Colombia

A recuperar el brillo perdido

Una baja en la producción y una fuerte caída en las exportaciones no proyectan un buen panorama para el sector esmeraldero, que hoy trabaja por incentivar la inversión y la exploración.

Dos principales causas son las que argumenta la Federación Nacional de Esmeraldas para que se esté registrando una baja producción y una caída en las exportaciones de este mineral, por un lado los costos y la falta de eficiencia de la exploración, por otro la transición de las empresas exportadoras a las nuevas disposiciones del Gobierno en esa materia.

Sigue leyendo

Latinoamerica

Relator Especial presenta informe sobre industrias extractivas y los pueblos indígenas

El informe anual del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, a presentar ante el Consejo de Derechos Humanos en el mes de Septiembre de 2013, se ocupa de los asuntos relacionados con las industrias extractivas y sus implicancias con los derechos de los pueblos indígenas. Basándose en sus informes anteriores, visitas a países, seminarios, aportes recibidos, y estudios independientes, el Relator Especial plantea un conjunto sistemático de observaciones y recomendaciones respecto a modelos de desarrollo de recursos naturales, obligaciones de los estados, responsabilidades de las empresas, procesos de consulta, y el principio de consentimiento libre, previo e informado para resguardar los derechos de los pueblos indígenas, ante el desafío global de las industrias extractivas.

Sigue leyendo

Chile

Abogado denunció presión de la industria minera en decisión de apelar cierre de Punta Alcalde

El Gobierno, a través del comité de ministros para la sustentabilidad, apelará al fallo de la Corte de Apelaciones que paralizó el proyecto termoeléctrico Punta Alcalde.

«Va a retrasar toda la situación, la angustia, la incertidumbre que ha estado sufriendo la comunidad, las autoridades locales. Vamos a tener que esperar varios meses más para que la Corte Suprema ratifique lo resuelto por la Corte de Apelaciones de Santiago. Es una estirada de chicle, mala decisión», afirmó el abogado Álvaro Toro

En Mediodía en ADN, el representante de los vecinos de la comunidad de la zona consideró que esto es un error y denunció que las autoridades están defiendo intereses particulares.

Sigue leyendo

Noticias

Minera canadiense en busca de oro y plata pone en riesgo la zona de Xochicalco

La trasnacional Esperanza Silver ha entregado entre 80 mil y 100 mil pesos a comuneros para que autoricen los trabajos de exploración

El centro arqueológico Xochicalco, tierras de cultivo, lagos, sitios ceremoniales y zonas de selva baja caducifolia forman parte de las 15 mil hectáreas concesionadas a Esperanza Silver, minera canadiense que busca obtener oro y plata en la zona. El primer proyecto es la explotación a cielo abierto del cerro El Jumil, ubicado a 17 kilómetros de Cuernavaca y a 500 metros de los vestigios, y sería el primero de este tipo en el estado.

Mediante convenios que la empresa firmó con varios comisariados de bienes comunales a cambio de entre 80 mil y 100 mil pesos, realiza exploración del subsuelo en sus siete concesiones, otorgadas por la Secretaría de Economía, que abarcan territorio de los municipios de Xochitepec y Temixco, y colindan con Miacatlán.

Sigue leyendo

Guatemala

Las selvas del norte: territorios en disputa

Por Camilo Salvadó*

Actualmente, las selvas y montañas de Alta Verapaz, Petén, Izabal e Ixcán, en el norte del país, son territorios en disputa. Entre los diversos actores colectivos involucrados, están las comunidades campesinas e indígenas que habitan estos territorios desde hace mucho tiempo, arreglándoselas para sobrevivir en equilibrio con su entorno natural, en la medida que su pobreza y las presiones externas lo permiten.

Otros actores interesados en el control territorial son grupos ilegales, como traficantes de drogas, de especies animales y vegetales “exóticas”, de maderas preciosas y hasta de personas. Están también los actores legales -los que actúan amparados por la ley pero no necesariamente por la justicia-, entre los que se cuentan los gobiernos locales y el gobierno nacional, así como diversas empresas que impulsan Proyectos extractivos.

Sigue leyendo

Ecuador

Presidente Correa no irá a pedir disculpas a Sarayaku sino a comer maito

¿Orgullo, prejuicio o resentimiento? Anuncia que irá a pedir disculpas su ministro de Justicia.

Rafael Correa, presidente de Ecuador, aseguró que él personalmente no pedirá disculpas al pueblo indígena de Sarayaku porque considera que algunos de sus líderes trataron de culpar a su gobierno de ser los responsables de los daños causados por la explotación minera y petrolera en 2003, cuando Correa accedió al poder en 2006.

“Ellos exigen que la disculpa sea del presidente de la República pero eso no dice la sentencia y no lo voy a hacer por una sencilla razón, porque ciertos dirigentes de Sarayaku se han portado muy mal y deliberadamente ha permitido esta mentira”, declaró el presidente al referirse a la publicación de Amnistía Internacional (AI).

Guadalupe Marengo, directora del Programa para América de Amnistía Internacional indica que aunque hubo algunos progresos hacia la implementación de la sentencia, el gobierno de Ecuador todavía no se ha disculpado con el pueblo Sarayaku.

Sigue leyendo

Latinoamerica

Lucha y resistencia de las comunidades del manglar en América Latina

En junio de 2013, en Monterrico, Guatemala, delegados de Brasil, Cuba, México, El Salvador, Honduras, Perú, Venezuela y Guatemala celebraron la VI Reunión del Consejo Directivo de la Redmanglar Internacional para la Defensa de los Territorios Marinos Costeros y la Vida Comunitaria.

Como resultado de la reunión, la “Declaración de Monterrico” hace una evaluación de los países de la región, señalando que están dominados por “un modelo de capitalismo extractivista y voraz sostenido con la complicidad de los gobiernos que adecúan el marco legal nacional e internacional, e incentivan a través de sus instituciones e infraestructura, la privatización y acaparamiento del territorio y los ecosistemas costeros para facilitar el emprendimiento de grandes inversiones para extraer minerales, energía eólica, hidroeléctrica y materia prima necesaria para alimentar un sistema altamente consumista”.

Sigue leyendo

Perú

Espinar: la presión viene de varios frentes

La situación que vive la provincia de Espinar se torna preocupante. En menos de una semana se han conocido dos noticias que han generado inquietud en sus pobladores y autoridades. En primer lugar, la drástica reducción de las transferencias del canon minero, lo que significa un recorte de más del 90% de los ingresos programados para este año y por otro lado el pedido de diez años de prisión para el alcalde Oscar Mollohuanca y otros  dirigentes sociales de la zona.

¿Qué está pasando? ¿Todo es una desafortunada coincidencia? Lo lamentable es que estos hechos le añaden tensión a una zona del país en la que la población y sus autoridades han estado haciendo un enorme esfuerzo para superar el escenario de conflicto que se presentó en mayo de 2012.

Sobre el tema del canon y la reducción de las transferencias, lo menos que se le debería pedir a esa “isla de excelencia del Estado peruano” (así es como se autocalifican), que se llama Ministerio de Economía y Finanzas, es una explicación de cómo así presentaron presupuestos de apertura con datos tan errados. ¿Qué les pasó? La transferencia programada  para  Espinar  era  de  65´531,309.00 millones de soles y van a recibir apenas 5´031,688.88 millones de soles.

Sigue leyendo

Chile

8% aumentará la inversión minera en Chile entre 2013-2021

El estudio contempló proyectos que consideraran inversiones superiores a US$ 90 millones y que al menos hayan iniciado sus estudios de pre-factibilidad.

Martes 06 de Agosto de 2013.- Un crecimiento de US$ 8.256 millones, respecto al período 2013-2012 en la cartera de proyectos mineros, anunció el Ministro de Minería Hernán De Solminihac para el periodo 2013-2021. Así lo dio a conocer a Portal Minero el Secretario de Estado en compañía del Vicepresidente Ejecutivo  de Cochilco, Andrés Mac-Lean al entregar el Catastro de Inversión de Proyectos Mineros para un período de 8 años, que involucra 47 proyectos, y suma US$ 112,6 mil millones.

La cartera expuesta contempló estudios de proyectos de inversión superiores a US$ 90 millones, provenientes de la minería del cobre, oro, plata, hierro y de minerales industriales. Estas inversiones permitirán no sólo materializar una serie de crecimientos en el ámbito económico, sino también de demanda en servicios y bienes, estudios, compra de equipos, construcción y montaje, entre otros aspectos.

Sigue leyendo

Chile

Preocupación en la región por situación de minera Tres Valles

Seremi de la cartera, Jocelyn Lizana, indicó que se está realizando un monitoreo de la situación, pero que la empresa habría informado que seguiría trabajando sin alteraciones hasta diciembre

Preocupación existe en la Región de Coquimbo y especialmente en la provincia de Choapa por la situación que vive el proyecto Tres Valles de la minera brasileña Vale. La empresa se encontraría en un proceso de venta o búsqueda de nuevos capitales. La minera no quiso referirse públicamente al tema, pese a los intentos de diario El Día por tener una versión oficial.

Vale, que está presente en 38 países, es la segunda compañía minera diversificada más grande del mundo en valor de mercado, el mayor productor mundial de mineral de hierro y pellets, material clave para la industria del acero, y el segundo mayor productor de níquel.

Sigue leyendo