Argentina

Postextractivismos en Argentina: la nueva frontera de las alternativas al desarrollo

Argentina comprende casi todos los extractivismos: minero, petrolero, agrícola y pesquero. Aquí algunas ideas preliminares sobre una transición postextractivista señalando algunos abordajes posibles.

En Argentina es evidente el protagonismo de los llamados extractivismos, como la minería o los monocultivos, que se nutren de una apropiación intensa y voluminosa de recursos naturales para exportarlos a mercados globales. A pesar que mucho creen que esa problemática es ajena al país, la realidad es muy distinta. Es que Argentina es uno de esos casos particulares donde están presentes casi todos sus tipos: minero, petrolero, agrícola y pesquero.

Ese tipo de estrategias generan, desde un lado, una fuerte subordinación a la globalización y, desde el otro, una catarata de impactos negativos en la sociedad y el ambiente que superan largamente cualquier beneficio económico[1].

Si bien desde hace décadas se ha cuestionado la primarización en las exportaciones o la subordinación a los mercados internacionales, ahora se cuenta con mejores marcos conceptuales para entender que esos y otros problemas se derivan de los extractivismos.

Ante esta situación es indispensable buscar alternativas para salir de esa dependencia. Esas exploraciones, englobadas bajo el término “postextractivismo”, despegaron inicialmente en varios países andinos. Allí no bastó ni denunciar los impactos ni las movilizaciones ciudadanas, y se volvió necesario presentar alternativas posibles y comprensibles que pudieran reemplazar esos proyectos extractivos.

Argentina está entrando a ese tipo de discusiones. Las críticas y resistencias no bastan, ya que inmediatamente surgen reclamos tales como que sin minería no habría desarrollo, o bien, sin la soja colapsaría la economía nacional. Pero además, el postextractivismo obliga a reflexiones políticas claves, tales como hasta qué punto es una alternativa pasar de una minería transnacionalizada a una estatal.

El presente artículo comparte algunas ideas preliminares sobre una transición postextractivista en Argentina. No se pretende abordar todas sus facetas, sino apenas señalar algunos abordajes posibles. A su vez, estas son ideas que se nutren de las discusiones en marcha en los países vecinos.

Fuente:http://laizquierdadiario.com/Postextractivismos-en-Argentina-la-nueva-frontera-de-las-alternativas-al-desarrollo

Guatemala

Instalarán mesa de diálogo para solucionar conflicto minero en Guatemala

La Comisión Parlamentaria de Gobernación de Guatemala acordó hoy instaurar la próxima semana una mesa de diálogo con representantes de la Minería San Rafael y comunitarios aledaños para encontrar una solución al conflicto que ha provocado un paro obligado de los trabajadores.

Durante una reunión celebrada este jueves, los pobladores de municipio de Casillas, en el departamento de Santa Rosas, donde está instalada la minera, manifestaron su descontento por la «fuerte contaminación» del área, que a su juicio está provocado por las explosiones de la empresa, al igual que los sismos.

Otro asunto que genera malestar es que no ven reflejadas las regalías de la minería en desarrollo y proyectos de salud o educación para su municipio, por lo que exigen transparencia.

El director del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Eddy Sánchez, aclaró que según los estudios realizados los temblores recientes en dicha región no son atribuibles a la actividad minera, sino a que «es una zona sísmica que presenta bastante actividad».

Por su parte, el director de asuntos gubernamentales de la minera, Juan José Cabrera, destacó que llevan ya 21 días sin trabajar y agregó que las pérdidas ascienden a 120 millones de quetzales (unos 16 millones de dólares).

«Estamos abiertos al diálogo y si ellos están dispuestos a dejar entrar nuestros camiones, creo que podemos avanzar y encontrar una solución muy rápido», concluyó, haciendo referencia a que los vecinos no dejan operar a los trabajadores.

El diputado Rojas, de Unidad del Cambio Nacional, el parlamentario Christian Gabriel González, del oficialista Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación), dijeron que respaldan a la población de Casillas, pero destacaron que la mina genera más de 6.000 empleos.

Es por ello que invitaron a ambas partes a formar parte del diálogo y destacaron la necesidad de que las regalías se inviertan directamente en las comunidades y que se trabaje en una ley para estipular cómo se va a repartir el dinero y que sectores se priorizarán.

La mina San Rafael, subsidiaria de la canadiense Tahoe Resources Inc, que explota plata en una región del sureste de Guatemala, está ubicada en terrenos de Mataquescuintla, del municipio San Rafael Las Flores (Santa Rosa), a 97 kilómetros al sureste de la capital. EFE.

Fuente:http://www.wradio.com.co/noticias/economia/instalaran-mesa-de-dialogo-para-solucionar-conflicto-minero-en-guatemala/20170629/nota/3507127.aspx

Mexico

Reactiva SEMARNAT proyecto minero ‘Caballo Blanco’; extraerán oro y plata de las zonas más pobres del estado

La basta biodiversidad que se aloja en los cerros que flanquean el Golfo de México, desde Alto Lucero hasta Actopan, está nuevamente amenazada por los proyectos mineros de El Cobre y Caballo Blanco, este último autorizado por SEMARNAT.

La basta biodiversidad que se aloja en los cerros que flanquean el Golfo de México, desde Alto Lucero hasta Actopan, está nuevamente amenazada por los proyectos mineros de El Cobre y Caballo Blanco, este último autorizado recientemente por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para que ejecute trabajos de exploración.

Pese a la oposición de ejidatarios y activistas ambientales, y a las múltiples suspensiones en los últimos 5 años, las compañías canadienses Almaden Minerals y Candelaria Mining Corp han insistido en explotar oro, plata y otros minerales en esta región localizada a unos 40 kilómetros del puerto de Veracruz y a 5 kilómetros de la Central Nucleoeléctrica de Laguna Verde.

Para La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (Lavida), la actividad minera en la región es inviable en los aspectos ambiental, social y de seguridad para los cerca de 10 mil habitantes de las comunidades aledañas.

En dos proyectos diferentes, las compañías extranjeras prevén recuperar en el mediano plazo una inversión no cuantificada, pero sí estimada en millones de dólares; en contraste, los pobladores de las congregaciones situadas en las faldas de los cerros subsisten de la ganadería, la siembra de caña y otros cultivos, actividades que inevitablemente se verán impactadas.

CABALLO BLANCO
El pasado 7 de abril, el delegado en Veracruz de la Semarnat, José Antonio González Azuara firmó el documento resolutivo que autorizó a la empresa Caballo Blanco S.A. de C.V. iniciar con los trabajos de exploración en el cerro La Paila, en el municipio de Alto Lucero.

El Informe Preventivo presentado por la empresa, la cual es filial de la canadiense Candelaria Mining Corp, contempla la barrenación en 7 puntos diferentes en un terreno de 88 hectáreas. Sin embargo, para el proyecto con clave 30VE2016MD097, sólo se estima el trabajo en 175 metros cuadrados.

Estos albergarán las plantillas de barrenación, los patios de maniobras, las fosas de sedimentos y otras actividades propias de la minería.

De acuerdo al oficio SGPARN.02.RA.0395/17 de la dependencia federal, la minera está obligada a cumplir única y exclusivamente con el proceso de exploración con una perforación que oscilará entre los 150 a 500 metros de profundidad.

La apuesta de Caballo Blanco S.A. de C.V. es obtener información precisa e identificar minerales como el oro y la plata en medio de una zona donde según los censos del INEGI prevalecen amplios sectores en situación de pobreza.
El acceso a los puntos de barrenación está prohibido al tratarse de propiedad privada. Sin embargo, en las comunidades existe hermetismo y recelo en cuanto al desarrollo de trabajos en el cerro La Paila, el cual está ubicado frente a la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde.
Para poder realizar las exploraciones, diariamente se utilizarán 70 mil litros de agua que serán acarreados mediantes pipas compradas en la región.

En la comunidad de Arroyo Agrio, por ejemplo, la encargada de una de las 3 tiendas de abarrotes explica que los últimos movimientos de camiones y otras unidades ocurrieron en la cara norte de la montaña, muy cerca del Rancho del Niño.

“Aquí entraban, pero ahorita están de aquel lado. Tengo entendido que van a utilizar este mismo camino en los próximos meses o al menos eso es lo que se ha escuchado”, dice.

Según lo expuesto en el resolutivo de la Semarnat, la empresa no tiene permitido abrir nuevas brechas para llegar hasta los puntos de barrenación y sólo tiene autorizado adecuarlos para que sean transitables durante los 2 años de trabajos.

EL COBRE 2
A unos 20 kilómetros al Sur de donde se reactivará el proyecto Caballo Blanco se localizan 8 puntos del proyecto denominado El Cobre 2, promovido por Minera Gavilán S.A. de C.V., subsidiaria de la canadiense Almaden Minerals en 2016.

Un año antes de que Caballo Blanco S.A. de C.V. promoviera la autorización para los nuevos proyectos, Minera Galván S.A. de C.V. hizo exploraciones en las comunidades de San Juan Villa Rica, Los Baños, Ojital, Tinajias y El Porvenir.

Sobre este proyecto, los ciudadanos Miguel Leal Ortiz, Emilio Montiel Noguera, Ascensión Sánchez Vázquez, Ascensión Leal Cervantes y Fidel Leal Báez, habitantes del municipio de Actopan, rechazaron el Informe Preventivo de la empresa y exigieron una consulta pública porque consideraron, una, que había posibilidad de una afectación.

Aunque enviaron un oficio el 20 de abril de 2016, la Semarnat avaló el proyecto minero y dio luz verde para los trabajos de exploración.

EXPLOTACIÓN INVIABLE
Según el dictamen elaborado por la empresa Caballo Blanco S.A. de C.V., el programa propuesto es de muy bajo impacto ambiental, pues argumentan que no hay conflicto con el medio ni con el entorno. No obstante, Emilio Rodríguez Almazán, integrante de Lavida, señala que los proyectos mineros son altamente peligrosos para sitios donde hay tal biodiversidad como en los cerros La Paila y La Cruz.

“La legislación mexicana permisible para que cualquier empresa extranjera pueda despojar a cualquier comunidad, territorio, área natural o bienes sin problemas. La minería prima sobre cualquier otra y es absurdo.
“En el caso de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, ha sido una institución cómplice porque hay claras violaciones a la NOM-120-SEMARNAT-2011 (…) su papel ha sido vergonzoso”, precisa.

Rodríguez Almazán considera que la minería no debería ser admisible en un ecosistema único y diverso como el que existe en la zona serrana que se difumina hacia el Golfo de México, en los municipios de Alto Lucero y Actopan.
“El que aprueben proyectos de exploración es el primer paso para la explotación. Están en juego millones de dólares y es un hecho que apuestan a que en algún momento puedan extraer minerales ahí”, indica.

En los informes preventivos de las empresas canadienses se detalla que en dicha región existen desde robles, sauces, comezuelo, higueras, guácimas, guanacastes, encinos, cocuites, helechos, palmas y otras especies.
En cuanto a fauna, en esa demarcación es posible observar tlacuaches, armadillos, coyotes, tejones, venados cola blanca, tuzas, zorras y al menos 432 especies de aves, desde garzas, halcones, gavilanes, choros, patos, colibríes y loros.

Considerado este inventario de especies y dentro del contexto de la amenaza al medio ambiente, Emilio Rodríguez insiste en que la sociedad civil debe exigir que se detengan proyectos que ponen en riesgo la vida de seres humanos, flora y fauna.

“El hecho de que esté a escasos kilómetros de Laguna Verde representa un riesgo latente debido a los procesos para extraer los minerales. No sólo estamos frente a un elemento de riesgo para el medio ambiente y para la vida cotidiana de los que allí habitan, sino de seguridad de toda una región”, sostiene.

Fuente:http://www.imagendelgolfo.mx/noticiasveracruz/veracruz-boca-del-rio/41194825/reactiva-semarnat-el-proyecto-minero-caballo-blanco-extraeran-oro-y-plata-de-las-zonas-mas-pobres-del-estado.html

 

Chile

Queda constituido el Tribunal Ambiental que zanjaría futuro de Dominga

Hoy prestaron juramento 3 ministros titulares y 2 suplentes de la corte con sede en Antofagasta. Otros proyectos que podría revisar la nueva instancia son Pascua Lama y Cerro Casale. Instalación se realiza con 4 años de desfase.

Cuatro años después del plazo estipulado al principio, hoy quedó oficialmente constituido el Primer Tribunal Ambiental, que tendrá sede en Antofagasta, y al que le corresponderá ver distintos proyectos, entre ellos, eventualmente, Minera Dominga.

Hoy, el presidente de la Corte Suprema, Hugo Dolmestch, tomó juramento a Daniel Guevara y Mauricio Oviedo, designados como ministros titulares del organismo ambiental en el cupo correspondiente a abogados. Además, prestaron juramento Marcelo Hernández, como ministro titular en el cupo de licenciado en ciencias, y Cristián Delpiano y Fabrizio Queirolo, ambos en calidad de suplentes.

Fuentes cercanas al Poder Judicial explican que, ya conformado el nuevo tribunal, sus ministros deberán convocar a una primera sesión, momento en que se definirá el plazo para la instalación física del mismo.

De igual manera, esas fuentes comentan que, tomando en cuenta la experiencia anterior con la conformación del Segundo y Tercer Tribunal Ambiental, con sede en Santiago y Valdivia, respectivamente, el proceso de conformación podría tomar entre cuatro a seis meses. En este período se deberá definir el lugar donde sesionará el tribunal, además de la contratación del personal necesario para su funcionamiento e incluso el desarrollo del sitio web.

Retraso

El tribunal debía estar constituido en junio de 2013, luego de que en 2012 se promulgara la Ley N° 20.600 que creó tres tribunales-Antofagasta, Santiago, Valdivia (los dos últimos ya constituidos)- como parte del rediseño de la institucionalidad ambiental que comenzó en 2010 con la creación del Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), y de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). Una de las razones del retraso fue la dificultad para encontrar integrantes sin inhabilidades.

Respecto de los ministros titulares del tribunal, Daniel Guevara fue ex seremi de Bienes Nacionales de la Región de Antofagasta, mientras que Mauricio Oviedo es un abogado ligado a materias ambientales. Cristián Delpiano y Fabrizio Queirolo son académicos, que han desempeñado labores en la Universidad Católica del Norte.

Una vez constituido, este tribunal podrá abordar diferentes causas correspondientes a su jurisdicción, que comprende las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo. Uno de ellos será el proyecto minero de hierro Dominga, emplazado en la Región de Coquimbo. Luego que la comisión de evaluación ambiental de la región decidiera rechazar la resolución de calificación ambiental (RCA), o permiso de construcción del proyecto, el caso quedó para ser visto por el comité de ministros. Sin embargo, y pese a que el ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, señalara que el comité verá el caso durante este periodo de gobierno, los controladores del proyecto Dominga, la firma Andes Iron, señaló que podrían recurrir a tribunales ambientales en caso que los ministros no resuelvan prontamente.

Otros proyectos que podría ver este nuevo tribunal son Cerro Casale y Pascua Lama. Sin embargo, fuentes cercanas al poder judicial señalaron que este tribunal no podrá ver ninguna causa mientras no cuente con un lugar físico donde funcionar, ni con el personal necesario para su correcto funcionamiento.

 Fuente:http://www.latercera.com/noticia/queda-constituido-tribunal-ambiental-zanjaria-futuro-dominga/
Internacional

Mil toneladas de peces muertos: los motivos del mayor desastre de la minería europea

 La ruptura de un dique de cola en la mina de Baia Mare en Rumania provocó un derrame de cianuro que arrasó con la vida marítima y contaminó por semanas el río Danubio. En su momento, fue considerado el peor desastre ambiental desde Chernóbil.

La megaminería se distingue por su vocación democrática: los desastres ocasionados con cianuro no discriminan países ricos, pobres, europeos o tercermundistas. El 30 de enero de 2000, confirmando que el inicio de un nuevo milenio no implicaría mejores modales para el saqueo de los recursos naturales, cien millones de litros de aguas residuales contaminadas con cianuro determinaron, en horas, la muerte de toda vida en los ríos del norte de Rumania. «El peor desastre ambiental desde Chernóbil», bramó la BBC de Londres.

Baia Mare, mina grande en rumano, es la localidad en la que funcionaba la mina Aurul, oro en rumano. La compañía minera era una fusión entre una empresa estatal rumana y la australiana Esmeralda Exploration: una prodigiosa mezcla entre corrupción y codicia, describió tras el accidente un periodista local.

La desaprensión, el mal manejo y hasta un deficiente estudio de impacto ambiental se combinaron un día para que las aguas residuales de la separación del oro con cianuro se diluyeran en el caudal principal del río Somes: se había roto el dique de cola que contenía esos desechos. En minutos, la concentración de cianuro superó 700 veces la marca permitida.

El Somes, por esa tozudez legendaria de los ríos de desembocar en otros, nutrió con su contenido al río Tisza, el segundo más grande de Hungría. Hasta el Danubio, a dos mil kilómetros del crimen original y cuatro semanas más tarde, llegó la mancha de veneno de cuarenta kilómetros de largo. «No ha quedado nada vivo», sentenciaron los biólogos mientras contabilizaban 1300 toneladas de peces muertos correspondientes a más de treinta especies distintas. Confirmaban lo que las novelas policiales ya nos habían informado sobre el cianuro: está diseñado para matar.

La compañía minera le echó la culpa a la contingencia, al azar y a Dios, pero no se hizo cargo. El Parlamento europeo respondió a la percepción de que Rumania, como parte del patio trasero de la Europa blanca y culta, no debía seguir pagando por la inequidad. Las nuevas directivas establecieron mecanismos rígidos de producción y explotación minera. Pero para los rumanos la marca fue severa. Ninguna nueva explotación con cianuro pudo atravesar el rechazo social. Notable, en un país con dos mil años de historia minera.

Fuente:http://www.infobae.com/economia/rse/2017/06/27/mil-toneladas-de-peces-muertos-los-motivos-del-mayor-desastre-de-la-mineria-europea/

Colombia

Advierten posibles afectaciones de llegarse a dar consulta popular minera en San Vicente de Chucurí, Santander

Existe preocupación en la comunidad de San Vicente de Chucurí por la consulta popular minera que se tiene prevista realizar.

“¿Está usted de acuerdo con que se realice en la jurisdicción de San Vicente labores de explotación, exploración, perforación, tratamiento, transformación, transporte y lavado de materiales provenientes de las actividades de minería o con motivo de ellas en cuyo desarrollo se utilice algún tipo de manipulación, mecanización o maquinaria para su arranque de minería tradicional o de subsistencia?, diga si o no”.

Esta sería la pregunta con la que se realizaría la consulta popular minera en San Vicente de Chucurí

Omar Acevedo, mandatario del municipio, indicó a LA FM, que la pregunta con la que se hará la consulta popular minera genera dualidad y abarca muchas riquezas del municipio, que si llegase a ganar podría afectar la economía, el empleo, la producción y el avance de sus vías principales, entre otras cosas.

Destacó que de ganar la consulta popular minera, San Vicente de Chucurí se convertiría en un municipio aislado al departamento de Santander, sin poderle dar continuidad a proyectos urbanos y rurales, ya que la pregunta también comprometería los transportes de minerales.

“La pregunta es supremamente extensa, da lugar a dualidad, no sé que vaya pasar, en principio se verá afectado el sector del campo, productor de alimentos por que nosotros tenemos más de 1.500 kilómetros de vías terciarias, que nos corresponden en nuestro arreglo y cómo la vamos a arreglar, para eso necesitamos material de río y maquinarias”, resaltó el mandatario.

La pregunta fue radicada en la Registraduría y según el alcalde Acevedo ya no se podría realizar algún cambio en la misma. Sin embargo, esta situación ha generado preocupaciones y diversidad de opiniones entre los habitantes del municipio cacaotero.

Fuente:http://www.lafm.com.co/nacional/advierten-posibles-afectaciones-llegarse-dar-consulta-popular-minera-san-vicente-chucuri-santander/

Mexico

Minería y petróleo dejan dinero sin precedentes, pero no llega a los pueblos, dice estudio de NRGI

Ciudad de México.- El aumento en las inversiones y la productividad de las actividades extractivas no representa un camino de desarrollo para las comunidades con las que comparten el territorio y esto ocurre porque México no cuenta con normatividad que permita a los ciudadanos seguir el trayecto del dinero que proviene de la explotación de sus recursos naturales, sostienen los autores del Índice de la Gobernanza de los Recursos Naturales.

El estudio elaborado por el Instituto para la Gobernanza de los Recursos Naturales (NRGI, por sus siglas en inglés) muestra que México ha acertado en ciertas políticas energéticas pero los problemas de contexto, que son la corrupción y la violencia, ayudan a que prácticas como el conflicto de interés y la opacidad capturen los beneficios del sector petrolero y minero.

“México tiene verdaderos problemas de corrupción, violencia y captura del Estado […]. Lo advertimos en síntomas como una divulgación limitada de los intereses de los funcionarios públicos en las empresas extractivas, y un esquema de propiedad opaco en la empresas con las cuales el gobierno hace negocios”, aseguró Carlos Monge, director de NRGI para América Latina.

Alonso Hidalgo, investigador del NRGI, explicó que los resultados de México en el Índice son reflejo de un contexto que permite la corrupción:

“En los resultados se ve que existen esas condiciones para que se produzcan una serie de escándalos de corrupción y no están puestos los mecanismos y los seguros apropiados de ley que permitan hacer frente a eso”.

LOS RESULTADOS

En el sector de petróleo y gas, México obtuvo 61 puntos de 100 posibles, lo que resulta ser un desempeño satisfactorio. El problema se encontró en la gestión de los ingresos públicos.

El país recibió sus calificaciones más altas en los componentes Condiciones Generales de Gobernabilidad y en Extracción de Valor y la preocupación está en la apertura que se dio luego de la Reforma Energética y que generó tensiones en torno a temas socioambientales.

México tiene la decimosexta reserva de petróleo del mundo, con poco menos de 10 mil millones de barriles de petróleo y hay reservas de gas estimadas en 13 billones de pies cúbicos.

En particular las Condiciones generales de gobernabilidad obtuvieron su calificación más alta, por “una ley de transparencia que facilita el acceso público a la información”. Sin embargo, el estudio cita las líneas de acción que se marcaron en la Alianza para el Gobierno Abierto, proyecto que fue abandonado por los grupos de la sociedad civil; en las líneas de acción se excluyeron varios temas de transparencia relacionados con los recursos naturales.

En cuanto a minería, el Índice arrojó una calificación general de 60 puntos, ubicándose en el puesto 19 de 89 países evaluados. Y de nueva cuenta, el primer reto que menciona el informe es la débil gestión de los ingresos provenientes de ahí y que termina por afectar todo el desempeño de la actividad.

El problema, dice la investigación, es la distribución subnacional de los ingresos provenientes de los recursos naturales. México es el séptimo productor de oro en el mundo y el año pasado produjo 4 millones de onzas de ese metal, lo que representa únicamente el 1 por ciento de las exportaciones totales de México. Otro sector minero más amplio, que incluye la plata, alcanza el 3 por ciento, a pesar del crecimiento en la inversión y producción que se ha visto en los últimos 10 años, aún así la contribución a los ingresos del gobierno va disminuyendo.

Una mejor gestión de los ingresos públicos provenientes de este recurso natural ayudará a México a beneficiarse de la inversión en la minería de oro”, señala el informe.

Para realizar la investigación, las organización enfrentó obstáculos de transparencia: “En los casos de licitación, la ley establece que se otorgue la concesión a la mejor propuesta económica, pero los documentos en los que figuran los detalles de la licitación, incluidos los términos negociables y los criterios de la adjudicación, sólo están disponibles por un pago. Dado que el contenido de las concesiones no se hace público, es difícil evaluar las condiciones económicas en las que se otorgan”.

Otros factores riesgosos que marca el estudio como un serio desafío para la gobernanza de los recursos naturales son el crimen organizado, la corrupción y la violación de los derechos humanos.

El Índice de la Gobernanza de los Recursos Naturales es la suma total de 89 evaluaciones específicas del sector en 89 países. El primer componente que evalúa, el de la extracción de valor, abarca la gobernanza de las concesiones de derechos de extracción, la exploración, la producción, la protección medioambiental, la recaudación de ingresos públicos y las empresas de propiedad del Estado.

El segundo, que es la gestión de ingreso, se refiere al proceso presupuestario nacional, la distribución subnacional de los ingresos provenientes de los recursos naturales, y los fondos soberanos.

Y el tercer componente que evalúa son las condiciones generales de gobernabilidad de un país.

Fuente:http://www.sinembargo.mx/28-06-2017/3250020

Perú

Mediante esferas de polietileno proponen reducir contaminación por minería

Dado que Arequipa es un lugar donde existe una serie de conflictos sociales relacionados con la operación de empresas con actividades extractivas, como la  minería, agroindustria, o empresas de saneamiento, y todas aquellas que hagan uso extensivo del agua; la empresa Exma ha presentado una tecnología que busca reducir e incluso evitar que el agua de estas zonas se vea comprometida por elementos contaminantes.

Se trata de una tecnología llamada Barrier Ball que es patentada en Chile. Este invento ha sido destacado a nivel mundial como una de las soluciones más eficientes para el cuidado del agua y del medio ambiente en sectores claves para la economía.

Consta de esferas de polietileno de alta densidad (HDPE) con peso interior (ballast) que permiten cubrir el 91% de superficies liquidas, reduciendo la evaporación del agua entre 80% y 85%, reducir la emisión de olores y compuestos orgánicos volátiles, además de evitar que animales ingresen a estos reservorios de agua y puedan contaminar.

También reducen los vapores corrosivos y evita que crezcan algas dentro del agua. La instalación no es complicada según los especialistas, no requiere mantenimiento y tiene una vida útil de 20 años. Esta solución fue aplicada en los reservorios de California ante una de las peores sequías de su historia, así como en las más grandes empresas mineras, agro-industriales y de saneamiento de Chile y de los Estados Unidos.

Este producto es promovido en el Perú por la iniciativa verde llamada EcoBrands que busca promover proyectos de desarrollo sostenible y cuidado del medio ambiente en empresas privadas tanto como con el Estado. Esta iniciativa fue concebida por JustBrands Perú que es una agencia de Green Marketing y Grupo Misti Consulting que es una consultora internacional que cuenta con la distribución exclusiva de esta tecnología en el Perú.

Fuente:http://elbuho.pe/2017/06/28/mediante-esferas-polietileno-proponen-reducir-contaminacion-actividades-extractivas/

 

Internacional

Namibia retrasa por cuarta vez el juicio de los armadores contra la minería de fosfato

La Corte Suprema de Namibia ha retrasado el juicio impulsado por la patronal de armadores pesqueros del país contra la concesión del permiso a Namibian Phosphate (Namphos) para la puesta en funcionamiento de una mina submarina de fosfato. Esta excavación, a 120 kilómetros de Walvis Bay, está en un caladero donde faenan unos 40 buques de capital gallego. Es la cuarta vez que el juez Harald Geier aplaza el proceso judicial.

En esta ocasión la decisión obedece a una reclamación de la compañía minera (propiedad del multimillonario Mohammed Al Barwani, de Omán), que había solicitado a los ministerios de Medio Ambiente y al de Pesca toda la documentación en su haber sobre la concesión de los permisos y las pruebas que pudieran desaconsejar la remoción del fondo marino. La nueva vista ha quedado señalada para el 18 de julio, según ha publicado el diario local All Africa.

Entre las empresas gallegas que operan en el caladero están Pescanova, Iberconsa, Mascato o Marfío. El proyecto Sandpipe, de Namphos, ha generado una gran polémica en el país entre los defensores y detractores de la minería submarina.

Fuente:http://www.farodevigo.es/economia/2017/06/29/namibia-retrasa-cuarta-vez-juicio/1707334.html

Ecuador

Codelco creará minera en Ecuador, explora dos proyectos en Brasil y busca ingresar a Mongolia

En Ecuador busca desarrollar el yacimiento Llurimagua, en alianza con la firma estatal ecuatoriana Enami; en Brasil está concentrada en dos prospectos en el estado de Pará, y, en etapa exploratoria, se han acercado a las autoridades de Mongolia para ver en terreno posibles opciones en la zona llamada Gobi Sur. “En el largo plazo, si queremos mantener a la empresa como líder mundial en términos de producción de cobre, evidentemente tenemos que estar en el extranjero”, resume José Pesce, vicepresidente de Recursos Mineros y Desarrollo de la firma.

eche de camello aderezada con mantequilla y yogur seco. Con este tentempié fue recibida en abril pasado una delegación de Codelco, encabezada por su presidente ejecutivo, Nelson Pizarro, en una visita a Oyu Tolgoi, la mayor mina de Mongolia y uno de los más grandes yacimientos cupríferos del mundo. El encuentro busca abrir camino a una alianza para explorar y, en el largo plazo, producir cobre en la nación asiática.

Pero Mongolia no es el primer país donde Codelco ha puesto sus ojos. En realidad, es el último, porque desde hace 11 años la corporación del cobre explora en Ecuador y Brasil, aunque antes estuvo también en México (ver recuadro).

Es que, al margen de los proyectos estructurales que la corporación

lleva a cabo en Chile, la cuprera tiene claro que en el mediano y largo plazo debe abordar una expansión internacional, por múltiples razones, incluidas la competencia con sus pares internacionales y no perder el liderazgo mundial en la industria del cobre (ver recuadro).

José Pesce, vicepresidente de Recursos Mineros y Desarrollo de la estatal, aterriza: “En el largo plazo, si queremos mantener a Codelco como líder mundial en términos de producción de cobre, evidentemente tenemos que estar en el extranjero (….) Si nos concentramos solo en Chile, las probabilidades de tener los recursos que permitan mantener el nivel de producción que tenemos hoy día o aumentarlo son menores que si salimos afuera”, sostiene.

El alto ejecutivo de la corporación explica que las operaciones actuales de Codelco (Chuquicamata, Radomiro Tomic, Gaby, MMH, El Salvador, Andina y El Teniente) se sitúan en una macrozona denominada “metalotéctico andino”, que va desde Chile, pasa por Perú y termina al norte de Ecuador. “En esta zona hay condiciones geológicas para encontrar grandes yacimientos, y por eso partimos por allí”, acota. De hecho, la exploración más avanzada para la estatal está en Ecuador.

Codelco tiene un presupuesto de exploración total de US$ 200 millones para 2017 y 2020.

Explotar el yacimiento Llurimagua

En dicho país, la firma estatal planea constituir este año una compañía minera en alianza con la empresa pública ecuatoriana Enami, para desarrollar juntos el yacimiento Llurimagua, ubicado en la provincia de Imbabura, a unos 80 kilómetros de Iquitos (Perú), en el cual invertirán este año US$ 40 millones.

“El acuerdo es que Codelco sea el operador, pero desde el punto de vista de cómo se va a estructurar la empresa (en participaciones accionarias), eso está aún en conversaciones ahora”, señala el vicepresidente de Recursos Mineros de Codelco.

Pesce explica que tras detectar este yacimiento y cuantificar sus recursos mineros en 1.500 millones de toneladas, con una ley de 0,51% -considerada alta dentro de la minería-, decidieron seguir adelante para precisar la información geológica, definir el método de explotación, la metalurgia y el potencial económico.

En todo caso, considerando la información ya existente, Llurimagua tendría la envergadura de una faena como Cerro Colorado, de BHP, en Tarapacá.

Codelco ingresó a Ecuador en 2008. Primero a través de un acuerdo entre los gobiernos, que permitió a Codelco explorar en algunas áreas. El país andino posteriormente creó la Empresa Nacional de Minería, Enami EP, con quien hoy Codelco quiere desarrollar el yacimiento Llurimagua.

La razón principal para llegar al país andino es que si bien este tenía una gran similitud geológica con Chile, era mucho menos explorado. “Cuando entramos, en 2008, Ecuador tenía menos del 10% de su territorio con alguna exploración geológica; al revés de Chile, que lo tenemos explorado casi entero”, señala.

Brasil: prospectos en el estado de Pará

Codelco do Brasil es la filial de la estatal en el gigante sudamericano. Creada hace más de una década, la firma opera preferentemente en el estado de Pará, en el nordeste. En esta zona, Codelco realizó varios hallazgos geológicos, pero que por razones de escala, porque eran muy pequeños, o mineralógicas, pues no contenían cobre, se desprendió de cuatro de ellos.

Hoy la estatal está concentrada en dos prospectos: Tancredo y Libertade. “Estamos en una etapa de exploración muy básica, y nuestra idea es tener una operación geológica fundada”, explica Pesce. En Brasil, la estatal busca yacimientos IOSG, de fierro, cobre y oro.

Mongolia: alianza con estatal Erdenes Mongol

Hace dos meses viajó a Mongolia una delegación de Codelco, encabezada por el presidente ejecutivo Nelson Pizarro, e integrada también por José Pesce; por el vicepresidente de Operaciones Centro-Sur, Octavio Araneda, y por el vicepresidente de proyectos, Gerhard von Borries. La misión fue buscar una alianza que permitiera a Codelco operar en el largo plazo en suelo mongol.

El interés en dicha zona asiática se sustenta en que la zona denominada Gobi Sur es una de las más ricas en cobre en el mundo. Ahí está, por ejemplo, el yacimiento Oyu Tolgoi, en la zona de Khanbogd. Esta es una faena de rajo abierto que tendrá una operación subterránea en el breve plazo. Actualmente es controlada por Río Tinto, con participación del gobierno de Mongolia.

La delegación de Codelco fue a visitar la faena Oyu Tolgoi -la mayor inversión minera en la historia de Mongolia-, y fueron recibidos por el ministro de Minería e Industria Pesada del país asiático, Dashding Tsedev.

Visitaron el yacimiento, suscribieron una alianza técnica con la firma estatal Erdenes Mongol para intercambiar información, y el objetivo fue tomar conocimiento técnico y acercarse al país asiático para entender el modelo de negocios que podría darse en esa región.

Fuente:http://www.aminera.com/2017/06/25/codelco-creara-minera-ecuador-explora-dos-proyectos-brasil-busca-ingresar-mongolia/