Internacional

Bosque de pinos rojos más antiguo de Canadá rechaza minería en su territorio

Antes del desarrollo humano en la región, había 1.8 millones de hectáreas de bosque de pinos rojos. Y se mantiene en total solo el 1%. El bosque de pinos rojos de Wolf Lake es el bosque de pinos rojos más grande del mundo y es tres veces más grande que otros bosques similares.

-Jay Morrison, Vicepresidente, Sociedad de Naturaleza y Parques, Ottawa

El Bosque Wolf Lake  en el norte de Ontario es el bosque de pinos rojos más antiguo y más grande de América del Norte. Una empresa minera quiere extraer oro y cobre de esa área que cubre 1600 hectáreas.

En un informe que data de 2012, el Comisionado de Medio Ambiente de la provincia canadiense de Ontario dijo que debían aportarse cambios a la Ley de Minería para proteger el bosque de Wolf Lake al norte de Sudbury.

Este antiguo bosque de pinos rojos fue designado como reserva forestal, con la mayoría de las actividades industriales prohibidas, pero la exploración de minerales todavía está permitida.

El comisionado Gord Miller dijo que el Ministerio de Desarrollo y Minas del Norte debería tener el poder de revocar, o no renovar, los reclamos o arrendamientos mineros para proteger los recursos naturales.

El Comisionado hizo tal recomendación en un informe de 2008-2009, pero que no se implementó.

Parte del Bosque del Lago Wolf ha sido anexado al Parque Provincial de Chiniguchi, sin embargo, los reclamos de las mineras continúan impidiendo la regulación del resto de esta área. En su informe, Gord Miller señaló que «el futuro de este sitio ecológicamente importante seguía  siendo incierto».

Un futuro incierto en 2019

Franco Mariotti es parte de un grupo ambiental que ha estado trabajando con el gobierno provincial durante varios años para convertir el bosque que rodea Wolf Lake en un parque provincial.

Sus miembros han estado movilizándose durante algunos días en respuesta a los planes de Flag Resources que se propone perforar nuevos pozos.

Desde un punto de vista biológico, no sabemos mucho sobre su biodiversidad. Se ha realizado muy poca investigación en este bosque o en cualquier bosque de pinos rojos.

-Franco Mariotti, biólogo.

La compañía minera tiene arrendamientos mineros en parte de la tierra e incluso ha perforado en el pasado para tratar de encontrar una veta. Pero la compañía ha perdido los resultados y ahora está buscando nuevos datos.

Tenemos un nuevo modelo geológico […] y creemos que el oro y el cobre y los otros minerales que están allí […] están relacionados con la estructura del impacto de Sudbury, dice Wayne Whymark, portavoz de la empresa.

Mucho antes de la llegada de los primeros hombres a Norteamérica, un enorme meteorito se estrelló en la ubicación de la ciudad de Sudbury. El impacto derritió la roca y formó grandes depósitos de níquel y cobre.

Flag Resources cree haber encontrado un nuevo depósito de este meteorito.

¿Ha oído hablar del Anillo de Fuego?. Si nuestra hipótesis es cierta, podría valer más que el Anillo de Fuego, un valor multiplicado varias veces.

–Wayne Whymark, portavoz de minería de Resources Flag

Sin embargo, la mina tendrá que perforar nuevos pozos para confirmar esta hipótesis. Wayne Whymark sostiene que la perforación se realizará en los mismos lugares en el bosque, no en nuevos.

Los miembros de la coalición señalan que el gobierno de Ontario prometió hace 13 años que protegería el bosque cuyos pinos tienen más de 300 años.

En cualquier caso, el grupo ambientalista de Franco Mariotti se opone a todo aquello que pueda conducir a la explotación minera en el futuro.

Si se descubren minerales y se construye una mina, dañará el ecosistema mientras que las minas solo generarán ganancias a corto plazo, dice.

Franco Mariotti ha organizado un concierto benéfico en Sudbury llamado «Save Wolf Lake».

 

Fuente:https://www.rcinet.ca/es/2019/10/21/bosque-de-pinos-rojos-mas-antiguo-de-canada-rechaza-mineria-en-su-territorio/?fbclid=IwAR1HhKX36dUuAEbJjU5whAW3D5jHjWI-UfgGeNCerOyvdmD4luvrDNzB_D4

Chile

Tribunal Ambiental de Antofagasta suspende audiencia por Dominga

La nueva Sesión quedó fijada para el 27 de noviembre.

Poco más de un mes deberá esperar la audiencia donde se presentarán las posturas en torno al nuevo análisis que debe realizar el Tribunal Ambiental con sede en Antofagasta de la evaluación que se hizo del proyecto minero-portuario Dominga, de Andes Iron.

Esto, porque la sede acogió la solicitud de los abogados representantes de la Asociación Gremial Minera La Higuera y de diversas personas de esa localidad, que pedían suspender la audiencia fijada en principio para este jueves. Ahora se verá el 27 de noviembre a las 9 horas.

La decisión fue tomada por los ministros Fabrizio Queirolo (que ocupa el cupo de suplente científico en el Tribunal), Yasna Pavlich y Oscar Clavería (que vienen de la Corte de Apelaciones).

La solicitud fue presentada ayer por los abogados Fernando Roco en representación de diversas personas de La Higuera y Carlos Claussen Calvo a nombre de la Asociación Gremial Minera de La Higuera, en conformidad al Artículo 165 Nº6 del Código de Procedimiento Civil “por tener alguno de los abogados otra vista o comparecencia a que asistir en el mismo día ante otro tribunal”.

Con esto se mantiene la incógnita de quiénes integrarán la sala para analizar el caso, después que el 26 de septiembre la Corte Suprema acogiera tres recursos de casación de fondo y declarara nula la sentencia y ordenara que ministros no inhabilitados decidan respecto del fondo del asunto debatido es decir, el carácter completo de los antecedentes del proyecto y la estricta evaluación ambiental del mismo, así como la refutación de los antecedentes técnicos esgrimidos por el Comité de Ministros para rechazar el proyecto “Dominga”.

En este escenario, lo que está claro es que será Queirolo el que se mantenga junto a dos integrantes de la Corte de Apelaciones, nombres que se definirá el 27 de noviembre.

 

Fuente:https://www.chilemineria.cl/2019/10/tribunal-ambiental-de-antofagasta-suspende-audiencia-por-dominga/

Chile

Oposición niega preacuerdo con el gobierno por proyecto que protege glaciares

Apenas descendió del avión, el senador Guido Girardi (PPD) sostuvo una reunión con sus pares de la oposición para reestructurar criterios respecto del proyecto de ley de glaciares, tras el acercamiento que se reflejó en la Comisión de Minería.

“Por lo que yo sé, no hay ningún acuerdo, ni un principio ni término de acuerdo formal. Vamos a tener un criterio común para actuar y lo que aprobemos en Minería irá en la misma lógica que en Medio Ambiente”, afirmó el parlamentario.

El hecho es que tras reunirse ayer los senadores de oposición Alvaro Elizalde(PS), Yasna Provoste (DC), Adriana Muñoz (PPD), Ximena Órdenes (PPD), Isabel Allende (PS) y Girardi, emitieron una declaración conjunta manifestando que “no existen gestiones con el Ejecutivo”. Quien no asistió a este encuentro, ni suscribió la declaración fue el senador Alejandro Guillier, porque no pudieron contactarlo.

Fue precisamente este último parlamentario quien en la discusión del primer punto de la indicación sustitutiva del proyecto, abrió la puerta para llegar a un punto intermedio.

En ese mismo sentido, la declaración conjunta manifiesta que es necesario “realizar perfecciones al texto”. Y yendo al fondo, Girardi dijo que “tenemos claro que el objetivo a proteger son los glaciares blancos y de roca y aquellas zonas vitales para la existencia del glaciar. Luego, podría haber una zona de protección más flexible cuando la zona periglaciar o permaflost -incluso sin existencia de glaciar- sean fundamentales para el recurso hídrico y su climatología. Eso puede tener un estándar distinto de resguardo”.

Desde el gobierno

En tanto, el ministro de Minería, Baldo Prokurica, señaló que “lo que nosotros hemos hecho y agradezco a la Comisión de Minería del Senado, es formar un equipo técnico para que mediante el diálogo y asesoría a los senadores se pueda llegar a acuerdos”.

Agregó que lo importante es buscar un equilibrio entre las actividades económicas y el medioambiente, porque hay que seguir haciendo minería y cuidando los glaciares. “No podemos prohibir ciertas actividades, sino que tenemos que prohibir las actividades que afectan a los glaciares y el medioambiente”, sostuvo Prokurica.

 

Fuente:https://www.chilemineria.cl/2019/10/oposicion-niega-preacuerdo-con-el-gobierno-por-proyecto-que-protege-glaciares/

Mexico

Las mujeres náhuatl se levantan contra la amenaza de desechos tóxicos en el río Metlapanapa

La amenaza de desechos tóxicos en el río Metlapanapa despertó la energía de las mujeres de estos cuatro pueblos náhuatl,  por ello, ponen el cuerpo para defender lo que queda de este territorio en Puebla, asediado por zonas industriales.

– El ambiente cambia cuando, en esta asamblea, las mujeres toman el micrófono. Aún con la lluvia, se escuchan las niñas jugar a lo lejos. Entre el silencio, un tono de voz alto atraviesa, exclama e irrumpe en los oídos de al menos 100 personas que participan en la plaza de la iglesia de Santa María Zacatepec. Dialogan después de que máquinas entraron al pueblo para construir un sistema de tubería de desechos tóxicos que desembocarían en el río Metlapanapa.

Son las mujeres quienes primero acuden al llamado de las campanas que alertan que llegaron las máquinas. En los últimos 6 meses han sido por lo menos cuatro llamados para frenar la construcción provocada por la creciente zona industrial de Huejotzingo, pues las empresas buscan arrojar sus desechos tóxicos en algún lugar.

“Nuestro pueblo ya les dijo que primero limpien el río. Las empresas quieren envenenarlo, no quieren tratar sus aguas, aquí vienen a hacer negocios. Aquí vienen a asentarse porque saben que con corrupción les van a dar los permisos. Estamos dispuestos a todo, todos aquí estamos por defender la vida”. Es Gloria Tepale, originaria de Cuanalá, la que sostiene el micrófono y habla. La mayoría de las personas tiritan pues además de lluvia hace frío y hay niebla.

Dos semanas antes de esta asamblea, el 14 de agosto, la comunidad decidió en una reunión pública con pobladores, representantes de las empresas, regidores y presidente municipal, que no quieren que descarguen los desechos industriales en el río Metlapanapa, y que es cuestión del municipio de Huejotzingo resolverlo. Todos los presentes, incluido el cabildo, avalaron con firma el acta de asamblea.

Pero las máquinas no se detuvieron ante esta decisión colectiva. El 27 de septiembre, pese a que ya era pública la decisión, entró maquinaria acompañada de policía estatal y con la Guardia Nacional patrullando por el municipio.

El jueves 10 de octubre, habitantes de la comunidad documentaron la incursión de la constructora, a quien le exigieron que retirara los tubos que estaba colocando.

El río atraviesa las cuatro comunidades náhuatl del municipio Juan C. Bonilla: Zacatepec, Cuanalá, Ometoxtla y Nextetelco. En estos cuatro territorios, que también son parte del Congreso Nacional Indígena, las mujeres son quienes impulsan la limpieza, sanación y defensa de lo que les queda del Metlapanapa, donde de por sí el gobierno direccionó el desagüe y empresas porcícolas vierten de manera ilegal los desechos de los animales de la granja.

De eso están conscientes los empresarios, quienes antes de la reunión pública del 14 de agosto pidieron a los representantes comunitarios que las mujeres no hablaran, “porque se ponen agresivas”, relatan habitantes de la comunidad.

“Le están prohibiendo a la mujer el habla, y no, no vamos a callar, está decretado que somos iguales, nunca volveremos a callar, vamos a decir lo que pensamos y no queremos esos tóxicos que van a matar al río”,

afirma Zenaida Xochihuila, originaria de San Lucas Nextetelco.

La lluvia se detiene en esta asamblea, las participantes acuerdan imponer un amparo para hacer valer su derecho como pueblos a decidir que no quieren contaminación en el río que atraviesa sus territorios. Y acuerdan también instalar un plantón que clausura el palacio municipal, donde despacha el morenista Joel Lozano Alameda, antes del PRI.

Quienes instalaron el plantón tienen la sospecha de que Lozano ya pactó con los empresarios, y por eso lleva más de una semana —lo que lleva el plantón— sin ir a la presidencia. Dicen los trabajadores que está en la Ciudad de México con un diputado.

 

PLANTÓN EN LA PRESIDENCIA Y AMENAZAS DE MUERTE

Doña Gloria Tepale llega al plantón con un tazón gigante lleno de ensalada de atún para alimentar a las personas que permanecen en la presidencia municipal. Exigen al presidente municipal Joel Lozano que él debe hacer valer la voluntad del pueblo que ya dijo no a los residuos tóxicos en el río.

Llevan una semana aquí, esperándolo para dialogar y según los trabajadores del municipio, el presidente se encuentra en la ciudad de México viendo cuestiones con un diputado de Puebla.

“Lo que queremos es que limpien el río, no que nos lo envenenen más”, insiste Tepale. Si no fuera por ella, nadie comería en el plantón, ella lleva hasta mesa y refrescos para que compartan la comida.

En este plantón, campesinos y habitantes de las cuatro comunidades de Juan C Bonilla realizan un diagnóstico y una ruta a seguir, mientras ocupan el palacio. Entre pláticas, revelan que alguien del municipio fue quien filtró el documento de más de 500 hojas de las 28 empresas que son parte del “Proyecto integral para la construcción del sistema de alcantarillado sanitario de la zona industrial de Huejotzingo, en el estado de Puebla”. Se la dio a una mujer de San Gabriel Ometoxtla, la cual piden no revelar su nombre por seguridad.

Los empresarios han insinuado amenazas contra los habitantes de estos 4 pueblos náhuatl que piden limpiar el río y no seguirlo contaminando. En este mismo plantón, denuncian que uno de los empresarios llegó a Zacatepec y Cuanalá, les dijo “necesitamos 500 hectáreas, toda esta zona ejidal”, y después de esa sentencia, dijeron “ya mataron a uno de Morelos y sólo falta uno de Puebla”, aseguran los campesinos que lo dijeron en referencia a Samir Flores.

Este proyecto industrial está íntimamente relacionado con el Proyecto Integral Morelos. En esta región también pasa el gasoducto que desemboca en la termoeléctrica de Huexca. De acuerdo con el abogado que ha llevado distintos procesos legales de pueblos originarios contra el PIM, Juan Carlos Flores, se está impulsando un proceso de industrialización en la zona que rodea el Volcán Popocatépetl:

“Además de gasoducto, acueducto y termoeléctrica, incluye un cinturón de incluyen cinturón de infraestructura para la industrialización de la zona, como han dicho la CRE, la CFE y el presidente, y que este proyecto es para beneficiar la industrialización en la región, que es campesina. Esto trae área de mas industrias, venta de terrenos, contaminación, extracción de agua potable y también un lugar donde verter los desechos, en este caso, las del área de Huejotzingo, que es estratégica para la industrializacion pues tiene la autopista a la Ciudad de México, está cerca de San Martín Texmelucan, del Aeropuerto internacional de Puebla, vías federales, y ahora un gasoducto que te da la energía”.

Las empresas que están involucradas son Portatex, Seamless, Triton, Skypue, Pecaltex, Hidra Textil, Karden Oliver, Cerillero Atlas, Grupo Rey Imperial, Lupinni by OTT México, Draexlmer, Thyssenkrupp Presta, Ajenix, Multiaceros, Espintex, Neptuno, Aunde México, Skyfelt, Titan Textil, Stone Lav, Concours Mold, Posco Mesdc, Productos Químicos Industriales, Tae Global Foods, Ero Metrón, Autopartes y Pinturas.

El mismo documento del proyecto asegura que las aguas tendrían químicos como arsénico, plomo, mercurio, benceno, níquel, cianuro, cloroformo, etilbenceno, cloruro de metileno, entro otros deshechos industriales. Si bien los representantes de las empresas han dicho en las reuniones con el pueblo que limpiarían el agua antes de arrojarla al río Metlapanapa, y que serían solo drenajes pluviales, las mujeres tienen el presentimiento de que eso no sucederá.

“Sabemos que no es cierto, que es mentira, sólo es cuestión de ver lo que pasó en el Atoyac”, dice tajantemente doña Gloria Tepale. A este río llegaron los residuos del Complejo Industrial Quetzalcóatl y actualmente es el tercer río más contaminado de México. Apenas el 29 de Agosto del 2019 la CNDH emitió una recomendación para sanearlo.

De acuerdo con el abogado Flores, en Juan C Bonilla, autoridades públicas y empresarios están vulnerando diversos derechos: al medio ambiente, el derecho al agua, a la legalidad, “el proyecto no está claro en la información, no dice si tiene los permisos, y es bien conocido que no tiene los permisos correspondientes”, el abogado menciona también la vulneración del derecho a la autodeterminación de los pueblos, que ya habían determinado de manera colectiva y en modo de usos y costumbres que ese proyecto no se lleve a cabo en el territorio. También el derecho a la consulta libre previa e informada.

“Ya existió una autoconsulta donde determinaron que ya no quieren ese proyecto, se le dio una segunda oportunidad a empresarios y al gobierno de tomarles en cuenta, pero aún así entraron las máquinas”, denuncia Flores, quien también agrega que se está afectando el derecho a la libertad de manifestación, pues hay hostigamiento por parte de la policía estatal, ferderal y el ejercito para llevar a cabo la obra. Agrega que también violan el derechos defender los derechos humanos, porque hay hostigamiento hacia los defensores de territorio con tomas fotográficas, identificación de las personas y señalamientos directos a integrantes de la Radio Comunitaria Zacatepec.

Las personas en el plantón aseguran que nadie de los regidores, ni el de salud, ni el de educación, ni el mismo presidente municipal han sabido responder si saben de qué va el proyecto. Incluso en la última reunión realizada con ellos, el 10 de octubre del 2019, les pidieron el proyecto a los campesinos.

En este plantón, donde las personas campesinas dialogan sobre su situación y debaten estrategias para sanar el río, también preparan el Encuentro Nacional de Defensores de los Ríos, con el cual participan en la jornada Global convocada por el Ejército Zapatista de liberación Nacional (EZLN) y el Congreso Nacional Indígena llamada “Samir Flores Vive”. Es momento de hacer la mayordomía de la virgen de las resistencias.

 

GUÍAS DE LA SANCIÓN DEL RÍO: ZENAIDA DE NEXTETELCO

El río Metlapanapa era muy bello, recuerda Zenaida Xochihuila, de 66 años. Ella es de Nextetelco. En su terreno tiene una casa sencilla y un espacio amplio de plantas medicinales, árboles frutales y animales que ajan con libertad entre las plantas. También tiene mucha flores y un gran espacio para lavar.

Platica debajo de un árbol con doña Gloria Tepale. Juntas recuerdan cuando había acociles, pescados, “podíamos ver el agua limpiecita, donde uno podía empinarse a beber, hoy ya no, todo eso se ha ido perdiendo por tanta contaminación, bajábamos a jugar dentro del río cuando éramos niños, ahora ahora ya ni se puede pisar porque echan toda la cochinada al río; hasta vidrios, y te salen ronchas. Yo digo, yo pus, nuestra niñez la crecimos muy bonita, pobres, pero estábamos muy ricos de todo”.

Zenaida tiene su cabellera larga, hasta la cintura, y la peina constantemente para dejarla lisa. Tuvo 13 hijos. Ahora, además de continuar sembrando, vende tortillas de maíz azul, típico de la región, en el mercado de Cholula. Tiene una complexión fuerte y musculosa.

“Estamos bien indignados de que no vamos a dejar, cueste lo que cueste, que los empresarios, que tienen sus fábricas aquí en Huejotzingo echen toda la contaminación para acá, para el río Metlapanapa, son aguas dulces que tenemos nosotros, nuestros ameyales, que nos los van a contaminar nuestros pozos, nuestro ameyalito que todavía tenemos gracias a Dios, todavía tenemos, ya nada más uno porque teníamos más cantidad de agua, es lo que estamos y lo que vamos a seguir defendiendo, no queremos ya contaminación, a ver dónde lo echan”, expresa Zenaida, quien además ofrece tortillas azules con sal para quien la escucha.

Si bien ya no habla náhuatl, recuerda como sus padres y abuelos lo hacían. Piensa en los niños de su comunidad cuando imagina el río envenenado, no solo contaminado como está ahora, con residuos tóxicos:

“¡Cuántos niños hay que se van a contaminar. Los pozos se van a morir de contaminación, por eso hay tantas enfermedades. Quieren matarnos a toda la humanidad con todos esos que vienen con todas esas aguas negras, pues para matarnos nos pegan cáncer. ¿Hasta dónde vamos?: a la muerte”.

Mientras las mujeres están sentadas bajo el árbol, los gallos cacarean, sus hijas llenan los tambos de agua del pozo que tienen, su esposo trabaja la tierra. Están rodeadas de plantas como ruda, Santa María, pirúl, romero, árboles de duraznos, higos y ciruela. Hay un árbol de aguacate que Zenaida espera de frutos pronto. Todo esto es lo que está en riesgo para ella y para el pueblo:

“El agua ya viene sucia, está contaminada nuestra agua, y nuestras tierras también ya están contaminadas. Mi ilusión es tener vida, qué haya vida para todos, que no nos falte que comer y salud, más quenada, que depende de nuestra vida, tener las cosas sanas ¡Cuánto diera que todo fuera sano!. Desgraciadamente el gobierno con nuestros gobernantes, que piden el voto para sentarse, y lo traicionan a uno, pero nosotros seguimos luchando.”

Pero para ella es muy importante que las mujeres defiendan el río, “nosotras como mujeres que somos, dejamos el quehacer por estar con la lucha e impedir que el rio sea envenenado, algunas dejan abandonado el marido, por no hacerles la comida pronto, por estar allá poniendo el cuerpo, como ahorita que hemos estado en el plantón esperando que el presidente municipal de la cara”.
Sonríe cuando piensa en su apellido, y dice que viene del significado de flor en náhuatl.

 

LA VOZ Y LA ENTEREZA: NORMA XOCOLATL DE ZACATEPEC

Norma es una mujer joven y madura. Ha estado presente todas las veces que han entrado las máquinas a Santa María Zacatepec para intentar meter la tubería en la Tierra. Ha presenciado cómo son las mujeres las primeras que llegan después de que tocan las campanas de alerta y ha visto cómo son las que se ponen frente a las máquinas para que no avancen con la destrucción en las tierras.

Ella participa activamente en la defensa de la Tierra y el agua desde hace varios años, además de ser ama de casa, tiene dos hijos y también realiza un programa sobre mujeres en Radio Zacatepec, en donde ha dado a conocer el papel de las mujeres en esta defensa del Río Metlapanapa contra las máquinas.

Está consciente de las amenazas que ha recibido la comunidad por parte de los empresarios y sabe de la visibilidad que tiene por si participación de la radio. Pero eso no la inhibe para continuar con su programa.

Recuerda cómo, cuando era tenía 8 años, iba al río con su abuelo a pastorear borregos y mientras él los contaba, ella aprovechaba para darse un baño y jugar en el río. Hace una cara de tristeza al ver el río y saber que ya no es así.

“El agua era limpiecita, estábamos muy cerca del río, pero luego metieron el drenaje y luego la granja de puercos, y eso ha provocado que en algunos pozos el agua sea amarillenta y en otros tenga un olor raro, sale amarilla el agua, eso tiene que ver con la contaminación”, describe Norma, quien además remarca que lo que tiene el río son enfermedades de la tierra, que se traducen en enfermedades de las personas que habitan cerca de él.

Ella no quiere que envenenen más el río, “Eso está mal, están envenenando a la comunidad porque la comunidad está relacionada con el río desde siempre, yo creo que ya solo quedan los árboles porque la gente ya no se acerca como antes. Hace 15 días mi sobrino se metió sin zapatos, y para la noche le empezaron a brotar ronchas, ¡imagínate, qué va a pasar con los deshechos tóxicos!”.

“El agua ya no se puede tomar, y a veces la ocupan para la ropa pero le tienes que echar 1 litro de cloro al pozo, sino no sale limpia, y dura poco”.

Norma Xocolatl muestra el lugar en donde desembocaría la descarga de residuos tóxicos de la zona industrial de Huejotzingo que aún sigue en construcción. Es justo abajo de la carretera federal que lleva a la Ciudad de México, en un punto donde el río se ve gris y están las salidas también del desagüe. No puede evitar mirarlo con tristeza.

“La Guardia Nacional empezó a patrullar cuando entraron las máquinas en septiembre, hicieron sus rondines desde las 12 del día, los que primero salieron primero fueron las mujeres adultas y las personas que viven cerca del río, quienes corrieron las másinas y a la policía fueron las mujeres, de hecho había un grupo de muchachos que querían agredir, pero las mujeres no los dejaron y se pusieron enfrente y les dijeron que si no se iban ellas se quedarían ahí hasta que se fueran. Y poco a poco se fueron”.

De acuerdo con el abogado Flores, hay una estrategia del municipio de pagar grupos de jóvenes para crear confrontación.

En un recorrido realizado junto con Norma Xocolatl, Pie de Página constató que hay tubos clandestinos de la Granja de puercos que arrojan los deshechos de los animales al río. Asegura que han exigido varias veces a las autoridades hacer valer la ley y no permitir que lo hagan, además han pedido que se limpie el río, pero no reaccionan.

“Nos mostramos fuertes como mujeres, diciendo que también nosotras podemos, hay mujeres que ya reaccionan molestas y enojadas porque no quieren que sigan envenenando el río”.

 

ES VISIBLE LO QUE SE PIERDE: LEONIDES DE OMETOXTLA

Leonides Tlahuel, de más de 70 años, es campesina. Muestra entre sus manos un tejocote que está muy oscuro por dentro. Lo tomó de su patio, justo abajo de un árbol que parecía tener un tapete anaranjado a su al rededor. Todos los tejolotes están en el suelo, nadie los levanta. El fruto que muestra doña Leo se ve un poco cenizo, como el árbol. A un costado de ese árbol hay un plantío de flor de xempasúchitl y la mujer remarca que ya es fecha para la cosecha de esta flor.
“Antes decía yo: “¡Ay, qué bonito!. Ya vivían mis abuelos, diario íbamos como a estas horas o más temprano, íbamos, nos metíamos de rápido al río, pero el agua era clara; ahora ya no·.

Se lamenta pues las frutas dejaron de estar buenas cuando la contaminación del río aumentó.

“Ya no se siembra como antes que se sembraba calabaza, rábano, así cositas sembraban mis papás: flores de nube, maíz, alfalfa, forraje para los animales. Pero ahorita ya no porque viene el agua muy contaminada y luego pues darles a los animales a comer eso y ya pues lo que sería también que nosotros tomar leche pues ya no se, así digamos una leche sana, pues ya al comer el animal la alfalfa pues también tiene que ayudar, pues ya contaminada, la leche, el producto de la vaca”.

A veces cuando habla tiene un toso asustado, pero eso no impide que sus manos hagan ademanes de enojo: “lo están matando, lo quieren acabar con tanta agua contaminada, lo quieren envenenar, lo están envenenando”, exclama en referencia al Río.

“Yo le digo al río que lo vamos a defender para que cuando uno esté enfermo, pues curarlo para verlo sano, volverlo a ver verde, agua limpia, como antes que el agua nos llegaba así limpiecita, clarita para que toda esa agua que baja del volcán pasa por ahí limpia, que nos llega hasta el Atoyac”.

Leonides Tlahuel asegura que han sido muchos atropellos contra el río y las comunidades, “él -río- como no habla, no se defiende, no nos dice: “Ya no me hagan esto. Nosotros nomás vamos, más lo contaminamos. Sino porque nos hace falta mucha reforestación en el río para tener más oxígeno nosotros de los árboles y los árboles de nosotros, no, el cuidado ese mantenimiento que él necesita”.

De acuerdo con Doña Leo, para limpiar el Metlapanapa lo primero es reforestarlo y llenarlo de árboles. Además, concientizar para que la gente deje de tirar pañales y plásticos, llantas o muertos. Sobre todo, dejar de fijarse en el dinero y mirar a las personas, y todas las repercusiones que ya tiene el río contaminado, y lo que podría pasar si está envenenado con deshechos tóxicos.

“Yo no estoy de acuerdo a que el presidente -municipal- le da permiso a los grandes empresarios que traen sus químicas para sus productos que ellos usan, eso lo desechan ellos al río, y yo no estoy de acuerdo porque nos contaminan el agua, pues nuestra agua de nuestros pozos,-porque tomamos agua del pozo-, pues es algo grave, ya nos afecta a nuestra salud”.
Leonides asegura que el río vive en todo, y por eso los tejolotes empezaron a tener manchas y ya no son comestibles.

 

LA ORGANIZACIÓN Y LA FUERZA: GLORIA TEPALE DE CUANALÁ

Gloria Tepale es una mujer delgada, pequeña, sencilla pero con una presencia muy importante en la comunidad. Cuando habla todos callan y si llega todos la miran. Es fácil sonreirle porque tiene una mirada franca. Ella fue enfermera mucho tiempo en su vida aunque ahora se dedica a la siembra y atender a su familia, pues tiene tres hijos y varios hermanos de edad avanzada.

Gloria Tepale es una mujer delgada, pequeña, con casi 60 años, sencilla pero con una presencia muy importante en la comunidad. Cuando habla todos callan y si llega todos la miran. Es fácil sonreirle porque tiene una mirada franca. Ella fue enfermera mucho tiempo en su vida aunque ahora se dedica a la siembra y atender a su familia, pues tiene tres hijos y varios hermanos de edad avanzada.

Eso no le impide ser guardiana del río Metlapanapa. Para ella, esa guardia es también para quienes junto con ella defienden el agua y la tierra de este pueblo náhuatl. Se sintió indignada cuando los empresarios no querían que como mujeres hablaran en la asamblea. Con rabia en la voz y en la mirada, asegura que como mujeres no van a dejar que las vuelvan a silenciar.

Acusa que un empresario se echó de cabeza y en una de las 4 reuniones que han tenido, reveló que no solo es en el río Metlapanapa, sino que “harían más ramales” para los deshechos tóxicos.

“La vida no se vende aunque se deslumbren con el dinero. Son las armas que nos están apuntando, que están atentando contra la naturaleza pero también cintura la vida de quienes habitamos a lo largo del río”. Se refiere al presidente municipal, asegura que ha traicionado al pueblo porque presiona para que se lleve a cabo el proyecto de deshechos tóxicos. Para ella, es la continuación de los abusos en contra del agua de este pueblo náhuatl.

“Qué lástima que tengan esa mentalidad tan materialista”.

A Gloria Tepale le brillan los ojos y luego le escurren un par de lágrimas cuando se expresa de lo hermoso que era el río Metlapanapa, a como lo recuerda de su juventud.

Mujeres muestran contaminación en parte del río Metlapanapa en la comunidade de Nextetelco. Foto:Daliri Oropeza

“Ibamos a nadar, juntábamos costales de arena y se llenaba el río, también íbamos a pescar, a pastorear, las mujeres, mis abuelas lavaban en el río, era hermoso”.

Pero ahora no solo es la amenaza de la contaminación del desagüe y la granja de puercos. “Estamos conscientes del problema tan grave que es que vengan las industrias a poner sus deshechos tóxicos en nuestro río. La enfermedad del río es el capitalismo”, dice tajantemente, después de remarcar que los empresarios plantean el proyecto a 30 años, pero ella sabe que el daño puede ser para siempre.

Denuncia que en el proyecto, los empresarios no adjuntaron ninguna Manifestación de Impacto ambiental. Además, indica el apartado donde

Lo que Gloria Tepale, con sus ojos llenos de lágrimas y sus manos en las rodillas, le dice al río: “estamos luchando por rescatarlo y pues que nos perdone pero estamos luchando por evitar que lo envenenen y a nosotros también”.

Eso no le impide ser guardiana del río Metlapanapa. Para ella, esa guardia es también para quienes junto con ella defienden el agua y la tierra de este pueblo náhuatl. Se sintió indignada cuando los empresarios no querían que como mujeres hablaran en la asamblea.

 

Fuente:http://www.poresto.net/2019/10/19/las-mujeres-nahuatl-se-levantan-contra-la-amenaza-de-desechos-toxicos-en-el-rio-metlapanapa/?fbclid=IwAR2etLBg1vvU1pzDzPfUNrigDwQLzoP6wIIHE6BWUZYDAZ9pUhyI0SjpNB0

Perú

Sobre los afectados por metales tóxicos: Una lucha sin fin, sin excusas y sin más postergaciones

La esperanza es lo último que se pierde’ dice un dicho popular, y al parecer es una frase apropiada, desde hace dos años, por la lucha de quienes conforman la Plataforma Nacional de Afectados y afectadas por metales, metaloides y otras sustancias químicas tóxicas. Una lucha por la vida y en contra de la muerte, pero además para exigir de manera colectiva una vida digna en un ambiente que se ha alterado por la extracción de sus recursos naturales, generando graves e irreversibles daños a su salud.

Hace exactamente dos años se llevó a cabo el I Encuentro Nacional de poblaciones afectadas por metales tóxicos, durante este encuentro se compartieron preocupaciones, avances y limitaciones que habían tenido en el camino afectados/as de Cerro de Pasco, La Oroya, Cajamarca, Amazonas, Loreto, Puno, provincias de Lima y Espinar, así mismo se logró consensuar una agenda que proponía al gobierno la implementación de una Política Nacional que se enfoque en la prevención, y la atención primaria y especializada. Todo ello fue presentado y expuesto a las diferentes instancias de gobierno como el Ministerio de Salud, Ministerio de Ambiente, Defensoría del Pueblo, Congresistas de la República, entre otros.

A partir de ese momento la lucha ha sido continua para la implementación de los compromisos de cada entidad pública, el escenario no ha sido el más favorable en este periodo. Pero las esperanzas no se han difuminado, pues la articulación y el acompañamiento han permitido que las y los afectados que integran la Plataforma encuentren una nueva red de apoyo que les dé fortaleza. Los frutos se vieron durante el 2018 e inicios del 2019, fechas en que se han ido aprobando documentos resolutivos que reconocían la problemática de contaminación por metales tóxicos como un problema de Salud Pública y que necesitaba atención urgente.

II Encuentro Nacional de Afectadas/os a la salud: A mal tiempo buena cara

Como ya se sabe, el pasado 30 de setiembre la mayoría de la población peruana recibía con asombro y emoción la disolución del Congreso de la República, y con ello la convocatoria a las nuevas elecciones parlamentarias, mientras esto pasaba, las y los representantes y delegaciones de 13 regiones del país se reunían en Lima para evaluar, fortalecer y planificar las acciones como una plataforma colectiva y sólida que no había recibido una respuesta adecuada y eficiente a sus demandas.

Durante este segundo encuentro las delegaciones de la Plataforma Nacional reafirmaron su propuesta de exigir al gobierno la conformación de una Comisión Multisectorial Permanente¹ y que establezca un plan más consensuado con el fin de atender y detener la contaminación ambiental de sus territorios, promover atención en salud integral y especializada, garantizar agua de consumo humano en sus hogares, entre otros.

“La crisis del gobierno está ahí por ahora, pero lo que nosotros vivimos a diario en nuestros territorios tiene que ver con la lucha por vivir, y eso no tiene descanso”, fueron las palabras de Teresa Cuñachi, una de las afectadas y representante de la zona de Bagua-.Amazonas, durante la presentación del estudio realizado por la Organización de Periodismo de Investigación Convoca en diversas zonas del país, en el marco del ‘Foro Público: Metales Tóxicos en el Perú. Una realidad que contamina’. Así mismo la Dra. Tania López – Representante del MINSA – y encargada de la Estrategia de Metales Pesados indicó que son conscientes que han olvidado durante mucho tiempo las demandas de la población afectada por metales tóxicos y que, para el mes de octubre estarán enviando brigadas de médicos especialistas para atender a Espinar-Cusco, Bambamarca – Cajamarca y a las comunidades de los ríos Pastaza, Marañon, Corrientes y Tigre de la región Loreto. Esperamos que ello se cumpla finalmente.

El dolor de las mujeres afectadas por metales tóxicos

Dolidas, discriminadas, despojadas, inseguras, impotentes, culpables, ignoradas e indignadas es el sentir de las mujeres de los territorios contaminados por metales pesados. Estos sentires, antagónicos y complementarios a la vez, fueron compartidos durante la primera reunión que tuvieron mujeres de 13 zonas para elaborar una agenda diferenciada de sus principales sentires a partir de la afectación por metales tóxicos que va avanzando en el tiempo y va generando también daños psicológicos en sus familias. Esta acción fue una apuesta de la Plataforma, pues consideran que es necesario e importante considerar la interseccionalidad en sus luchas.

Como ya lo mencionamos en anteriores ocasiones, la lucha de las mujeres, niñas y niños, padres y madres, de todas y todos los afectados por metales tóxicos en el país, es y debe ser una agenda prioritaria para los gobiernos regionales y el gobierno nacional.

El costo del “desarrollo económico” no puede ser a costa de la vida de cientos de peruanos y peruanas, por ello esperamos que en estos tiempos de cambios y reformas, los nuevos rostros no sigan con las mismas mañas de los ‘viejos políticos’, y que por el contrario prime la apuesta por vida y la salud de estas personas, que desde hace años están exigiendo que el Estado garantice sus derechos.

 

Fuente:https://derechosinfronteras.pe/sobre-los-afectados-por-metales-toxicos-una-lucha-sin-fin-sin-excusas-y-sin-mas-postergaciones/?fbclid=IwAR2nh2jwt9NlhnSy9h89if7vlf3agpvqcuSiy7nUHhQCmBvtVo5DyKrZQTs

Brasil

Minas abriga mais de 70% das barragens interditadas no Brasil

Estado que abrigou duas tragédias em menos de cinco anos, Minas Gerais continua negligente quanto às condições de suas barragens. Com o maior número de represas na Política Nacional de Segurança de Barragens, gerenciada pela Agência Nacional de Mineração (ANM), a unidade federativa tem 71% dos barramentos irregulares do país: 27 dos 33 sem a Declaração de Condição de Estabilidade (DCE) aprovada.

O prazo para envio do documento ia de 1º de setembro até o dia 30 do mesmo mês. Até semana passada, 54 barragens no Brasil não tinham o certificado.

Em nova apuração realizada nessa terça-feira (15), e divulgada nesta quarta (16), no entanto, a ANM informou que 15 empreendimentos apresentaram documento de estabilidade com atraso.

Desses, quase todas as mineradoras tiveram suas documentações aprovadas pela agência. A Usiminas é exceção. A empresa apresentou a declaração quanto à Barragem Central, localizada em Itatiaiuçu, na Grande BH, mas o atestado não foi aprovado.

Com isso, Minas tem 27 represas irregulares, distribuídas entre nove empresas. Desse total, 15 pertencem à Vale, mesma empreendedora da barragem que se rompeu na Mina do Córrego do Feijão, em Brumadinho, em janeiro último.

A companhia também é uma das mantenedoras da Samarco, responsável pelo barramento que colapsou em Mariana, em novembro de 2015.

Além da Vale e da Usiminas, Arcelormittal (uma barragem), Emicon (três), Extrativa Metarlugia (uma), Minerações Brasileiras Reunidas (duas), Mosaic Fertilizantes (uma), Mundo Mineração (duas) e Nacional Minérios (uma) não apresentaram o documento.

Rio Grande do Sul, Mato Grosso, São Paulo e Pará, com duas barragens cada; Rondônia, Santa Catarina e Amapá, cada um com uma estrutura sem estabilidade atestada; também têm represas com problemas.

O documento

A Declaração de Condição de Estabilidade é elaborada pela própria empresa e precisa ser enviada à ANM duas vezes ao ano: nos meses de março (01 a 31/03) e setembro (01 a 30/09).

Na primeira etapa, quem declara a DCE e atesta a estabilidade é o empreendedor. Ele tem a opção de fazer na própria empresa ou contratar uma consultoria externa.

Já na segunda entrega, a empresa é obrigada a contratar uma consultoria externa. Quando o empreendedor não entrega a DCE, o sistema gera automaticamente uma multa e a barragem é interditada.

  • Arcelormittal Mineração Serra Azul S.a.    /Barragem de Rejeitos
  • Emicon Mineração e Terraplenagem LTDA.    / Barragem B1A IpêMG
  • Emicon Mineração e Terraplenagem LTDA. / Dique B3 IpêMG
  • Emicon Mineração e Terraplenagem LTDA. / Dique B4 IpêMG
  • Minerações Brasileiras Reunidas Sa Filial: MBR Paraopeba    / B3/B4
  • Mineração Brasileiras Reunidas SA Filial: MBR Paraopeba     / Capim Branco
  • Mosaic Fertilizantes P&K S.A. Filial: Araxa / Barragem B1/B4
  • Mundo Mineração Ltda.    / Barragem II Mina Engenho
  • Mundo Mineração Ltda. / Barragem Mina Engenho
  • Nacional Minerios Sa    / BARRAGEM B2 AUXILIAR
  • Vale S A Filial: Vale Itabira    / Pontal
  • Vale S A Filial: Vale Itabiritos    / Forquilha I
  • Vale S A Filial: Vale Itabiritos    / Forquilha II
  • Vale S A Filial: Vale Itabiritos    / Forquilha III
  • Vale S A Filial: Vale Itabiritos    / Grupo
  • Vale S A Filial: Vale Itabiritos    / Maravilhas II
  • Vale S A Filial: Vale Itabiritos    / Marés II
  • Vale S A Filial: Vale Mariana    / Campo Grande
  • Vale S A Filial: Vale Mariana /    Doutor
  • Vale S A Filial: Vale Minas Centrais    / Sul Inferior
  • Vale S A Filial: Vale Minas Centrais    / Sul Superior
  • Vale S A Filial: Vale Paraopeba    / VI
  • Vale S A Filial: Vale Vargem Grande    / B
  • Vale S A Filial: Vale Vargem Grande    / B
  • Vale S A Filial: Vale Vargem Grande    / Vargem Grande
  • Extrativa Metalurgia S.A    /    Barragem Rejeitos
  • Mineração Usiminas S.A    /    Barragem Central

Fuente:https://www.em.com.br/app/noticia/gerais/2019/10/16/interna_gerais,1093396/minas-abriga-mais-de-70-das-barragens-interditadas-no-brasil.shtml?fbclid=IwAR2imXpVgbOPtVSnvejRgNwmSc87WqK0oa5rXB9-vJ9i39KOyWmpZnRkbZA

Argentina

Pan American Silver y sus artilugios en la meseta.

Pan American Silver tiene como objetivo lograr la licencia social en las comunidades afectadas por el Proyecto Navidad; por ese motivo, promueve encuestas en localidades y parajes de la Meseta Central. Según se informó a “La Voz de la Meseta” y Del Sur Noticias.com, «la tarea fue encargada desde la empresa, formando parte de un relevamiento a las comunidades, para conocer opiniones, ideas y necesidades de la población». Este trabajo permite conocer las vulnerabilidades de los pobladores para intentar con éxito la venta de espejitos de colores.

 

«Los ejes sobre los que se programó el trabajo son Educación y Mujeres del territorio»; siendo los ámbitos en los que las personas serán entrevistadas, las instituciones educativas entre otros. No se detalla en la publicación, si el proyecto cuenta con el aval del Ministerio de Educación y si se trata de una encuesta absolutamente voluntaria. Además, considerando que la tarea está basada en la realización de futuros trabajos conjuntos entre la empresa y la comunidad.

De acuerdo a lo programado, «las localidades y parajes visitados serán: Gastre, Gan Gan, Lagunita Salada, Blancuntre, Sepaucal, Sierra Rosada, Laguna Fría, Yala Laubat, El Escorial, Chacay Oeste, Gorro Frigio, Cerro Bayo y Taquetren».

En ningún momento, se planificó acercar a las comunidades todas las implicancias que tiene aparejado el desarrollo del Proyecto Navidad, con sus impactos positivos y negativos, que permitieran hacer a los pobladores una elección consciente e informada de la actividad. La megaminería es presentada por sus propulsores de una forma superficial y acompañada con frases hechas casi publicitaria como «minería sustentable», «generador de empleo», «motor de desarrollo» como ocurrió en los encuentros organizados por Asijemin.

«Las responsables de la tarea, Ayelen Juricevic y Andrea Mendieta, destacaron que el objetivo es lograr un intercambio en el que se pueda llegar a conocer en profundidad la realidad de la vida en la Meseta».

Sin embargo, la obtención de éstos datos no dejan de ser un artilugio que utilizan los emprendimientos mineros para lograr convencer, en futuros encuentros, que dichos proyectos servirían para resolver las problemáticas locales. Corresponde aclarar, que eso no ha ocurrido en ningún proyecto en toda América Latina.

 

Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/43130-pan-american-silver-y-sus-artilugios-en-la-meseta?fbclid=IwAR2xrpx9Z7ur5DswXvlxBTVgcks0kq-VZ-BDSPUCDWXxrZTDewRUU9An4Dg

 

Mexico

En Asientos, Aguascalientes, hay detectados dos pozos de agua contaminados por metales pesados

La empresa minera Frisco está causando daño colateral en el ecosistema del municipio al punto de envenenar dos de los pozos de consumo humano que hay ahí

Se necesitan los recursos del Fondo Minero para hacer proyectos en beneficio del medio ambiente, estudios y obras públicas; éste tiene un retraso de dos años y no ha llegado

 

Ricardo Serrano Rangel, titular de la Coordinación General de Planeación y Proyectos explicó que el Fondo Minero, del que no se ha sabido nada en Aguascalientes este 2019, podría ser eliminado. Esto afectaría a los municipios de Asientos y Tepezalá, localidades que estaban contempladas para ese recurso por parte la Federación. Señaló: “Nosotros estamos preocupados porque el fondo minero, con el que podíamos hacer alguna especie de resarcir un poco el daño, pues entendemos que se va a eliminar”.

La posible desaparición del Fondo Minero para los municipios representa un retraso en materia de medio ambiente. Para este año se esperaban alrededor de 22 millones de capital provenientes de ese fondo, no obstante, no ha llegado nada a ninguno de los municipios: “Si dejamos de recibir esos recursos, pues serían 22 millones menos para proyectos”. Hay que recordar que el Fondo Minero tiene reglas específicas de aplicación; el presupuesto puede usarse para obra pública, obras de alcantarillado y agua potable, así como estudios que analicen problemáticas de impacto ambiental.

El Gobierno del Estado ha instado a que los municipios de Aguascalientes que están contemplados para este recurso, Asientos y Tepezalá, utilicen el capital en proyectos de sustentabilidad ambiental, tomando como prioridad el estudio y análisis de la calidad de la tierra y del agua en la que se encuentran inmersos. Ricardo Serrano reconoció que la visita que hizo el viernes 18 de octubre la directora general de la Comisión Nacional de Agua (Conagua), Blanca Jiménez Cisneros, resultó importante para que se pudieran observar los planes y las problemáticas con las que la entidad cuenta y así poder gestionar recursos que beneficien a los proyectos de agua en el estado.

Hoy en día, hay municipios en la entidad que tienen problemáticas que se deben atender de inmediato, dicho sea el caso de Jesús María y la capital con los tandeos. El funcionario destacó que en Asientos se tienen detectados pozos de agua de consumo humano con problemas de envenenamiento por metales pesados, lo que seguramente tiene que ver con la minera que está en ese municipio.

Según informó el Ayuntamiento, son dos los pozos que tienen problema con la calidad de agua en Asientos. Ricardo Serrano comentó: “En ese sentido lo que conviene es que le destinemos un recurso del Fondo Minero para hacer un estudio con una empresa certificada que nos permita determinar realmente la calidad del agua”. No obstante, el Fondo Minero viene retrasado y en tanto no llegue no se podrá disponer de él para confrontar la situación de esos dos pozos.

Como el recurso viene atrasado, en caso de eliminarse, a Tepezalá y Asientos les debería de llegar todavía el del 2018 y 2019, sin embargo, todavía es difícil intuir qué es lo que pasará con ese presupuesto.

El coordinador de Planeación y Proyectos del estado recordó que es la Minera Frisco, instalada en Asientos, la que debe de operar junto con el estado y el municipio para disminuir, o compensar, el daño que se le hace al ecosistema, no sólo a los pozos, sino también a la fauna (entre la que se cuenta al águila real) o a la vegetación endémica.

 

Fuente:https://www.lja.mx/2019/10/en-asientos-aguascalientes-hay-detectados-dos-pozos-de-agua-contaminados-por-metales-pesados/?fbclid=IwAR3WTE4ra3uxMPums_fH-wngfWsof5iTiGa6iLHshtsDnvH_bVNxlYu-HIA

Argentina, Litio

Litio: la fiebre del «oro blanco», ¿fortuna o infortunio para Argentina?

En el noroeste de Argentina, la carretera hacia el Altiplano zigzaguea a una vertiginosa altitud de 4.000 metros. Es un paisaje de colosales farallones de lava, conos volcánicos y profundos barrancos.

Los cactus gigantes sobresalen de las grietas de las rocas y se alzan hacia la inmensidad del cielo azul.

Unas asustadizas vicuñas, parientes de la llama, se alejan del tráfico con sus endebles extremidades. Y sobre la cresta de la montaña se ve una vasta y cegadora extensión de algo mágicamente blanco: la cuenca rica en litio de Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc.

El cartel hecho a mano que da la bienvenida a los visitantes no deja lugar a dudas: «No al litio».

Argentina, junto a Bolivia y Chile, tiene una de las mayores reservas mundiales de litio.

«Litio para hoy, hambre para mañana»

A principios de este año, la compañía minera canadiense involucrada en actividades de exploración abandonó la zona luego de que los manifestantes bloquearan la carretera principal que atraviesa las salinas.

«Litio para hoy, hambre para mañana», dicen las señales de los activistas.

«Para nosotros, Salinas Grandes es como una madre sagrada», dice Verónica Chávez, quien es la presidenta de su pueblo, Santuario Tres Pozos, una de las 33 comunidades indígenas en este área, la mayoría de ellas en la provincia de Jujuy.

«Tenemos que respetarla porque me cuida a mí, a mi familia y a mis hijos. Y cuidó de mis ancestros. Así que sentimos un profundo respeto hacia este entorno, no hay lugar para la explotación del litio».

Esta es una de las regiones más áridas de la Tierra.

Así que, más allá de los vínculos culturales y espirituales que los pueblos indígenas tienen con las salinas, hay una gran ansiedad sobre la demanda de agua dulce.

 

«Sabemos que las empresas de litio usan millones y millones de litros de agua dulce«, dice Chávez, «Así que, ¿qué pasará con nuestros animales, con nuestras vidas, con las vidas de nuestros nietos en el futuro?»

La extracción minera de litio en Argentina requiere perforar profundamente en el salar para llegar hasta la salmuera (agua saturada de sal) que contiene el mineral que alimenta nuestros celulares, computadoras y autos eléctricos.

El agua salada se bombea a unas enormes piscinas en la superficie y se deja evaporar durante meses, resultando en una solución rica en litio.

El agua dulce se usa entonces para producir y extraer carbonato de litio, el polvo blanco que se exporta al extranjero, a las fábricas de baterías, a partir de esta solución.

Para impulsar un auto Tesla Model S eléctrico se necesitan 45 kg de carbonato de litio.

Y para producir una tonelada de carbonato de litio -dependiendo de la instalación- se evapora aproximadamente medio millón de litros de salmuera y se usan 30.000 litros de agua dulce.

Más dinero, menos agua

En contraste con el enfrentamiento entre las comunidades y la industria minera en Salinas Grandes, a dos horas en carro en dirección oeste, hacia la frontera con Chile, queda el salar de Olaroz Cauchari, en donde ya se produce litio.

Sales de Jujuy, un proyecto empresarial conjunto entre la firma australiana Orocobre, la japonesa Toyota y la compañía minera del gobierno provincial de Jujuy- es una de las dos minas en operación en Argentina.

El año pasado, la planta produjo unas 14.000 toneladas de carbonato de litio. Solamente en términos de agua dulce, la fábrica podría haber utilizado el equivalente a más de 150 piscinas olímpicas.

Algunos residentes de la zona han notado un cambio en su suministro de agua desde que llegaron los mineros.

«Hay mucha menos agua en los pozos y en los canales de riego. Estamos preocupados«, dice Tomasa Soriano quien cría cabras y cuida a 97 llamas.

Soriano vive en Huáncar, un pequeño pueblo de calles de tierra y en su mayoría edificios de adobe en los alrededores de la inmensa blancura de Olaroz Cauchari.

El litio ha aportado una gran mejora económica a estas comunidades, que viven una de las regiones más ignoradas de Argentina.

El marido de Soriano trabaja para una compañía de exploración minera. Pero cuando no está trabajando en la escuela local, cuidando de sus cinco hijos o atendiendo a sus animales, ella también tiene que aprender sobre el agua.

«Puede que tengamos menos agua por el cambio climático», dice ella. «Pero también sospechamos que la industria del litio, los mineros, usan mucha cantidad de agua dulce».

Los activistas ambientales argentinos respaldan la sospecha de Soriano.

La teoría es que cuando la salmuera se bombea desde debajo del salar, el agua dulce de los laterales de la cuenca gravitará para llenar el espacio dejado por la salmuera extraída, por lo que quedará menos agua para cultivos, animales y personas.

«Incluso aunque la información que tenemos es incompleta, creemos que los datos muestran un daño que ya se está haciendo. Lo que no sabemos es la extensión de ese daño», dice Pia Marchegiani, directora de Política Ambiental en la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).

El informe de FARN se basa en datos públicos de compañías mineras que trabajan en Jujuy. La ONG ha pedido que se detenga toda la nueva producción de litio.

«Tenemos un principio en ley medioambiental llamado el principio de precaución, que dice que si no hay suficiente información científica, o cuando la literatura no coincide con impactos probables, no debería haber un motivo para estar inactivo. Se debe actuar con anticipación», dice Marchegiani.

Opiniones enfrentadas

El secretario de Minería del gobierno provincial de Jujuy está molesto por esta cuestión.

«El estudio de FARN es pura cháchara», dice Miguel Soler con desprecio.

«No hemos visto ningún impacto en los recursos hídricos o en la vida silvestre hasta ahora. De hecho, hubo un aumento de vicuñas y flamencos en la zona», asegura.

«Tenemos más de 10 años de datos de monitoreo y muestreo sobre la calidad del agua. Tenemos muchos pozos de perforación que controlan la profundidad del agua. El trabajo lo realizan las compañías y el gobierno lo revisa».

Su respuesta subraya la falta de investigaciones independientes sobre los recursos de agua dulce.

«Ese es uno de los mayores problemas», dice Victoria Flexer, profesora de electroquímica en la Universidad de Jujuy y directora de un grupo de trabajo interdisciplinar sobre el litio.

Y con la economía argentina una vez más al borde del desastre frente a las elecciones nacionales, es improbable que haya dinero para un estudio imparcial.

 

«En Argentina, las provincias que tienen litio están entre las más pobres del país«, dice Flexer.

«Así que, por un lado, estos gobiernos provinciales no tienen recursos humanos cualificados para llevar a cabo un monitoreo cuidadoso. Y por otro las economías de estas provincias se están convirtiendo en fuertemente dependientes de la presencia de compañías de litio, pues crean trabajo».

Respecto al problema del agua, se muestra escéptica sobre el reporte de FARN, la ONG medioambiental.

«No he visto cifras sólidas», dice ella. «Atribuir la desecación de un pequeño curso de agua dulce a la industria minera es algo que no se puede probar ni refutar en solo un año, porque en los lagos y ríos del desierto a veces se secan de forma natural».

«Necesitamos mediciones durante al menos cinco años para estar absolutamente seguros de ello. La variabilidad se debe a la extracción de litio y no solo a la variación de las lluvias «.

Aún así, el agua -y su ahorro- son una prioridad para su equipo. Ella está trabajando en un método para recuperar el litio usando electroquímica.

«Creemos que podríamos producir agua dulce paralelamente al carbonato de litio. Podría ser como un producto lateral, y podríamos enviar ese agua a las comunidades».

La desventaja de la técnica es que usa electricidad, haciéndola mucho más costosa que el actual método para extraer litio, el cual depende del sol para evaporar la salmuera, rica en minerales.

Y en un momento en que el precio de este mineral ha caído en los mercados internacionales, la industria no ha arrancado hasta ahora.

Pero algunas compañías privadas han desarrollado otras técnicas para producir litio que también usan menos agua dulce.

«Una vez que la salmuera se bombea, la ponemos en una columna de agua durante un par de horas. Hay pequeños gránulos del tamaño de medio grano de arroz. Esos gránulos extraen el litio del agua«, dice Steve Promnitz, director gerente de Lake Resources, una empresa australiana dedicada a la exploración en Olaroz Cauchari, que pretende comenzar la producción en 2023.

«A las dos horas devolvemos ese agua al acuífero. Es exactamente la misma, pero sin litio. Después se puede tratar ese producto concentrado y convertirlo en un producto de litio».

Estos dos métodos evitan la necesidad de enormes piscinas de evaporación, reduciendo la huella ambiental.

Pero en la cuenca de Salinas Grandes y en la Laguna de Guayatayoc, donde se detuvo la exploración de litio desde las protestas de febrero, Verónica Sánchez no se deja impresionar.

«No vamos a permitir más minería aquí», dice con firmeza.

Y a diferencia de la región de Olaroz Cauchari, donde los lugareños no tuvieron muchas opciones para impulsar sus perspectivas económicas antes de la llegada de las compañías de litio, las comunidades de Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc tienen una relación comercial sólida con el salar.

Muchos turistas que se toman selfies los visitan todos los días. Hay puestos que venden chucherías talladas en sal mientras las mujeres asan empanadas rellenas de carne de llama. Y hay ingresos de la recolección tradicional de sal.

AIS Resources, la compañía canadiense dedicada a la exploración de litio cuando ocurrieron las protestas, no quiso ser entrevistada por la BBC.

En cualquier caso, nueve meses después, el callejón sin salida continúa. Por eso ninguna de las compañías de litio con concesiones en Salinas Grandes y la Laguna Guayatayoc puede trabajar ahí.

«El gobierno de Jujuy está totalmente abierto a hablar», dice Soler. «Respetamos a la comunidad, pero al mismo tiempo debemos respetar la ley».

Él afirma que la exploración continuará.

En 2017 había nos tres millones de vehículos eléctricos en las carreteras de todo el mundo. Y la Agencia Internacional de Energía ha pronosticado un aumento de casi 125 millones para 2030.

Steve Promnitz compara el cambio que está llegando a la revolución del transporte con el que se produjo a principios del siglo XX.

«Hacia 1910, nadie podía verlo. Y luego en la década de 1920 nadie imaginaba todavía usando caballos. Eso es lo que va a pasar con los autos eléctricos que funcionan con baterías de litio. Esta una tecnología probada».

Pero Verónica Chávez tiene un mensaje para los conductores que quieren un auto eléctrico para «descarbonizar» sus vidas y contribuir a la lucha contra el cambio climático.

«Nosotros también tenemos derecho a vivir en paz. Y no deberíamos cargar con las consecuencias de quienes quieren salvar el planeta… porque nos están matando».

 

Fuente:https://www.bbc.com/mundo/noticias-50082466

Iglesias y Mineria, Perú

Foro: Iglesias y Minerías en el Perú: Desafíos para el cuidado de nuestra casa común

En un contexto de conflictividad social en nuestro país a raíz del desarrollo de proyectos mineros en diversas regiones y el impacto ambiental y social que genera, las iglesias en diferentes localidades han jugado un rol de acompañamiento a las comunidades y poblaciones en la promoción y defensa de sus derechos, siguiendo el mensaje del Papa Francisco a través de la encíclica “Laudato Sí” y de los obispos de Latinoamérica en su carta pastoral “Discípulos Misioneros Custodios de la Casa Común”.

Ante esta situación, la Red Latinoamericana Iglesias y Minería, que tiene como desafío común: “responder articuladamente a los impactos y violaciones de los derechos socioambientales provocados por las empresas mineras y los Estados, en los territorios en los que vivimos y trabajamos”; ha impulsado la conformación del Nodo Perú, que la integran 14 instituciones entre colectivos y redes de iglesias católicas y evangélicas, congregaciones religiosas, oficinas de pastoral social e instituciones vinculadas a diversas iglesias.

En ese sentido, el lanzamiento del Nodo Perú de Iglesias y Minería se realizará a través del Foro: Iglesias y Minería en el Perú: Desafíos para el cuidado de nuestra casa común, a realizarse el miércoles 23 de octubre a las 5:00 p.m. en el Auditorio de la Conferencia de Religiosas y Religiosos del Perú – CONFER, ubicado en Jr. José Wagner 2561 (ex Torre Tagle), Pueblo Libre.

El Foro contará con invitados nacionales e internacionales y abordará el rol de nuestras Iglesias frente a lo social, la minería y el cuidado de la casa común.

Esperamos contar con su gentil asistencia.

 

Fuente:https://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/950-foro-iglesias-y-minerias-en-el-peru-desafios-para-el-cuidado-de-nuestra-casa-comun?fbclid=IwAR3SrnRMMz8RXPLvfN3mg3cxNofliLADVm1bUOpbMK5C0hBpy1vgJ0ts-Js