiados por empresas y ongs, se instalan con discursos de preocupación y cuidado del territorio en las futuras zonas de sacrificio, para convencer a la población de “la importancia de cuidar el territorio y señalar estas áreas protegidas”. Una vez que la comunidad acepta, las empresas empiezan su trabajo de explotación y de manera deliberada y sin consecuencia alguna, avanzan sobre esas áreas, violando los propios convenios que por debajo de la mesa han financiado. Esta es una descripción exacta de lo que sucede hoy en Fiambala con el proyecto Tres Quebradas. Es la misma empresa Liex, quien reconoció avanzar sobre un área de protección ambiental, tal como consta en su IIA de 2016 de Etapa de Exploración en la página 39, en el apartado, justamente de “Áreas Protegidas”: “El sitio de exploración, se enmarca en el sitio Ramsar “Lagunas Altoandinas y Puneñas de Catamarca”2, (Figura 14). La designación como Sitio Ramsar a los humedales altoandinos, bajo la denominación “Lagunas Altoandinas y Puneñas de Catamarca”, no implica que no pueda desarrollarse la actividad minera”[2]. Un sitio Ramsar es un humedal designado como de importancia internacional bajo el Convenio de Ramsar, un tratado ambiental intergubernamental establecido en 1971 por la UNESCO, que entró en vigor en 1975, y que señala estos lugares como de vital importancia para el clima por su biodiversidad e importancia ecosistémica. Si Liex quisiera tener una “minería sustentable”, lo que mínimamente debería hacer, es no explotar un Sitio Ramsar. Lo mismo vale para el Gobierno cuyo discurso de “control” de las empresas y cuidado del ambiente da muestras de ser pura palabras al viento.

Finalmente queda la tercera variable, que es la de menor interés para las empresas, la equidad social. Para este objetivo, la modalidad ha sido la de intervenir de manera contundente en la sostenibilidad económico de los Estados locales. La vieja estrategia de generar dependencia económica y desde allí, sustraer y corroer la autonomía y la capacidad de decisión. Catamarca, para que insistir, sigue siendo la mejor prueba viva, de que ni la vieja Megamineria (que no contaminaba) ni la actual “Minería Sustentable”, pueden demostrar ningún margen de mejora, crecimiento o progreso. Ni mucho menos, pueden soportar la comparación de los niveles de maximización de ganancias privadas (miles de billones de dólares anuales) con “ganancias” locales (una ruta o un puente, que de manera indirecta sirve también a las mineras).

¿Qué significa pues “sustentabilidad” en el discurso empresarial?

Más allá de denunciar los efectos devastadores de la mega minería, mas allá de los posicionamientos en contra de la actividad, mas allá de los pueblos que en su plena autonomía no quieran (o quieran) tener mega minería (de oro o litio), es muy importante, en el actual contexto dramático que vivimos, entender que no se trata de decir que el concepto de minería sustentable es mentira, sino entender que cuando las empresas hablan de sustentabilidad, no están hablando de la sustentabilidad del ambiente y nuestras vidas, sino de la sustentabilidad del negocio y la actividad, en un contexto de crisis climática y crecimiento de los conflictos socio-ambientales. Para Livent y Agua Rica, minería sustentable, significa, profundización e intensificación de las ganancias a costa de un daño ambiental “controlado”, sin redistribución económica ni equidad social, pero con “derrame capitalista”. Por eso, nunca las empresas van a poder hablar de “Extractivismo Sustentable” o de “Explotación sustentable”, o de “Modelo primario de exportación de materias primas sustentable”. Porque su paradigma de sustentabilidad no cuestiona los fundamentos económicos-mercantiles (capitalistas) de la destrucción de la naturaleza. En el universo ideológico de las empresas, no existe la posibilidad de que la actividad pueda, siquiera, ir un poco más lento. Los conceptos de crecimiento económico, maximización de la ganancia, intensificación de la producción, oportunidad de desarrollo, capitalización de la naturaleza, inclusión de la comunidad, protección ambiental, responsabilidad social empresarial, etc.; son todos conceptos construidos en una filosofía que busca garantizar la sustentabilidad de la minería, no del ambiente. Son todos conceptos y discursos, incompatibles con la idea de sustentabilidad de la naturaleza y la vida local.

[1] Esta breve reconstrucción ha sido elaborada en distintas investigaciones por Mirta Alejandra Antonelli, especialmente en, “Minería transnacional y dispositivos de intervención en la cultura. La gestión del paradigma hegemónico de la “minería responsable y desarrollo sustentable”.

[2]Se puede consultar aquíIIA_3Q_Junio_2016

*Docente e investigador.

¿Qué significa minería sustentable para una empresa minera?

Honduras

Gobierno de Honduras prohíbe la minería a cielo abierto

01/03/2022
La iniciativa estaba prevista en el programa de gobierno de la presidenta Xiomara Castro.

El gobierno de Honduras canceló la aprobación de los “permisos de explotación extractivista” que atentan “contra los recursos naturales, la salud pública y el acceso al agua como derecho humano”, según informó la Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas en un comunicado.

Además, la Secretaría de Energía informó que se ha declarado «todo el territorio hondureño libre de minería a cielo abierto» y que se intervendrán «de forma inmediata» todas las áreas naturales de «alto valor ecológico» para asegurar «su conservación y los beneficios comunes para el pueblo».

Ambas iniciativas estaban previstas en el programa de gobierno para el período 2022-2026 de la presidenta hondureña, Xiomara Castro.

La decisión gubernamental se conoció unos días después de la liberación de seis ambientalistas hondureños que habían sido condenados por el conflicto con una empresa minera.

La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Honduras ordenó su liberación, en el marco de un juicio por conflictos con la minera Los Pinares. La condena de los ambientalistas, que estaban detenidos desde 2019, había sido cuestionada por la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la Naciones Unidas y por Amnistía Internacional.

Honduras es uno de los países más peligrosos para los líderes ambientales. Según la organización Global Witness, en 2020 hubo 17 asesinatos de ambientalistas en el país.

Uno de los casos más paradigmáticos y de resonancia internacional es el de Berta Cáceres, asesinada en 2016 por su oposición a la construcción de una represa hidroeléctrica en un territorio indígena ubicado al occidente del país. En agosto de 2021, la Fiscalía de Honduras condenó a uno de los responsables del proyecto energético como autor intelectual del crimen.

La decisión gubernamental de frenar la minería a cielo abierto fue celebrada por organizaciones ambientalistas locales, como el Centro Hondureño de Promoción para el Desarrollo Comunitario (CEHPRODEC). «Hemos venido luchando contra estas concesiones desde hace muchos años y hoy Honduras dice ¡No a la Minería a Cielo Abierto!», escribió la organización en su cuenta de Twitter.
https://delfino.cr/2022/03/gobierno-de-honduras-prohibe-la-mineria-a-cielo-abierto

Mexico

Una vez más, Semarnat rechaza proyecto minero en Chiautla de Tapia

Lorena González Guzmán
04/03/2022
ONGs de la Sierra Norte acusan a mineras e hidroeléctricas de despojo
Una vez más, Semarnat rechaza proyecto minero en Chiautla de Tapia. Foto: Especial

De nueva cuenta, la Semarnat rechazó el proyecto minero en Chiautla de Tapia, Puebla, de la empresa Azul Arena que pretende extraer zeolitas en la comunidad de Tlancualpican, anteriormente la dependencia le negó el permiso en marzo de 2019.

De acuerdo con la Gaceta Ecológica de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) el nuevo proyecto fue ingresado para el análisis de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) el 10 de agosto de 2021.

El proyecto ingresado en agosto de 2021 fue registrado con el folio 21PU2021MD072, el documento señaló que con el mismo se pretende la extracción del mineral zeolita a cielo abierto con maquinaria pesada y cuyo proceso sería a través de terrazas.

Este proyecto minero de la empresa Azul Arena se esperaba establecerse en un polígono de 10,845.919 metros cuadrados, de los cuales 9,827.585 metros cuadrados se sometieron a un procedimiento administrativo que ya fue liberado por parte de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

Según el promovente dentro de las acciones de remediación se propone realizar y poner en marcha un programa de reforestación con especies nativas de la zona y al terminar las operaciones de extracción se cubrirá con revestimiento de pastizal, con el objetivo de limitar los fenómenos de erosión superficial y minimizar el impacto visual. También añadió que la vigencia del proyecto es de 10 años.

El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (Ocmal) ha señalado que entre los impactos al ambiente de la minería a cielo abierto están daño a la superficie terrestre, pues modifica la corteza, además de formar grandes cantidades de desecho. También contaminación del aire debido a que se generan grandes cantidades de materia fina “polvillo” tóxico, constituidos por químicos pesados que son absorbidos por animales y seres humanos.

Cabe recordar que en marzo de 2019, la Semarnat rechazó el proyecto minero de la empresa Azul Arena para la extracción de zeolita, que en ese entonces fue analizado con el folio 21PU2018MD092.
https://www.angulo7.com.mx/2022/03/04/semarnat-rechaza-proyecto-minero-en-chiautla-de-tapia/

Chile, Litio

SQM aprueba proyecto de litio de US$250M para satisfacer demanda

James Attwood y Annie Lee
03/03/2022
(Bloomberg) — SQM, el segundo productor de litio del mundo, aprobó una expansión de capacidad de US$250 millones en Chile, ya que el material enfrenta aumentos de precios “significativos” en medio de la revolución de los autos eléctricos.

La empresa con sede en Santiago dijo que la expansión elevará la capacidad anual a 210.000 toneladas de carbonato de litio y 40.000 toneladas de hidróxido de litio el próximo año. Eso es más de las respectivas 180.000 toneladas y 30.000 toneladas que espera producir en los próximos meses.

La demanda mundial de litio crecerá un 30% este año y el mundo necesitará 1 millón de toneladas de litio antes de lo previsto, según SQM. “No creemos que la oferta sea suficiente para hacer frente a este crecimiento, lo que finalmente ejercerá presión sobre los precios del mercado, alcanzando niveles nunca antes vistos”, dijo el director ejecutivo, Ricardo Ramos, en un comunicado.

Los compradores globales están lidiando con un suministro limitado de litio, mientras que la demanda se expande rápidamente a medida que aumenta la adopción de vehículos eléctricos. El auge de las baterías recargables ha hecho subir los precios al spot chinos del litio a máximos históricos, y eso está comenzando a traducirse en términos contractuales mucho más atractivos para los proveedores.

La empresa, cuyo nombre formal es Soc. Química y Minera de Chile SA, registró una utilidad de US$585,5 millones en 2021, más del triple de los US$164,5 millones del año anterior.

Nota Original:

SQM Eyes $250 Million for Lithium Project to Feed Battery Demand

More stories like this are available on bloomberg.com

©2022 Bloomberg L.P.
https://es-us.vida-estilo.yahoo.com/sqm-aprueba-proyecto-litio-us-111618085.html

Chile, Litio

Luis Cuello y arremetida contra la licitación del Litio: “Haremos todos los intentos para que no se concrete esta operación”

El futuro parlamentario de la Cámara Baja abordó la denuncia que en Contraloría presentó junto al senador electo, Daniel Núñez para requerir la revisión administrativa del proceso de licitación del Litio, el que a su juicio, fue evidentemente desprolijo, acelerado y con total falta de transparencia por parte del Ejecutivo.
Maria Luisa Cisternas
01/03/2022
En conversación con la periodista Juanita Rojas y Claudio Medrano en la primera edición de Radioanálisis, el diputado electo por el distrito 7, Luis Cuello (PC) se refirió a la denuncia contra la licitación del litio que presentó a Contraloría este martes junto al futuro senador, Daniel Núñez, y el movimiento Litio para Chile. Esto en base a las “vulneraciones a ciertos principios legales constitucionales” a las que incurrió el Ejecutivo, particularmente “hacia el principio de transparencia y probidad”, indicó el dirigente político del partido Comunista.

Y es que los debates que se dieron en el Consejo Nacional del Cobre evidencian que se desarrolló un proceso desprolijo, acelerado y con total falta de transparencia, arguyó, lo que debe ser examinado administrativamente por el órgano contralor. Además, la iniciativa que impulsó el gobierno de Piñera, boicotea el proceso constituyente y el programa de gobierno de Apruebo Dignidad que “fue apoyado por una gran mayoría de chilenos y chilenas”, sostuvo.

Es por esto que esta denuncia se hace cargo de otros vicios del proceso de licitación, diferentes a los señalados en los recursos de protección que se encuentran en tramitación en las cortes, indicó, los cuáles esgrimen argumentos relativos a la falta de consulta a los pueblos indígenas, a las comunidades y por negación de las facultades de los Gobiernos Regionales.

“Creo que también es relevante, y por eso vamos a Contraloría con el diputado Daniel Núñez, que se represente que acá este proceso, por ejemplo, no ha exigido condiciones técnicas sino que solamente ha versado sobre condiciones económicas. Además de ello siempre se dijo públicamente, incluso por el Ministro de Minería, que las bases habían de la licitación habían sido publicadas, sin embargo eso no es así puesto que lo que se publicó fue un decreto que convocó a la licitación nacional e internacional, pero no así las bases y eso fue advertido durante la sesión del consejo de la Comisión Chilena del Cobre 13 días después de que ya había sido publicado este decreto”, señaló.

Lo anterior es evidencia de una inclinación del actual mandatario por lapidar los recursos naturales, aseveró Cuello, señalando que “uno de los consejeros de Cochilco recordó que el año 2012, cuando se celebró esta fallida licitación del litio, terminó con la renuncia del subsecretario Pablo Wagner, durante el primer mandato de Sebastián Piñera”.

Además de no especificar los salares donde se realizaría la extracción, el proceso de licitación se desarrolló en un período acotado, agregó el futuro parlamentario, considerando que esto “fue publicado el 13 de octubre en el Diario Oficial y tres meses después, el 12 de enero, fue adjudicado a dos empresas”. En ese sentido consideró que “estamos hablando de una jugada realmente de apuro, de una maniobra que claramente tiene un objetivo político más bien en orden de socavar toda la discusión que se está dando en la Convención Constitucional”.

Y además de atentar contra la discusión constituyente, va en desmedro del programa de gobierno de Apruebo Dignidad, que contempla la creación de una empresa nacional del Litio, agregó. Lo que surge de un diagnóstico de años atrás y que ha sido respaldado por el mundo académico en cuanto permite generar una política nacional sobre el mineral estratégico con proyecciones a futuro. “Aquello no implica que los privados puedan participar en el proceso de explotación y de desarrollo industrial del Litio, sino que sean contemplados bajo una dirección clara y estratégica del Estado”, acotó.

“Esto además está hoy día contenido en el programa de gobierno de Apruebo Dignidad, del Presidente Gabriel Boric por lo tanto a nosotros nos parece clave, y por eso vamos a la Contraloría, para detener este proceso porque de otra forma se impide, se busca de alguna manera, dificultar que esta política a largo plazo se desarrolle efectivamente a través de la creación de esta empresa nacional. Ese es el camino y es un camino que creo que ha sido parte central del debate constituyente, creo que hay una percepción clara de la mayor parte de la ciudadanía de que Chile ha dilapidado sus recursos, no sólo con el litio sino también con el cobre por lo tanto ya es momento de, antes que sea muy tarde, tomar pasos que impliquen tomar estos recursos y que hagan crecer la economía chilena y que la permita estar a futuro basada en el conocimiento, en desarrollo y tecnología“, indicó.

En ese sentido, Cuello sostuvo que desde la bancada del partido Comunista se quiere contribuir al gobierno de Gabriel Boric en esta materia, dando las señales de que “haremos todos los intentos para que no se concrete esta operación de dilapidación del patrimonio nacional expresada en esta licitación del gobierno de Sebastián Piñera”.

Finalmente, el legislador electo consideró que el gobierno de Apruebo Dignidad, “ciertamente va a tener toda la voluntad para cumplir con nuestro programa en el sentido de crear esta empresa nacional. Yo creo que acá hay una convergencia en las fuerzas políticas que apoyaron la candidatura de Gabriel Boric en el sentido de dar un giro al modelo económico. Ese giro económico también de desmantelar el modelo económico neoliberal, también significa pensar en un nuevo rol del Estado en la economía y por supuesto en un manejo sustentable de nuestros recursos naturales como el Litio y como el Cobre. Yo tengo esa confianza en el presidente Boric y sin duda vamos a trabajar en conjunto con la Ministra de Minería, Marcela Hernando en esta dirección”, señaló.

Luis Cuello y arremetida contra la licitación del Litio: “Haremos todos los intentos para que no se concrete esta operación”

Perú

LAS BAMBAS: ANALIZANDO SUS INFRACCIONES AMBIENTALES, SANCIONES Y MEDIDAS ADMINISTRATIVAS

Gretta Zegarra 02/03/2022
Foto: Ojo Público / Álvaro Franco
En el Perú, las empresas y las personas que realizan actividades extractivas tienen obligaciones ambientales que cumplir. Estas obligaciones están contenidas en normas, instrumentos de gestión ambiental (IGA), medidas administrativas, y contratos. Las entidades de fiscalización ambiental (EFA) son las instituciones públicas competentes para supervisar el cumplimiento de las obligaciones ambientales y para sancionar a quienes las incumplan.

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) es la EFA encargada de fiscalizar a empresas de diversos rubros, incluidas las empresas que realizan gran y mediana minería. Debido a que el proyecto minero Las Bambas y el conflicto social desatado en su zona de influencia son objetos de estudio y trabajo en CooperAcción, decidimos preguntar al OEFA qué infracciones cometió la Minera Las Bambas hasta diciembre de 2021, así como qué sanciones y medidas administrativas – medidas preventivas1 y correctivas2, mandatos de carácter particular3 y requerimiento sobre de IGA4 – fueron impuestas a dicha empresa. Esta consulta fue realizada mediante una solicitud de acceso a la información pública.

A través de la carta N° 03025-2021-OEFA/RAI, el OEFA nos indicó que tramitó nueve procedimientos administrativos sancionadores (PAS) en contra de la Minera Las Bambas. El OEFA determinó que la empresa minera era responsable por las infracciones cometidas, pero solo la sancionó económicamente en tres PAS –con multas de 3.54 UIT, 30.264 UIT, y 14.864 UIT- debido a que los otros procedimientos se tramitaron bajo el ámbito de aplicación del artículo 19 de la Ley n.o 30230. Este artículo dispuso que por un período de tres años el OEFA tenía que imponer de manera preferente medidas correctivas, si en el PAS declaraba la existencia de infracciones.

En cuanto a las medidas administrativas, el OEFA nos informó que impuso seis medidas preventivas, tres mandatos de carácter particular y un requerimiento sobre IGA en la etapa de supervisión. Asimismo, impuso ocho medidas correctivas en la etapa de fiscalización y sanción. Cabe resaltar que ninguna de estas medidas tiene carácter sancionador. No obstante, las medidas preventivas y las medidas correctivas tienen como finalidad evitar y revertir o disminuir el daño, respectivamente. Por lo que su imposición evidencia que la actividad extractiva realizada por la Minera Las Bambas estaba poniendo en peligro y dañando al ambiente, los recursos naturales y la salud de las personas.

Respecto a las infracciones, el OEFA nos precisó que la empresa minera cometió veinte. En el documento5 que nos envió de manera conjunta con la carta N° 03025-2021-OEFA/RAI observamos que la Minera Las Bambas incumplió obligaciones que habría contraído de forma voluntaria a través de su IGA. Algunas de estas infracciones son no realizar el muestreo del punto de control de calidad del aire PAI-04 en las coordenadas establecidas; exceder la cantidad de camiones que transportan concentrado de mineral de ida y de retorno de la unidad minera, entre los días 16 al 25 de mayo del 2019, y no almacenar temporalmente sus residuos sólidos industriales siguiendo una delimitación de acuerdo a su naturaleza ni disponer sus residuos peligrosos sobre un piso impermeable. También incumplió obligaciones establecidas en otras fuentes: no presentar el reporte preliminar y final en la forma y plazo establecidos en el Reglamento de Emergencias Ambientales, respecto de la emergencia ambiental ocurrida el 24 de febrero del 2016; implementar componentes no incluidos en su IGA; almacenar inadecuadamente residuos sólidos peligrosos en el área de plataforma en construcción para la instalación del PTAP para campamento y construcción; entre otras.

En el imaginario colectivo, existe la idea de que todas las empresas que realizan gran minería cumplen con sus obligaciones ambientales. Por ello, un sector de la población y de los medios de comunicación piensa que las protestas de los pueblos indígenas afectados por la minería son injustificadas. Sin embargo, existen empresas como la Minera Las Bambas que cometen infracciones a pesar de contar con personal especializado y los recursos económicos necesarios para cumplir con sus obligaciones. En estos casos, el trabajo del OEFA es importante y necesario, ya que es la entidad que fiscaliza y sanciona a las empresas que cometen infracciones, además impone medidas administrativas para que dichas empresas eviten y reviertan o disminuyan el daño.

1 Resolución de Consejo Directivo n. o 006-2019-OEFA/CD, Reglamento de Supervisión, modificado con Resolución de Consejo Directivo n. o 00016-2021-OEFA/CD

Artículo 27.- Alcance

Las medidas preventivas son disposiciones a través de las cuales la autoridad de supervisión impone a un administrado una obligación de hacer o no hacer, destinada a evitar un inminente peligro o alto riesgo de producirse un daño grave al ambiente, los recursos naturales y la salud de las personas, así como a mitigar las causas que generan la degradación o daño ambiental.

2 Resolución de Consejo Directivo n. o 027-2017-OEFA/CD, Reglamento del Procedimiento Administrativo Sancionador del OEFA, modificado con Resolución de Consejo Directivo n. o 00018-2021-OEFA/CD

Artículo 18°.- Alcance

Las medidas correctivas son disposiciones contenidas en la resolución final, a través de las cuales se impone al administrado una orden para revertir, o disminuir en lo posible, el efecto nocivo que la conducta infractora hubiera podido producir en el ambiente, los recursos naturales y la salud de las personas.

3 Reglamento de Supervisión del OEFA

Artículo 25.- Alcance

25.1 Los mandatos de carácter particular son disposiciones dictadas por la autoridad de supervisión, a través de las cuales se ordena al administrado realizar determinadas acciones que tengan como finalidad garantizar la eficacia de la fiscalización ambiental.

25.2 De manera enunciativa, mediante los mandatos de carácter particular se puede dictar lo siguiente:

a) Realización de estudios técnicos de carácter ambiental.

b) Realización de monitoreos.

c) Otros mandatos que garanticen la eficacia de la fiscalización ambiental.

4 Reglamento de Supervisión del OEFA

Artículo 30.- Alcance

La autoridad de supervisión dicta requerimientos para actualizar, modificar o realizar otras acciones acerca del instrumento de gestión ambiental, en los siguientes supuestos:

(i) Cuando se determine que los impactos ambientales negativos generados por el desarrollo de la actividad del administrado difieren de manera significativa a los declarados en el instrumento de gestión ambiental, así como la normativa vigente en la materia; u,

(ii) Otros supuestos establecidos en la normativa que rige el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

5 “Listado de conductas infractoras, medidas administrativas, y sanciones impuestas a la empresa Minera Las Bambas S.A. por la unidad fiscalizable Las Bambas de al 22-12-2021”.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe